Europa ha dado un paso de gigante en 2020 en la unión del mercado de capitales. Uno de los planteamientos que ha sonado con fuerza en los últimos años ha sido la posibilidad de que la Unión Europea mutualizase los riesgos de deuda de los distintos países de la Unión, con un bono común.
Si bien esto todavía no es una realidad, muchos expertos han hecho hincapié en las últimas semanas en que, por cómo se va a financiar, el Fondo de Recuperación que ha aprobado la Unión este mes de julio va a desembocar en una "cierta mutualización de la deuda de la Eurozona", según Chris Iggo, responsable de inversiones de Axa Investment Managers, lo que "sienta precedentes de una política fiscal conjunta y el establecimiento de un mercado de deuda unificado".
Esta es una opinión que comparten desde la gestora francesa Natixis AM, quienes destacan que "el mecanismo evitará que los presupuestos nacionales de la mayoría de los países afectados se vean sometidos a presiones. Supone una mutualización parcial de la deuda y fomenta la integración financiera europea".
Si había dudas sobre si esto realmente supone una mutualización de riesgos, parece que el mercado sí lo tiene claro, al menos dentro de la Península Ibérica: la deuda pública portuguesa y española están teniendo un comportamiento prácticamente idéntico en las últimas semanas, con una rentabilidad del 0,317% en el español y del 0,322% en el portugués al cierre de la sesión del jueves.
Históricamente y hasta el pasado mes de junio lo habitual ha sido que los títulos portugueses cotizasen con cierta prima de rentabilidad frente al español, algo que, al menos por el comportamiento de los bonos en los últimos dos meses, parece ser cosa del pasado.
También hay que tener en cuenta el impacto que pueden estar teniendo las compras de deuda del Banco Central Europeo (BCE) con sus programas de estímulo en los mercados de deuda pública. Con el BCE comprando deuda pública griega, el título heleno también ha estrechado su diferencial de rentabilidad con el italiano, con un 0,97 en el italiano y 1,07% en el griego.