Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 despide abril bajo los 7.000 puntos por la decepción del BCE, pero cierra su primer mes de 2020 al alza al subir un 2%

  • El selectivo español cae un 1,89% en la sesión, a los 6.922 puntos
  • El BCE no ha tocado los tipos de interés pese al negativo PIB de la Eurozona
  • Las bolsas de Europa no abrirán mañana por festivo (Día Internacional del Trabajador)

Las bolsas de Europa no han podido acabar la semana (mañana no abrirán) y el mes con tono positivo. Se han girado claramente a la baja tras la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de no tocar los tipos de interés pese a la fuerte caída de la economía de la Eurozona. El Ibex 35 español cierra la sesión con una caída del 1,89% en los 6.922,3 puntos. Tras dos días de marcadas subidas y superación de resistencias, la cautela se impone. La agenda 'macro' de la jornada ha sido intensa, más allá de la cita del eurobanco. Y la corporativa no se ha quedado atrás, con una larga batería de resultados empresariales. En España han rendido cuentas BBVA, Sabadell y CaixaBank, entre otros. Con todo, abril es el primer mes con ganancias para la renta variable del Viejo Continente en lo que va de 2020, aunque la caída en el acumulado anual sigue siendo considerable.

Las plazas europeas ponen punto final al cuarto mes del año. Tras un marzo catastrófico (para muchas fue el peor mes de su historia), abril ha dado un poco de oxígeno a la renta variable del Viejo Continente. Los selectivos se han anotado un rebote débil, pero que alivia algo las pérdidas anuales.

En esta última sesión se han impuesto las ventas después de la reunión del BCE. Los descensos en los parqués han llegado superado el 1% tras cotizar a lo largo de la mañana con signo mixto e indeterminación.

Una debilidad que también se percibe al otro lado del Atlántico, Wall Street afronta la jornada con ventas en en sus tres principales selectivos. La bolsa de Nueva York registró ayer ganancias superiores al 2%

Fuertes ascensos en la semana 

El EuroStoxx 50, el índice de referencia en Europa, ha caído finalmente este jueves a los 2.925 puntos. En abril se anota unas ganancias próximas al 5% (arrancó el mes en los 2.786,9 puntos), reduciendo así al 21,9% el 'batacazo' en el acumulado de 2020. Respecto al pasado viernes ha repuntado más de cuatro puntos porcentuales.

En España el Ibex 35 se anota unos porcentajes similares. Este jueves ha fracasado en su intento de salvar los 7.000 puntos, pero en la semana se revaloriza un 4,7%. En abril su rebote es del 2,02%, rebajando levemente las pérdidas en lo que va de año al 27,5%.

La continuidad del rebote no es una oportunidad para comprar

El selectivo español logró superar el miércoles su resistencia en los 6.830 puntos, mostrando sus intenciones de "formar una segunda pata dentro del rebote", como explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Según sus cálculos, el Ibex 35 puede aspirar a alcanzar los 7.450 puntos en el corto plazo, lo que supone un potencial del 7% desde sus niveles actuales.

El EuroStoxx 50 rebasó sus resistencias al cierre de ayer, por lo que ya no encontrará otra "digna de destacar" hasta los 3.140 enteros, señala el analista técnico.

No obstante, el experto advierte de que la reciente superación de los niveles clave en las bolsas de Europa no es "en ningún caso" una oportunidad para comprar, aunque el movimiento "advierte de una continuidad del rebote".

"En el pasado hemos visto como la ruptura de movimientos similares ha sido muy poco fiable", justifica el experto. "Tras la euforia inicial", advierte, suele producirse "un potente contraataque bajista".

Sabadell celebra sus resultados

Los resultados empresariales son, un día más, uno de los principales catalizadores del Ibex 35. BBVA, uno de sus 'pesos pesados', ha caído un 5,5% y ha protagonizado las ventas de hoy tras rendir cuentas antes de la apertura. La entidad ha suspendido su dividendo por el coronavirus.

El otro gran banco, Santander (-5,9%), le ha acompañado en la parte baja de la tabla junto con ArcelorMittal (-6,7%) y CaixaBank (-4,1%), que también ha rendido cuentas y se giró a la baja pasada la media sesión. 

En cambio Sabadell ha celebrado sus cuentas trimestrales. Ha sido uno de los valores más alcistas de la jornada (+1,2%), solo superado por Merlin (+7,1%), Red Eléctrica (+2,9%) y Enagás (+2,7%). 

Mediaset España, que también ha dado a conocer sus resultados esta mañana, ha registrado suaves descensos. Su competidora Atresmedia, cotizada en el Mercado Continuo, ha caído más del 1% donde Faes Farma sí se ha visto beneficiada por sus cuentas

Fuera de España también destacan los resultados del banco francés Société Générale, que es la compañía que más ha caído en el Cac 40 de la bolsa de París (se ha dejado casi un 9%). Perdió 326 millones de euros en el primer trimestre del año. 

La economía de la Eurozona se hunde...

En abril los inversores han comenzado a asumir el duro golpe económico que ya ha provocado alrededor del mundo la pandemia del coronavirus.

En la pasada sesión se conoció que la economía de Estados Unidos, la mayor del mundo, sufrió entre enero y marzo su primera contracción desde hace seis años. Y hoy que se han destruido más de 30 millones de empleos como consecuencia de la crisis sanitaria. 

El desempleo en Alemania ha crecido al 5,8%. El Gobierno del país, la principal potencia de la Eurozona, ha anticipado para este año la mayor caída económica desde la II Guerra Mundial.

Y las referencias negativas se suceden. Sin ir más lejos, a primera hora se ha publicado el producto interior bruto (PIB) de España, que se hundió un 5,2% en los tres primeros meses del año. Está previsto que el Ejecutivo mande hoy a Bruselas sus previsiones para el conjunto de 2020. 

Mayor fue la bajada del PIB francés (-5,8%). La economía italiana se contrajo un 4,7% y entró en recesión técnica. En toda la Eurozona, la retracción trimestral fue del 3,8%, la mayor desde que hay registros. La tasa de desempleo en la zona euro ha crecido al 7,4%. 

...pero el BCE no toca los tipos de interés

Precisamente usando como excusa estos negativos datos económicos, los inversores han mostrado decepción tras confirmarse que el Banco Central Europeo (BCE) ha decidido mantener intactos los tipos de interés (en el 0% el tipo oficial) tras la reunión de su Consejo de Gobierno de este jueves. 

El comunicado oficial se ha publicado a las 13:45 horas (en la España peninsular), y un poco más tarde ha hablado en rueda de prensa la presidenta del eurobanco, Christine Lagarde, quien ha augurado una contracción para la economía de hasta el 12%.  

Sin embargo, el BCE no ha tocado el 'precio del dinero', pero sí ha anunciado, entre otras cosas, nuevas subastas de liquidez que tendrán el nombre de PELTRO

La reunión del Banco Central Europeo se ha producido tras las recientes citas del Banco de Japón (BoJ), a principios de semana, y de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), ayer mismo.

En las últimas semanas el organismo presidido por Lagarde ha tomado varias decisiones de urgencia para hacer frente a la profunda recesión que se avecina en la zona del euro.

Para estabilizar el mercado de deuda, el BCE anunció la semana pasada que aceptará que los bancos den 'bonos basura' como garantía para acceder a las operaciones de liquidez.

Semanas antes, el eurobanco evitó que las primas de riesgo de los países 'periféricos' (Portugal, España, Italia y Grecia) se dispararan al anunciar un plan de urgencia de compra de deuda por 750.000 millones de euros (Programa de Compras de Emergencia Pandémica; PEPP, en inglés), que ha confirmado hoy. 

El equipo de Lagarde se ha mostrado dispuesto a aumentar el tamaño del PEPP. Konstanti Veit, analista de la gestora PIMCO, anticipa "cambios con el paso del tiempo". Cree que el BCE podría incrementar su tamaño en la próxima reunión de junio. 

Cabe recordar que el 12 de marzo Lagarde provocó una enorme decepción entre los inversores con sus declaraciones y con la decisión previa del BCE de no recortar los tipos de interés. Aquel día la mayoría de las bolsas europeas (entre ellas, la española) cerraron la peor jornada de su historia.

El mercado de deuda sigue estable

A diferencia de la renta variable, el mercado de renta fija apenas ha mostrado reacción a las novedades del BCE. Las primas de riesgo de la 'periferia' han crecido pero de forma moderada. 

Estas miden el diferencial de los intereses que pagan los países con respecto los que abona Alemania, cuya deuda se considera la más solvente. 

La prima de riesgo de España se sitúa hoy 130 puntos básicos. El bono a diez años nacional tiene una rentabilidad del 0,71% en el mercado secundario mientras el alemán (bund) reduce la suya al -0,58%. 

Asimismo, el euro ha subido tras la reunión del BCE, por lo que acaba este mes de abril sobre el nivel de los 1,09 dólares en su cruce con la moneda estadounidense. 

Un mes complicado para el 'oro negro'

Por último, en el mercado de materias primas, el petróleo ha seguido con su recuperación esta jornada. Los futuros de julio del Brent, referencia en Europa, crecen más de un 10% al cierre del mercado bursátil del Viejo Continente, acercándose a los 27 dólares el barril. 

Al mismo tiempo los futuros de junio del West Texas de EEUU se revalorizan cerca de un 20%, por encima de los 17 dólares el barril. 

El crudo, especialmente el norteamericano, ha sufrido desplomes históricos a lo largo de este mes como consecuencia de los problemas de almacenamiento, acusados por la caída de la demanda global por la pandemia del coronavirus. 

Desde el banco privado Julius Baer señalan que la incertidumbre que rodea al 'oro negro' sigue siendo elevada, y pronostican que "las bruscas fluctuaciones en los precios probablemente persistirán" en el más corto plazo. 

El 'goteo' de en lo que va de año ronda el 60%. El Brent comenzó 2020 en 66 dólares el barril y el West Texas en 61 'billetes verdes'. 

Claves de la próxima semana

La mayoría de las bolsas de Europa no cotizarán mañana viernes, 1 de mayo. Sí lo hará Wall Street, ya que EEUU celebra el Día Internacional del Trabajador el primer lunes de septiembre (este año, el día 7 de dicho mes).

Por ello las plazas del Viejo Continente estrenarán el quinto mes del año directamente la próxima semana, en la que la agenda no será tan abultada como la de los últimos días pero sí contará con referencias importantes.

En el ámbito 'macro', se publicarán las lecturas finales de los índices PMI de abril en China, Japón, la Eurozona y EEUU relativos a abril. En este último país, también se conocerá (el viernes) la tasa de paro.

Y en el plano empresarial continuará en España la temporada de resultados del primer trimestre. Los seis bancos del Ibex 35 ya han rendido cuentas, pero será el turno de 'pesos pesados' como Repsol (el martes) y Telefónica (el jueves), entre otras compañías del selectivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky