Bolsa, mercados y cotizaciones

Tras el BCE, el mercado leerá las actas de la reunión de la Fed

  • Lunes: se publicarán los datos de inflación de Alemania y España
  • Miércoles: La Reserva Federal dará a conocer las actas de junio
  • Jueves: datos de empleo de mayo en Europa y de junio en EEUU
Foto: Pixabay.

El miércoles, los inversores tendrán a su disposición los documentos que recogen en detalle cómo transcurrió la última reunión de la Reserva Federal estadounidense, en la que quedó claro que los tipos de interés de referencia no se subirán en el país, como mínimo hasta el año 2023.

La próxima semana apunta a ser relativamente tranquila para los mercados, si se tienen en cuenta los eventos económicos que están marcados en el calendario. En los últimos días, el miedo ha vuelto a ganar peso entre los inversores en momentos puntuales, ante el incremento de los datos de contagio del coronavirus en distintas partes del mundo, con hincapié en Estados Unidos, la mayor economía del planeta.

Es por eso por lo que los inversores deben seguir atentos a cómo evoluciona la situación en este aspecto, ya que el temor, y ya no digamos la confirmación, de que se vaya a producir un nuevo confinamiento, tiene el potencial de volver a generar fuertes caídas en las bolsas mundiales.

Tampoco hay que olvidar que la temporada de resultados en Estados Unidos ya está en marcha, y también han empezado a publicar sus cuentas algunas empresas europeas.

A medida que los resultados de las empresas se vayan publicando, quedarán resueltas muchas dudas respecto al impacto del coronavirus en las cuentas de muchas compañías, algo que tiene potencial para mover las cotizaciones, y al final, los índices. La semana que viene destacan, por ejemplo, las publicaciones de compañías como Micron, FedEx o Macy's.

Actas de la reunión de la Fed

Al margen de los resultados corporativos y de la evolución de los contagios de Covid-19, esta semana es importante la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), la que tuvo lugar el pasado 10 de junio, y que no trajo grandes cambios en cuanto a nuevas medidas se refiere, pero que sí ayudó a conocer las perspectivas que manejan los miembros del organismo de cara a los próximos años.

Por ejemplo, casi todos los gobernadores de las distintas entidades que conforman la Fed descartan que vaya a haber una subida de tipos de interés en Estados Unidos hasta, como poco, el año 2023.

La publicación de las actas dará más luz en este sentido, como también podría ofrecer detalles sobre el debate que pudo producirse entre los miembros del organismo en torno a la posibilidad de implementar el llamado control de la curva de interés, que supondría marcar un nivel concreto para ciertos vencimientos de la deuda americana, e intervenir el mercado lo necesario para asegurarse de que esos vencimientos se mantienen en el nivel deseado.

Sobre esto, Powell reconoció que echar mano de esta opción continúa siendo "una pregunta abierta" y señaló que el FOMC continúa "barajando sus opciones" al respecto.

Encuesta de la Comisión Europea

En cuanto a los eventos importantes para la zona euro, el lunes se publicarán los resultados de la encuesta de confianza económica que realiza la Comisión Europea todos los meses, en este caso para conocer la opinión de los participantes en cuanto a la situación de la zona euro.

Las expectativas que se manejan desde Bloomberg apuntan a que la confianza de los participantes en la encuesta va a continuar recuperándose, alcanzando los 80 puntos en esta ocasión, casi un 20% por encima del nivel que se marcó en el mes de mayo.

También, la semana que viene se publicarán los datos de inflación de Alemania y España, el lunes, y del conjunto de la eurozona el martes. En este último caso, después de caer al terreno negativo durante el mes de mayo, cuando la cesta de precios descendió un 0,1% respecto al mes anterior, en esta ocasión parece que el dato va a mostrar cierta estabilización, con las expectativas que se manejan desde Bloomberg apuntando a un crecimiento mensual del 0,3% en junio.

El jueves, los inversores deben tener en mente la publicación de los datos de empleo del mes de mayo en la zona euro y del mes de junio en Estados Unidos. En el primer caso los expertos esperan que durante el quinto mes del año esta haya crecido hasta el 7,7%, cuatro décimas más que en abril.

En Estados Unidos, sin embargo, se prevé que se publicará una nueva caída de la tasa, hasta el 12,3%, un punto menos que en mayo, y más de 2 por debajo del 14,7% que se llegó a alcanzar en el mes de abril.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky