Fondos

El fin de una era: los 'dinosaurios' del Ibex 35 serán reemplazados por pequeños 'animales' bursátiles

  • Su relevo hay que buscarlo en las compañías del Ibex Medium Cap

Los bancos ponderan un 25% en el selectivo. Telefónica, por sí sola, más de un 7%. Estos dinosaurios -compañías longevas forzadas a dar un profundo giro a sus negocios para no extinguirse y que no crean valor- siguen estando entre los pesos pesados del índice. Sin embargo, en opinión de David Tomás, especialista de renta variable de Andbank, "si te quitas de encima esos grupos oligopolísticos, que te los acabarás quitando aunque tardes años, el resto del mercado español cada vez es más dinámico".

Lo que, en un primer vistazo, cuesta ver, es dónde está el relevo de esos gigantes. Si echamos un vistazo al Ibex Small Cap -que reúne a 30 pequeños valores-, lo cierto es que en los últimos 10 años su evolución bursátil ha sido considerablemente peor que la del Ibex 35. Justo al contrario de lo que ocurre con las versiones small cap del EuroStoxx 50, del MSCI World o del Cac 40 francés, que baten de forma recurrente a sus índices de referencia durante la última década -ver gráfico-. 

La cosa cambia si uno se fija en el Ibex Medium Cap, que aglutina a 20 valores que capitalizan entre 800 y 4.100 millones de euros -las del Small Cap se mueven entre los 75 y los 1.500 millones-. Este selectivo mediano sí lo hace consistentemente mejor que el índice de referencia. Ahora bien, si nos fijamos en su valor bursátil, este segmento está a años luz de los colosos del índice. Las empresas del Medium Cap suman en conjunto 44.000 millones, un 30% menos de lo que capitaliza Santander. 

Fuera del radar europeo

Uno de los grandes problemas de las pequeñas cotizadas españolas, explica el experto de Andbank, es que son demasiado pequeñas para entrar en los índices de small caps de referencia en Europa, lo que las deja fuera del foco de los inversores internacionales. "Nunca llegan a ser lo suficientemente grandes para aparecer en los radares de estos fondos, que son los que dominan estos flujos en el Viejo Continente". Ese salto sí lo han dado algunas del Medium Cap, como Grupo Catalana Occidente, Vidrala, Logista, Almirall, Applus... Pero son pocas, de modo que, por el momento, la apuesta por estos valores tienen que liderarla los propios inversores españoles; nadie va a venir del exterior a comprar este tipo de empresas, sencillamente porque no las conocen.  

Prueba de ello es que el peso medio de los valores españoles en los fondos de small caps de la eurozona se reduce a un anémico 0,08%, de acuerdo con los datos de Morningstar. La española que más pondera en ellos es Applus, que alcanza una representación media en las carteras del 0,37%, y la segunda es Másmóvil, con un 0,36%. Pero, en realidad, ni la una ni la otra encajan con lo que en España se considera small caps: MásMóvil, de hecho, forma parte del Ibex 35, mientras que Applus cotiza en el Medium Cap. De los 10 valores españoles más ponderados en los fondos europeos de small caps, ni uno solo pertenece al Ibex Small Cap (ver gráfico). Por otro lado, en Morningstar no existe una categoría de Small cap españolas: "Todavía son pocos los fondos que cubren este segmento", explica Fernando Luque, editor senior de Morningstar.  

Un selectivo anticuado  

Pese a que los expertos señalan que no es solo el Ibex 35, sino en general los grandes índices europeos, los que están anticuados, es cierto que la compañía más grande del Dax alemán es una tecnológica, SAP, y la cuarta mayor del Cac francés es una farmacéutica, Sanofi, mientras que entre nuestras cinco grandes -Inditex, Santander, Iberdrola, Telefónica y BBVA- no hay ni una tecnológica. La comparación con el mercado francés es particularmente dolorosa, ya que allí cuentan con una especie de Nasdaq, el Euronext Paris Cac Technology, que aglutina a 61 empresas tecnológicas.

"Lo que manda ahora es la tecnología", señala Diego Jiménez-Albarracín, responsable de renta variable del Centro de Inversiones de Deutsche Bank. Tampoco puede olvidarse, eso sí, que la sexta empresa más grande del Ibex 35 por valor bursátil es Amadeus, que le pisa los talones a BBVA, a la que en algún momento ha llegado a arrebatar el quinto puesto

El freno del apellido 

Uno de los frenos al crecimiento de las pequeñas empresas tiene que ver con la propiedad: muchas de ellas pertenecen a grandes sagas que no han sabido, o no han querido, dejarlas crecer tanto como lo hubieran podido hacer en manos profesionales.  

Además de aquellas que han decidido no dar el salto al parqué, como Mango o Mercadona, hay otras que, pese a cotizar, no se han interesado en ganar tamaño. "Hay muchos casos en los que, por no contratar gestores profesionales, han penalizado a la empresa; en España cuesta mucho incorporar a alguien que no sea de la familia", apunta el experto de Deutsche Bank.

"Si Rovi hubiera salido al mercado hace 20 años, quizá hoy sería una Gilead", reflexiona David Tomás, de Andbank

"Cie Automotive o Viscofan no son más grandes porque sus familias gestoras no han querido que lo sean", explica Tomás. Otro ejemplo es el de Laboratorios Rovi, una empresa que va ya por la cuarta generación "y que tardó 100 años en salir al mercado; si lo hubiera hecho hace 20 años, quizá ahora sería una Gilead", comenta el analista de Andbank.  

La farragosa burocracia para crear y desarrollar negocios, apunta Víctor Alvargonzález, socio fundador de Nextep Finance, es otro de los escollos con los que se encuentran las empresas nacientes. Por otro lado, Fernando Luque señala que, a día de hoy, "es mucho más fácil vender un fondo de renta variable americana que uno de bolsa española".

El mercado mira a las pequeñas  

La opinión de los analistas es favorable a los pequeños y medianos valores españoles. De los 35 miembros del Ibex, 10 compañías -un 29%-, reciben una recomendación de compra por parte del consenso de mercado que recoge FactSet. El porcentaje sube a un 47% en el caso del Ibex Small Cap y se dispara hasta el 60% -¡el doble que en el Ibex!- en el del Medium Cap.  

Los mejores consejos del Small Cap los lucen Tubacex, Ezentis, Arima Real Estate, Aedas, Lar España, Solaria, Dominion y PharmaMar, mientras que los comprar del Medium Cap van a parar a Logista, Applus, Almirall, Sacyr, CAF, Unicaja, Catalana Occidente, Talgo, Cash, Zardoya Otis, FCC y Prosegur. 

Sin gestoras como Magallanes, Horos o Valentum, las 'small caps' habrían vivido una situación dramática en los últimos años

De esta criba se ha suprimido a aquellos valores que carecen de un seguimiento de, al menos, tres analistas. La caída del seguimiento es una de las consecuencias de la entrada en vigor de Mifid II y, según apunta Sergio Míguez, socio fundador de Alternative Ratings, "gracias a ese descenso, las pequeñas gestoras cada vez aportan más valor en este segmento".

En los últimos años, el crecimiento de gestoras independientes como Magallanes, Horos o Valentum ha favorecido que parte de los flujos se dirijan a este tipo de compañías. Sin esas firmas, "que han salvado parte de los flujos", la situación "habría sido dramática para las small caps", apunta David Tomás.  

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky