Bolsa, mercados y cotizaciones

Rebote fallido en la recta final: el Ibex 35 cae un 7,3%, en su tercera peor semana del año, y amenaza con perder otro 15%

  • Los índices del Viejo Continente abren la puerta a caídas del 14% en el corto plazo
  • El oro rebota más del 3% en la semana ante la mayor incertidumbre
  • La agencia de calificación Fith revisa hoy el 'rating' de la deuda española

Las bolsas de Europa han querido acabar la semana con buen sabor de boca, pero han encontrado muchas dificultades. Comenzaron este viernes con descensos moderados, pero se apoyaron en el rebote de más del 2% en Wall Street en la apertura para teñirse de verde. Sin embargo, los ánimos se han desinflado a ambos lados del Atlántico de cara al cierre del mercado europeo. En consecuencia, los índices se han quedado por debajo de los importantes soportes que ayer dejaron atrás pese a las alzas y confirman que dan paso a una corrección hasta los mínimos de mayo, o lo que es lo mismo, a caídas en el corto plazo de hasta el 14%, según análisis técnico. En España, el Ibex 35 no ha sido capaz de 'atar' los 7.300 puntos, y ha cerrado con una ligera subida del 0,2% hasta los 7.297,2 puntos. Respecto al viernes pasado se deja un 7,37%, la tercera peor semana del año, y el peor registro desde el inicio del estado de alarma.

"¡Abróchense los cinturones porque vienen curvas!". Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, no puede ser más expresivo para señalar como las bolsas europeas se han metido en serios problemas tras una semana dramática. 

Lo que parecía una mera consolidación en la renta variable europea a principios de semana se ha transformado en una corrección. "Es un claro aviso para navegantes de lo que puede suceder en próximas fechas, donde la volatilidad puede volver a hacer acto de presencia y provocar vaivenes no aptos para cardiacos", subraya. Y recuerda que la magnitud de las caídas vividas en los peores momentos de la crisis del coronavirus.

Las plazas del Viejo Continente sufrieron ayer caídas de más del 4% que no solo destacaron por su profundidad, sino también por sus implicaciones técnicas. Igualmente Wall Street retrocedió hasta un 7%

El selectivo de referencia en el Viejo Continente, el EuroStoxx 50, dejó atrás el soporte que tenía en los 3.200 puntos y cuya importancia venía señalando desde hace días Cabrero. Su pérdida definitiva este viernes da paso a caídas adicionales en el corto plazo de hasta el 15%.

"Sugiere que los máximos vistos esta semana en la zona de los 3.400 puntos pueden acabar siendo el techo del rebote que nació en los mínimos de mayo en los 2.710 puntos", apunta el experto. Y es precisamente hasta esos mínimos donde el EuroStoxx caerá de vuelta.

Este viernes el índice europeo se ha anotado ligeras ganancias del 0,3%, pero en los máximos del día (3.214 puntos) ha tanteado precisamente la cota de los 3.200 enteros, pero en ningún momento ha llegado a 'atacarla' con firmeza.

En el acumulado de la semana, el EuroStoxx ha perdido más de un 6% (acabó el pasado viernes en las 3.384,29 unidades), y las caídas en el balance del año vuelven a ser superiores al 10% (de hecho, rondan el 15%). No obstante, desde sus mínimos de marzo (en los 2.385,8 puntos), cuando el crash del coronavirus fue más profundo, el rebote sigue siendo mayor al 30%. 

En la bolsa española, los ascensos a mitad de sesión también han aupado al Ibex 35 al entorno del soporte que perdió el jueves, en los 7.408 enteros (máximo intradía: 7.426). Pero, al igual que en el selectivo europeo, el 'ataque' no ha tenido fuelle.

Por tanto, explica Cabrero, el índice español "cancela muy probablemente las aspiraciones de ver una continuidad del rebote". La corrección que hoy ha confirmado le puede llevar otra vez hasta los 6.420 puntos, es decir, sus mínimos de mayo (lo que implica bajadas de hasta el 12% desde los niveles actuales).

Respecto al pasado viernes, el Ibex ha perdido un 7,3%%. Por tanto, ha borrado gran parte de lo ganado a lo largo de la pasada semana (cuando se anotó su mejor balance semanal desde 2008).

Los descensos en el acumulado de 2020 vuelven a ser superiores al 20%, por lo que siguen siendo más profundos que en la bolsa europea. Aunque el rebote desde los mínimos de marzo (en las 6.107 unidades) es cercano al 20%.

Almirall celebra su entrada en el Ibex

En el plano corporativo, el grupo de aerolíneas IAG ha liderado las compras desde primera hora al rebotar casi un 6%. Al cierre la subida se ha moderado al 4,8%. Pero con ello no ha evitado ser el peor valor de la semana con descensos cercanos al 15%, seguido del grupo audiovisual Mediaset España y la cadena hotelera Meliá, seguidos muy de cerca.

Los títulos de la dueña de Telecinco, entre otros medios, han profundizado las pérdidas hacia el final de la sesión hasta ser el 'farolillo rojo' (-2,6%). El Comité Asesor Técnico del Ibex decidió ayer su salida del índice a partir del 22 de junio

Mediaset España será así sustituido por la farmacéutica Almirall, cuyas acciones se han revalorizado un 4,36% desde el inicio.  

En el Ibex, detrás de IAG se ha situado ArcelorMittal con alzas del 3,8% en sus títulos. Banco Sabadell, Colonial y Cie Automotive también se han posicionado en la parte alta de la tabla con alzas sobre el 1%.

En cambio, la compañía de hemoderivados Grifols es la más alcista respecto al pasado viernes: lidera el ranking con ganancias que superiores al 1% (pese a retroceder hoy más del punto porcentual). La otra compañía que logra cerrar la semana en positivo (con mesura) es Cellnex. El resto del Ibex acaba la semana con balance negativo.

Indra (-1,88%) e Inditex (-1,73%) también han sido de los valores que peor se han comportado hoy en el parqué. La gigante textil, uno de los 'pesos pesados', se deja casi un 9% en la semana en la que ha rendido cuentas (y ha mostrado sus primeras pérdidas trimestrales).

En cambio, otros blue chips como Repsol y BBVA se han revalorizado esta jornada más de un 0,7%. También Telefónica, que ha celebrado junta general de accionistas.

Una improbable recuperación en 'V'

¿Por qué se ha diluido el optimismo en los mercados que hace solo una semana estaba por las nubes? Como explica el analista económico Juan Ignacio Crespo, las fuertes ventas de los últimos días (especialmente las de ayer) se explican "con razones poco convincentes" ya que realmente no ha habido "grandes dosis de información nueva".

"Todo fue correr hacia la salida al ver que otros corrían también"

"Quizás la visión algo sombría por parte de la Reserva Federal (Fed) que incitaba a dudar de la recuperación económica en 'V' fue la excusa para que empezaran las ventas y, después, todo fue correr hacia la salida al ver que otros corrían también", añade el experto.

"El mercado necesitaba un respiro", opina asimismo Esty Dwek, analista de la gestora Natixis IM Solutions, que descarta que se vaya a producir "el comienzo de un nuevo shock".

También el Departamento de Análisis de Renta 4 ve "lógicas" las fuertes caídas en las bolsas del jueves. Estos expertos creen que el actual contexto muestra una "notable desconexión entre cotizaciones y fundamentales tras las fuertes subidas desde los mínimos de marzo, que estaban descontando una improbable recuperación en 'V' (o rápida)".

A lo largo de la semana, distintos organismos han mostrado negativas proyecciones económicas, resultado de la actual crisis provocada por la pandemia del coronavirus. El lunes el Banco Mundial auguró la mayor caída de la economía global este año desde la II Guerra Mundial (del 5,2%). Y dos días después la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fue más allá al anticipar un hundimiento del producto interior bruto (PIB) global de entre el 6% y el 7,6%.

Este viernes se ha conocido que el PIB de Reino Unido sufrió una contracción récord del 20,4% en abril, mayor de lo esperado. Ese mismo mes, la producción industrial de la Eurozona sufrió un colapso histórico.

Además, sigue pesando el temor a una segunda oleada de contagios en algunas economías en plena desescalada y la magnitud de la pandemia en algunas zonas como Latinoamérica.

"Una segunda ola importante del virus que obligue a amplias partes de EEUU a volver al confinamiento es el mayor riesgo que existe para los mercados de valores en este momento", asegura en este sentido Adam Vettese, analista del broker eToro.

El oro rebota cerca del 4% en la semana

De esta forma, el aumento de la cautela en los mercados en los últimos días se ha evidenciado no solo en las bolsas. El precio del oro ha rebotado cerca de un 4% respecto al pasado viernes. El metal precioso es el activo refugio por excelencia en momentos de incertidumbre.

El rally de las dos pasadas semanas en la renta variable mermó su cotización. Hoy escala de forma moderada y se mueve en torno a los 1.745 dólares por onza, frente a los 1.683 dólares en los que se situaba hace siete días.

En cambio, el petróleo pierde cerca de un 8% respecto al pasado cierre semanal. Y eso que comenzó esta semana revalorizándose con fuerza tras el acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios, grupo conocido como OPEP+, para extender hasta julio los recortes de producción (y evitar con ello nuevos colapsos en el mercado).

Pero los precios del crudo sufrieron ayer un duro batacazo ante el aumento inesperado de los inventarios en Estados Unidos. El Brent europeo perdió la barrera psicológica de los 40 dólares el barril, bajo la que se sigue moviendo este viernes. Mientras tanto, el West Texas (WTI) de EEUU ronda los 36 dólares el barril.

La prima de riesgo espera sobre los 100 puntos la revisión de Fitch

Las bajadas en las bolsas en los últimos días también han estado acompañadas por un cierto repunte en el interés de los bonos soberanos periféricos (es decir, los de España, Italia, Grecia e Italia).

De hecho, la prima de riesgo española ha escalado y superado los 100 puntos básicos, un nivel que no alcanzaba desde que empezó el mes. Esta mide el diferencial de los intereses que paga el Gobierno por su deuda frente a los que cobra Alemania, considerado el país más solvente de Europa.

Así, mientras el 'papel' español ha recortado hoy su rentabilidad al 0,59% en el mercado secundario, su referente germano (el bund) ha situado la suya en el -0,44%.

La deuda española espera así la revisión de su calificación por parte de Fitch, que se espera que deje el rating en el nivel actual ('A-' con perspectiva estable). Desde Renta 4 también destacan la importancia de la opinión de la agencia de calificación "sobre la vuelta atrás de reformas estructurales como la laboral".

Por último, en el mercado de divisas el euro baja en su cruce con el dólar y pierde los 1,13 'billetes verdes'. Ayer se desinfló tras rozar los 1,14 dólares, un nivel muy próximo a sus máximos del año (en los 1,14 'billetes verdes').

También la libra se ha girado a la baja y pierde los 1,26 dólares. La moneda británica cotiza pendiente de cualquier novedad en las negociaciones entre Reino Unido y la Unión Europea (UE) para el Brexit.

Londres ha confirmado que no pedirá una prórroga para el 'divorcio' más allá del 31 de diciembre y, según avanza Financial Times, ha dado marcha atrás en sus planes y no impondrá controles a las importaciones del bloque comunitario a partir de enero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky