Bolsa, mercados y cotizaciones

El mayor atractivo de la bolsa española está fuera del Ibex 35

  • El índice de referencia lo hace peor que el resto de principales índices en 2020...
  • ...pero este mercado es mucho más amplio que esos 35 valores
La bolsa española parece un 'patito feo'... pero en realidad es un cisne. Foto: Dreamstime.

"Si yo gestionase un fondo de renta variable global desde Londres, Nueva York..., para mí España sería un emergente, y lo consideraría como tal en mi asset allocation". Así de claro es David Tomás, especialista de renta variable de Andbank, al resumir el rol que se ha acostumbrado a desempeñar la bolsa española en las carteras globales.

Lo cierto es que, si nos fijamos en 2020, este mercado lo hace peor que sus vecinos; España ha sido uno de los países más afectados por la pandemia; y,además, de cara a los próximos años, los expertos creen que los niveles de BPA (beneficio por acción) previos al Covid no se recuperarán aquí hasta, al menos, 2023 (en EEUU, se espera que prácticamente lo hayan hecho en 2021; en Europa, en 2022).

Jiménez-Albarracín (Deutsche): "Antes de 2018 los gestores globales perdieron el interés por España, y eso es difícil de recuperar"

La percepción de España como emergente tiene mucho que ver con la vinculación de sus grandes compañías con Latinoamérica, especialmente con Brasil y México, matiza Iciar Puell, especialista en bolsa española de Bankia AM. A los inversores foráneos también les desanima -y alimenta esa imagen de patito feo- la escasa exposición de este mercado a la tecnología (alrededor del 6% frente a el 20% de un índice mundial), destaca Ignacio Perea, director de inversiones de Tressis. 

Según Diego Jiménez-Albarracín, director de renta variable del Centro de Inversiones de Deutsche Bank, "ya desde antes de 2018 los gestores de fondos de renta variable europea, global..., perdieron la visión de España". Eso es muy difícil de recuperar, explica: "Es complicado que las manos fuertes metan el dinero de sus fondos en España, fundamentalmente porque los bancos van a ver minados sus beneficios, y porque las utilities, que eran nuestra joya, ya las vemos excesivamente caras, mientras que Telefónica tiene un problema con Brasil". Las oportunidades siguen estando, explica Jiménez-Albarracín, en la bolsa estadounidense, y en concreto en las grandes tecnológicas: "Por más que la economía de EEUU se contraiga un 7%, un 10%, un 12%, sus negocios no se van a frenar", comenta. 

Los apoyos de la bolsa española

¿Qué factores pueden servir de apoyo a las compañías españolas, y a su bolsa? "Algo que nadie está descontando es que llegue una inflación, algo que las grandes casas globales empiezan a pronosticar", comenta Iciar Puell; con inflación, sectores como el financiero podrían empezar a hacerlo bien. 

"Si en algún momento el ciclo económico se da la vuelta, con una banca capitalizada a doble dígito, (y pensando que no estemos confinados en septiembre), alguien se dará cuenta de que somos una economía muy cíclica; y un asset allocator, un global macro, sí pondrá un par de puntos, o tres, o cuatro, en España", añade David Tomás. A corto plazo, los expertos consideran clave el impulso del fondo de reconstrucción europeo.

"El mercado español es mucho más que el Ibex 35; tiene 200 empresas", advierte Iciar Puell (Bankia AM)

A día de hoy, la inversión en bolsa española es de tipo francotirador; se dirige a valores concretos (Cellnex, Ferrovial, Iberdrola...), que están en máximos y que pelean en rentabilidad con las grandes tecnológicas. Pero también cuenta el mercado español con otros negocios atractivos. "Un private equity está dispuesto a pagar 5.000 millones por la cuarta teleco española, ¡una compañía que solo tiene exposición al mercado español, no al alemán, ni a ningún otro!", destaca Tomás. 

Donde ve probables las fusiones y adquisiciones Víctor Alvargonzález, socio fundador de Nextep Finance, es en el sector financiero: "No tiene sentido que tengamos tantos bancos y tan ajenos a la revolución digital". Alvargonzález no confía en la bolsa española, "porque se ha perdido esa revolución digital, y eso lo pagaremos durante mucho tiempo".

También es positivo que las compañías vayan dándose cuenta de que la obra civil en España no funciona y, como consecuencia de ello, virando su negocio. Jiménez-Albarracín pone el ejemplo de Acciona, cuyo ebitda ya procede en un 65% de las renovables: "Pienso que sí podremos ir cambiando un modelo antes sustentado en las matildes, Santander y BBVA".

En busca de cisnes

El mercado español no es solo el Ibex, destaca Iciar Puell: "Hay más de 200 compañías, y no solo en el Ibex Small Cap, o en el Medium Cap; también tenemos el MAB [Mercado Alternativo Bursátil], y muchas compañías que no están en ningún índice", señala. "Hay valores baratos, cuya caja supera a su capitalización y que no están en ningún radar".

"En España hay historias muy bonitas, valores de calidad", comenta David Tomás, "por ejemplo, he visto a CIE Automotive a 11 euros, ¡el mejor tier 2 de autocomponentes del mundo, cotizando por debajo de su caja! Te la compras y estás participando de la industria automotriz en todo el mundo. O a Catalana Occidente por debajo de 20 euros. ¿Dejarán de existir los seguros en el futuro? No lo creo", reflexiona. 

"MásMóvil tiene un suelo en los 22,5 euros, y un techo que pueden ser los 24, los 26... A mí como compañía me gusta, al igual que Euskaltel", agrega la gestora de Bankia AM, que apunta a una consolidación en el mundo de las telecos de la que los pequeños valores saldrán vencedores. En el sector ferroviario, le gustan Talgo y CAF; en el automovilístico, CIE y Gestamp. "Y la propia Acerinox es un valor cíclico de primer nivel, que siempre está en la retaguardia", añade. Entre las farmacéuticas, ve atractivo en Rovi, PharmaMar, Reig Jofre... "Valores pequeños, muy interesantes y poco conocidos". 

Si alguien está pensando que dentro de 8 o 10 meses estaremos confinados, "Amadeus a 35 euros está cara", pero "si confiamos en que la mitad de los aviones que hoy están en tierra estarán volando, Amadeus a 35 casi te la están regalando", agrega el especialista de renta variable de Andbank. Está de acuerdo con Puell en que el sector farmacéutico es un gran desconocido en España, un país que cuenta con Grifols, Faes Farma, Oryzon Genomics... 

"¿Con Logista vas a ganar un 30% en 20 minutos? Pues no. Pero es una prueba de que tenemos historias de largo plazo que pueden competir con cualquier equity story de otro país", apunta David Tomás (Andbank)

Por su parte, Karoline Rosenberg, cogestora del Fidelity Funds-Iberia Fund, destaca de Grifols su "sólida posición en el mercado mundial de plasma sanguíneo, que proporciona soluciones para una gama cada vez más amplia de afecciones". En otra liga, por tamaño, juega Rovi, uno de los mayores fabricantes de inyectables. "Aunque no haya en ella nada que te llame especialmente la atención, lo ha hecho muy bien y, en un crecimiento del gasto sanitario, debería verse beneficiada", señala David Tomás.

Otro valor a seguir es Logista, cuya matriz (Imperial Brands) previsiblemente seguirá desprendiéndose de ella. Ya es la segunda empresa logística de medicamentos de España y la tercera en Francia. "¿Con ella vas a ganar un 30% en 20 minutos, como sí puedes hacer con IAG? No. Pero esta es una prueba más de que hay historias de largo plazo que pueden competir con cualquier equity story de otro país", remata David Tomás.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky