Bolsa, mercados y cotizaciones

La regeneración del CAC 40 francés hace palidecer al Ibex 35 español: las claves de su transformación

  • A partir de 2017, el Cac 40 abrió la puerta a valores tecnológicos
  • El lujo, el consumo y la tecnología serán los catalizadores de crecimiento
  • Las acciones del Cac 40 representan el 38% del EuroStoxx 50
Bandera francesa con gráfico de velas. Foto: Dreamstime

El Cac 40, índice de referencia de la Bolsa de París, experimenta su mejor ejercicio en el parqué desde 2009, año maldito en el que tocó fondo y empezó a subir un 110% hasta hoy cual burbuja de champagne. El mercado francés resiste a los envites geopolíticos y comerciales, se sustenta en el savoir-faire del lujo y el gran consumo, pero empieza a abrir la puerta a las tecnologías del futuro. ¿Está muerto el Ibex 35? El desafecto de los inversores por el selectivo tiene explicación.

De las 94 empresas que han formado parte del Cac 40 en sus tres décadas de historia, son doce los valores incondicionales que siempre han estado ahí: Carrefour, Danone, Lafarge, L'Oréal, Louis Vuitton, Michelin...

La bolsa francesa resiste en Europa cual aldea gala ante el asedio de los romanos, con una rentabilidad anual de su índice de referencia que ronda el 25%. De acabar ahora el ejercicio, sería el mejor desde 2009, cuando ganó un 22,3%. El índice está a menos de doscientos puntos de los máximos previos a la crisis financiera, que registró en junio de 2007 -las 6.054 unidades-. Fue tocarlos y precipitarse un 53% abajo hasta que pisó el freno en marzo de 2009 para iniciar entonces una escalada del 110% hasta hoy.

"El cambio ya ha comenzado, en detrimento de los bancos o de industrias que tienen poca influencia en el crecimiento fuera del Hexágono", sostiene Stéphane Le Gall

Si bien las comparaciones son odiosas, el Ibex 35 gana un 8,5% en lo que llevamos de año, su mejor ejercicio desde 2013, y en cambio se ha revalorizado un 18,5% desde los mínimos postcrisis de 2009.

La diversidad del mercado galo

¿Cuál es el secreto de la bolsa francesa? ¿Acaso es más heterogénea que la española? Un primer vistazo indica que un 17% de los valores del Ibex 35 son bancos (seis), mientras que en el Cac 40 representan un 7,5% (son tres); las utilities suponen un 14% de todos los valores cotizados en el índice español, mientras las firmas de consumo, como L'Oréal o Hermès, son el 10% del selectivo parisino.

"Una empresa como Inditex pesa más de un 13% en el índice y es el único representante de su sector, mientras que para el Cac 40 el peso máximo es el 9,43% de Total", observa Frédéric Rosamond, Senior Portfolio Manager en Amundi.

"El Cac 40 posee un gran número de valores en el seno de una economía más abierta desde hace tiempo, y que domina muchas tecnologías de vanguardia", argumenta Clément Inbona

"LVMH se acerca a Total como primer peso del índice", puntualiza Stéphane Le Gall, European Equities Fund Manager de Federal Finance Gestion, una filial de Arkéa Investment Services. "Pienso que, en efecto, valores como LVMH, L'Oréal, Dassault Systèmes, Capgemini, Airbus... aumentarán su peso en el Cac, pero eso ya ha comenzado, en detrimento de los bancos o de industrias más maduras o demasiado domésticas que tienen poca influencia en el crecimiento fuera del Hexágono", argumenta el gestor.

En los últimos diez años, "las sociedades que producen bienes de consumo, tales como LVMH, Kering, Hermès, Essilor, Danone, L'Oréal y Pernod Ricard han pasado de ponderar un 12 a un 27% del Cac 40", recalca Clément Inbona, gestor en La Financière de L'Echiquier, gestora independiente de fondos de inversión.

El valor vendrá del lujo y la tecnología

Inbona cree que, por su construcción, el índice galo es más diverso que el Ibex 35. "Posee un gran número de valores en el seno de una economía más abierta desde hace tiempo, y que domina muchas tecnologías de vanguardia", recalca el experto. No obstante, la cuota de líderes tecnológicos se empezó a cubrir hace tres años, con la incorporación de Atos, Dassault Systèmes, STMicroelectronics y Thales.

"Mi trío [preferido] del Cac 40 para los próximos años en función de sus fundamentales y de mis expectativas de creación de valor son Dassault Systèmes, LVMH y Airbus", subraya Stéphane Le Gall, quien concede que son "valores cíclicos, muy sensibles a la macroeconomía". En caso de que la economía entre en una desaceleración o en una recesión, el experto de Arkéa añadiría otras tres compañías más "defensivas" para generar valor: Essilor, Orange y Sanofi. Para Rosamond, de Amundi, "los sectores del lujo y de la aeronáutica deberían crear valor [en la próxima década] porque su liderazgo mundial es reconocido y se reafirma año tras año".

"LVMH, Kering y Hermès tienen la capacidad de repercutir los aumentos de precios en el consumidor", subraya Inbona

Para Olivier Baduel, responsable de renta variable en OFI Asset Management, "serán los valores del sector de la tecnología, como STMicroelectronics, Ingenico, que no forma parte del Cac 40, y Capgemini". Aun así, Baduel piensa también en el sector que "se beneficie de una ventaja competitiva única, como el lujo o la agroalimentación".

La industria del lujo ha sabido vincular su crecimiento al de los países emergentes durante los últimos treinta años. De hecho, es uno de los sectores "más inmunes a los cambios", según Le Gall, por "la predominancia de la marca", caso de LVMH y L'Oréal.

"LVMH, Kering y Hermès, aunque su valoración sea relativamente cara, ofrecen una visibilidad gracias a una demanda en ascenso y la capacidad de repercutir los aumentos de precios en el consumidor", argumenta Clément Inbona, que ve a estos valores como "los grandes ganadores de la próxima década". Aunque también le gustan Dassault y Capgemini.

"La sobrevaloración de estos segmentos de crecimiento proviene en parte de la rebaja continua de los tipos de interés desde hace varios años", matiza Régis Aubert, gerente del fondo Pluvalca Allcaps de Financière Arbevel.

"Dado que la tendencia de los tipos no parece tener una tendencia al alza sostenible en Europa, puede estimarse que la tendencia observada en los últimos años no se invertirá", sostiene Aubert. "En Japón, donde los tipos de interés han estado a cero durante veinte años, el rendimiento superior de las acciones de crecimiento es continuo", puntualiza el experto.

Europa representa todavía alrededor del 35% de la cifra de negocio de las cuarenta compañías actuales del Cac, según apunta Frédéric Rosamond, pero el crecimiento de los ingresos y los beneficios procede de Brasil, China y de la India.

Los valores tecnológicos entran a un índice con mucho peso en Europa

Atos, Dassault y STMicroelectronics

Acaban de llegar a la primera división de la bolsa francesa, como aquél que dice, y cuentan con el respaldo de los analistas -Atos y STMicroelectronics reciben una recomendación de comprar y Dassault Systèmes, de mantener-.

No obstante, la fortaleza de esta última reside en "la disrrupción de la industria del diseño de prototipos", en palabras de Ben Moore, gestor de renta variable europea en Columbia Threadneedle. "Dassault puede cobrar el doble del precio del mercado por sus productos por su valor añadido: diseño, presentación, demostraciones...", destaca Moore.

"No vendemos software, vendemos sistemas", puntualizan desde la propia compañía.

Asimismo, la fortaleza de Atos reside en la supercomputación, la nube, el big data y la ciberseguridad; mientras que STMicroelectronics lidera la producción de chips y circuitos integrados en Europa.

Aun así, como advierte Stéphane Le Gall, "en el Top 20 de las mayores empresas mundiales de tecnología, no hay ninguna francesa ni europea". Todavía.

Los candidatos a entrar al Cac 40

Los expertos consultados señalan cinco compañías entre las que estarían más cerca de incorporarse al Cac 40 en caso de haber cambios. Son Téléperformance, que hoy sería la 31ª capitalización bursátil del índice, y su negocio está muy relacionado con la transformación digital de las empresas. Es una sociedad especializada en los servicios de gestión de clientes, desde los centros de llamadas, el apoyo técnico y el software de gestión. Además de ésta, los expertos apuntan los nombres de Edenred, Bureau Veritas y Orpea.

Muy representados en Europa

La bolsa francesa cuenta con un peso notable en el conjunto de la renta variable europea. "Las acciones del Cac 40 incluidas en el EuroStoxx 50 representan el 38% del índice paneuropeo", subraya Sylvie Malécot, directora de la AF2I, la Asociación Francesa de Inversores Institucionales.

Por su parte, los títulos del Ibex 35 suponen el 10% de los presentes en el índice de referencia de la bolsa europea, según destaca la experta. Además, Malécot señala que el mercado francés representa el 27% de los mercados nacionales agregados de Europa; el español representa un 17% del total.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Norlingen
A Favor
En Contra

El Ibex 35 es el reflejo de un modelo economico desfasado.....

Por cierto nadie comenta que nos alejamos cada vez mas de Italia, Francia, Uk o Alemania en cuanto a PIB? Ellos venden valor añadido....nosotros pimientos...ellos venden tecnologia...nosotros turismo de borrachera.....etc

Esto no da mas de si.........

Puntuación 11
#1
Incrédulo
A Favor
En Contra

Todos los índices europeos superan con creces al IBEX. Y si hablamos del Dow jones el IBEX se pone colorado.

Puntuación 12
#2
A Favor
En Contra

Y el daw co.jones un 300%!

Nos están esquilmando los p.cortos con la cnbmv aplaudiendo su agudeza visual! jaja

Puntuación 7
#3
Usuario validado en elEconomista.es
jupiter2
A Favor
En Contra

Si para construir unos pocos edificios y oficinas en un descampado en medio de Madrid se necesitan mas de 25 años para hacerlo, donde vamos ?, a ninguna parte, que es lo que pasa en este pais, no vamos a ninguna parte porque aqui nada funciona, demasiada politica y demasiada burocracia para hacer nada.

Puntuación 14
#4
Santiago
A Favor
En Contra

¿Pero qué se espera de una Bolsa donde el inversor está fuertemente penalizado? Véase los cortos con Día, y el caso Popular. Si además, a esto le añadimos que la CNMV se mueve más lento que una tortuga.... Personalmente, cuando me preguntan donde invertir en España lo primero que me viene a la cabeza es el donde NO hacerlo y el Ibex es uno de ellos (finalmente me quedo con cara de incertidumbre y les digo: id a invertir fuera)

Puntuación 1
#5
C@C@ToD@S
A Favor
En Contra

Penalizado y esquilmado, con cortos, derivados y prestadas (que presta el propio mayoritario como en DIA o se "cogen" sin que lo sepa el minorista?) y encima con el aplauso y beneplácito de la cnbmv, cómplice de Golman Sac.acuartos, Letterone, Wallas..

Puntuación 3
#6
Ví­ctor
A Favor
En Contra

No os flipeis con el Down Jones. Es un índice de precios, no de capitalización como el IBEX35. Es decir, los programas de recompra de acciones hacen subir artificialmente el índice

Puntuación 0
#7