
El potencial de crecimiento de esta energía renovable ha convertido a la eólica marina, desde las compañías que se dedican al desarrollo de parques, las soluciones de cableado y los fabricantes de turbinas, en una de las principales megatendencias de inversión socialmente responsables.
Las descomunales dimensiones de los monstruos marinos más famosos de la literatura, como los 8 metros del calamar que describe Julio Verne en 20.000 leguas de viaje submarino, los 26 de la ballena Moby Dick o los 45 metros del mitológico kraken escandinavo, resultan ridículas comparadas con los molinos instalados en el Mar del Norte, el canal de la Mancha o el Báltico. De hecho, según el último informe de la Agencia Internacional de Energía (AIE), en apenas una década el tamaño de estos gigantes va camino de duplicarse y se espera que en 2021 alcancen los 260 metros de altura.
Los molinos offshore (instalados en alta mar) son una de las principales bazas para cambiar el modelo energético, un crecimiento que ya despierta el interés de los inversores y la han posicionado como "una de las tendencias con más atractivo y potencial, ya que se encuentra en una etapa más incipiente", señala Miriam Fernández Jiménez, responsable ASG en Ibercaja Gestión y gestora del fondo Ibercaja Megatrends.
La marina representa el 5% de la capacidad global total de energía eólica, según datos del Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) a cierre de 2019, año en el que las nuevas instalaciones offshore representaron en torno al 10% del total con 6,1 gigavatios (GW). Según este organismo, el coste de instalar una turbina eólica marina en Europa de 7 MW –la estándar– es de 24,3 millones de euros frente al promedio de una onshore (terrestre), que rondaría los 5 millones, aunque fuentes del sector aseguran que el coste se va reduciendo con el avance de la tecnología.
¿Cuál es entonces la ventaja de la marina? "Una turbina offshore puede generar 3,25 veces más de lo que puede hacer una turbina de viento en tierra", explican desde GWEC. Y según la experta de Ibercaja, "se proyectan instalaciones de 20 GW por año entre 2025 y 2030, para acelerar a 40 GW por año a partir de entonces, frente a los 6 GW proyectados para 2020: el crecimiento es monumental".

Quién es quién en el sector
Con un alza del 10% en bolsa en 2020, Orsted –una de las firmas más puramente renovables junto a EDPR o Acciona– es el primer operador del mundo –posee 3,67 GW de capacidad– y la mayor propietaria de parques offshore en Europa, Asia Pacífico y América del Norte con un 16%. Le siguen RWE con un 12% y con un 7%, Macquarie y Vattenfall, que no cotiza.
Tras el apresurado cierre de sus centrales de carbón, RWE ha pasado de ser la mayor emisora de carbono del continente a la tercera mayor generadora de eólica renovable,algo que en opinión de los analistas, el mercado no está valorando pese a sumar en el parqué un 15% en el año. "RWE está cotizando a un EV/Ebitda de 2021 de 7 veces, lo que denota una infravaloración significativa", señala Barclays. Y desde Berenberg creen que "hay un injustificado descuento entre el 20-30% para el negocio de renovables del grupo frente a sus pares de gran capitalización".
Berenberg sobre RWE: "hay un injustificado descuento entre el 20-30% para el negocio de renovables del grupo frente a sus pares de gran capitalización"
Iberdrola, con una cartera de proyectos eólicos marinos de 12.400 MW en todo el mundo, también va camino de confiar su crecimiento a esta energía de acuerdo a las últimas adquisiciones en Australia, Francia, Reino Unido, Suecia y Polonia y que han recibido la aprobación de los analistas. JP Morgan considera que el acuerdo es "una opción de crecimiento a muy largo plazo, pero es positivo ver cómo Iberdrola sigue construyendo el modelo que debería permitirle ofrecer un crecimiento consistente a medio plazo en línea con el ritmo anual de medio a alto dígito".
Otra forma de acceder al sector es a través de Prysmian o Nexans, "que se dedican al cableado submarino y terrestre ligado a la mejora de la infraestructura de red eléctrica con la llegada de cada vez más capacidad renovable",destaca la gestora de Ibercaja. Con caídas del 2% en el caso de la primera y del 30% la segunda, ambas brindan descuentos del 26% y del 41%, respectivamente por su multiplicador de beneficios.
La tercera vía es de acceso son los fabricantes de turbinas, como Siemens Gamesa. Tras anunciar una rebaja de estimaciones y la marcha de Markus Tacke como consejero delegado, la compañía comentó en la conferencia con analistas que el segmento del negocio offshore "continúa evolucionando de forma satisfactoria, centrando en el negocio onshore el foco de mejora", recoge Banco Sabadell.
Además, acaba de recibir un pedido para el suministro de 100 unidades de su último modelo de aerogenerador en Reino Unido, lo que, en palabras de la firma, ofrecerá "oportunidades económicas, con importantes beneficios en toda la cadena de suministro".