Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street pone fin al primer semestre del año con una subida del 12% en el Nasdaq

  • Los principales índices marcan sus mejores registros en este siglo
  • El saldo mensual será mucho más modesto por la pausa del rally
  • Desde el punto de vista técnico hay riesgo de comenzar la corrección

La bolsa de EEUU está en plena pausa de un rally histórico que comenzó en el suelo de la corrección de mediados de marzo. Los principales índices de Wall Street van a cerrar el trimestre con los mejores registrados de las dos últimas décadas, después de sufrir un descalabro importante por el coronavirus. Hoy han vuelto las subidas: el Dow Jones ha terminado la sesión con un ascenso del 0,85% con respecto al lunes, que eleva al índice hasta los 25.812,88 puntos; el S&P 500 sube un 1,54%, hasta los 3.100,29 enteros, y el Nasdaq 100 repunta un 1,96%, hasta situarse en las 10.156,85 unidades.

Hemos llegado al ecuador de un annus horribilis en el que la pandemia que ha extendido el SARS-CoV-2 por el mundo sigue matando y alterando la vida de millones de personas en todo el planeta.

El Dow Jones y el S&P 500 están en camino de lograr su mejor desempeño trimestral desde 1998, con un aumento del 18%, mientras el Nasdaq acumula una subida del 28%, lo que viene a ser su mejor marca trimestral desde 2001.

Tal como señalan los analistas de Bank of America la bolsa americana está registrado la mayor escalada de todos los tiempos. 

Pero, además, el Nasdaq está disfrutando de su mejor comportamiento frente al Dow Jones desde 1983, cuando adelantó un 20,3% al índice tecnológico, informan desde Marketwatch. Asimismo, es también la divergencia semestral más amplia entre el Dow y el S&P 500 desde 1983, año en que el Dow sacó una ventaja de un 17,6% al Standard & Poor's.

Así, en el mes de junio, el Dow Jones ha repuntado un 2%, aunque pierde un 9,3% desde enero; el S&P 500 ha avanzado un 1,6% en el mes que acaba, si bien retrocede un 4,3% en el año, y el Nasdaq 100 sube un 6,5% en junio y gana un 16,6% en la primera mitad del año. En el caso del Nasdaq compuesto, la rentabilidad anual es del 12%.

No está muy claro que los inversores apuesten por alargar el rally mientras siga manteniéndose el número de contagios por coronavirus al alza y se mantenga la incertidumbre económica. Sin embargo, el dato de confianza del consumidor en junio han ofrecido el argumento necesario a los inversores para apostar por las subidas.

El índice de consumo de junio ha subido muy por encima de lo previsto, alejándose de los mínimos alcanzados en abril y en mayo; pero el movimiento puntual del mercado no disipa la sensación de que un ajuste brusco se está acercando.

"El riesgo de que el mercado norteamericano forme una corrección en próximas semanas, que sirva para ajustar parte de la fuerte subida que nació en los mínimos de marzo, es muy alto pero todavía falta que los índices tecnológicos den su brazo a torcer para que definitivamente podamos favorecer el comienzo de un contexto correctivo en próximas fechas", comenta Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista.

El experto apunta que el Nasdaq 100, como el compuesto, deberían perder los soportes de 9.775 puntos y de los 9.725 puntos, respectivamente. No hay visos, desde el punto de vista técnico, de continuar la recuperación.

"Un contexto de cesión de estos soportes es el que vemos como más probable mientras el S&P500 y el Dow Jones Industrial no consigan cerrar los huecos que abrieron el pasado 11 de junio. Para ello deberían de superar resistencias de 27.000 puntos el Dow Jones Industrial y los 3.190 puntos el S&P 500", incide el analista.

Mientras estas resistencias señaladas no sean superadas no se alejará el riesgo de ver una próxima pata bajista hasta niveles de 22.800 puntos del Dow Jones Industrial o los 2.700-2.770 del S&P 500, que son los mínimos de mayo y cuyo alcance supondría un ajuste del 50% de toda el movimiento alcista que nació en los mínimos de marzo, que es donde sugerimos esperar antes de proceder a comprar renta variable norteamericana con una visión de medio-largo plazo.

El petróleo termina junio con un ascenso del 16%

El precio de los futuros del petróleo Brent terminan el semestre en la zona de 41,1 dólares por barril, lo que supone un retroceso del 1,3% con respecto al jueves. En los primeros seis meses del año, el crudo de referencia en Europa ha perdido un 37,6% de su valor en lo que va de ejercicio. El mes de junio acaba con una subida del precio del petróleo europeo del 16,5%, tercer mes consecutivo de ascensos.

Por su parte, los futuros del West Texas alcanzan los 39,3 dólares hacia el cierre de la sesión, un 1% menos que el jueves. Aun así, termina el mes de junio con una subida del 11%. En lo que va de año, el precio del crudo estadounidense ha caído un 36%.

"Arabia Saudí parece haber cumplido su palabra de recortar la producción de petróleo en una cantidad récord este mes de junio", destacan desde Bloomberg. Las exportaciones saudíes de crudo de este mes han caído en 5,7 millones de barriles diarios hasta el 29 de junio, su nivel más bajo desde que Bloomberg empezó a rastrear los flujos a comienzos de 2017. Esos 5,7 millones contrastan con las exportaciones de 6,2 millones de barriles diarios de mayo.

El oro supera los 1.800 dólares

El metal precioso acaba la sesión en los 1.798 dólares por onza, aunque en el mejor momento de la jornada alcanza los 1.804 dólares por onza, su mejor nivel desde 2011. El oro termina el mes de junio con una subida del 3,5% y se revaloriza cerca de un 18% en el primer semestre del año. Además, el metal ha terminado su mejor trimestre en cuatro años.

"Un estallido en las fricciones comerciales entre EEUU y China está también dando respaldo al metal, y bancos como Goldman Sachs prevé más subidas", informan desde Bloomberg.

"Hay una explosión en la demanda de oro", dice Peter Thomas, vicepresidente sénior en Zaner Group, en declaraciones recogidas por Bloomberg. "La preocupación por el virus, la inflación en la mente de las personas y el hecho de que el oro haya subido casi un 20% este año" es el motivo de las subidas en el metal.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments