Wall Street ha intentado recuperar este viernes la compostura tras el duro golpe de ayer, pero las subidas no han sido ni remotamente suficientes para acabar la semana en positivo. El Dow Jones ganó un 1,31% en la jornada pero se deja un 5,55% semanal, mientras el S&P 500 creció un 1,3% diario y pierde un 4,78% en la semana. El tecnológico Nasdaq, que ha anotado varios máximos históricos esta semana, se deja un 1,63% en el cómputo de las últimas cinco sesiones, pero sube un 0,79% el viernes. Sin embargo, si se atiende al análisis técnico, no son suficientes para alejar los riesgos bajistas y, por tanto, todo parece indicar que la bolsa de Estados Unidos va a dar paso a una nueva corrección.
Esta ha sido una semana histórica para la bolsa puesto que tanto el Nasdaq como el Nasdaq 100 han superado los 10.000 puntos por primera vez. Pero con la altura aparece el vértigo y el entusiasmo inversor, sobre todo con la tecnología, acabó desfondándose el jueves. Así, la semana termina con un retroceso, el peor visto desde el 15% de la semana que finalizó el 20 de marzo.
La renta variable norteamericana sufrió ayer un auténtico batacazo. El Dow Jones retrocedió casi un 7%, el S&P 500 cerca del 6% y el Nasdaq 100 más del 5%. Este último cayó con fuerza tan solo un día después de firmar la primera sesión de su historia sobre los 10.000 puntos.
"El mercado necesitaba un respiro", afirma Esty Dwek, analista de Matixis IM Solutions. El reciente rally en la bolsa de EEUU se había apoyado en las expectativas de una recuperación de la economía rápida (o en forma de 'V') tras la actual crisis que cada vez parece más improbable.
Por ello se ha vuelto a imponer la cautela y Wall Street amenaza con una nueva corrección hacia los mínimos de mayo. En el caso del Nasdaq 100, puede suponer un descenso hasta los 8.460 puntos en el corto plazo, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. En el Dow Jones la potencial caída podrá ser hasta los 22.790 enteros y en el S&P 500 hacia las 2.766 unidades.
Sin cerrar huecos, no hay fortaleza
"El amplio hueco bajista que se abrió ayer en la apertura de Wall Street provocó que los principales índices norteamericanos confirmaran un claro patrón de giro que en análisis técnico se conoce como Isla Bajista", explica este experto.
"Esta formación amenaza con que los máximos vistos esta semana puedan acabar siendo el techo del fuerte movimiento alcista que nació en los mínimos del mes de marzo y el punto de origen de una corrección", añade.
Por tanto, indica el analista técnico, no podrá hablarse otra vez de "fortaleza" en Wall Street mientras no se cierren los mencionados huecos a la baja abiertos la pasada jornada. O en otras palabras: mientras que el Dow no supere al cierre de una sesión los 27.000 puntos y/o el S&P 500 los 3.190, sus actuales resistencias.
El petróleo pierde un 8% en la semana
El precio de los futuros del petróleo Brent avanza un 0,8% este viernes y alcanza la zona de los 38,9 dólares por barril. No obstante, por las caídas del jueves, pierde un 8% en los últimos siete días. Así, el precio del crudo europeo ha caído un 41% desde enero.
También un 8% pierde el West Texas con respecto al viernes pasado y se sitúa en la zona de los 36,4 dólares por barril. En lo que va de año, el crudo estadounidense pierde un 40% de su valor.
Volatilidad y divisas
El índice que mide la volatilidad de la Bolsa de Chicago (Vix, ligado al S&P 500, se disparó un 45% el jueves y sobrepasó los 40 puntos. Sin embargo, este viernes ha caído a los 35 puntos, un nivel de relativa calma si se tiene en cuenta que los máximos del año son los 82 puntos de mediados de marzo, en el punto álgido de la corrección, y los 13,86 puntos son los mínimos de 2020.
Por otro lado, el euro retrocede un 0,3% con respecto al viernes pasado y se queda en los 1,126 dólares. Durante la semana llegó a tocar los 1,14 dólares intradía.
Y en cuanto a los metales, el oro acaba la semana en la cota d elos 1.730 dólares por onza, lo que supone una subida del 3,2% en siete días. La rentabilidad del oro en lo que va de año es del 13,6%.