
Tradicionalmente, el Ibex Small Cap, que recoge a las 30 empresas de pequeña capitalización del mercado español con un free float superior al 15%, se ha comportado mejor que el Ibex 35. Una de las clásicas razones es que estas compañías, al estar más centradas en el mercado doméstico, no tienen que lidiar con los inconvenientes que puede tener la internacionalización, tales como los cambios de divisas desfavorables o situaciones convulsas en ciertos mercados.
Pero en un contexto como el actual en el que la recesión es a nivel global, de hecho, el FMI prevé una contracción del 8% para España este año, el secreto está en la distribución sectorial de ambos selectivos. Así, mientras el hermano pequeño de la familia Ibex cae un 15,5% en 2020, el índice de referencia español lo hace un 26%, 10,7 puntos porcentuales de diferencia.
A este respecto, si el peso de la banca es uno de los grandes lastres del Ibex 35 frente a otros vecinos europeos, no lo es menos cuando se compara con su propio mercado. Y es que los servicios financieros representan más de un 20% frente a una nula presencia en el Ibex Small Cap. Del mismo modo, el sector petrolero y energético supone casi un 28% del Ibex, mientras que en el Small Cap este porcentaje cae hasta el 14,4%.
Por el contrario, las industrias relacionadas con el consumo, que en algunos casos están siendo las grandes beneficiadas de la situación actual, suponen casi el 40% del índice que recoge a las pequeñas capitalizadas, frente al 22% del Ibex. Es más, de las cinco empresas con más peso en el Ibex Small Cap, solo dos registran pérdidas anuales en bolsa, Aedas Homes y Global Dominion, que ceden más de un 20%. En el caso del Ibex, solo hay un valor que presente ganancias y estas son inferiores al 3%.
Juan José Fernández-Figares, de Link Securities, también apunta a que "el optimismo mostrado por los inversores como consecuencia de las noticias sobre la pronta aperturas de muchas economías, les ha animado a asumir un mayor riesgo. Eso se refleja en su apuesta por los valores de menor capitalización, muchos de los cuales han sido muy castigados y ofrecen valoraciones a priori atractivas".
Líder indiscutible
Con solo 1.200 millones de capitalización, PharmaMar no es solo la empresa con más influencia en el Ibex Small Cap, sino que también es la más alcista de todo el selectivo en el año con un repunte que ya roza el 60%. Los inversores están recompensando fuertemente las investigaciones que está llevando a cabo para luchar contra el Covid-19. Su último anuncio ha sido esta semana, cuando ha dado a conocer el inicio del ensayo clínico del Aplidin para el tratamiento de pacientes con coronavirus, que ya ha sido autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
Aunque tiene poco seguimiento de mercado (tres expertos según recoge FactSet) sus estimaciones de beneficio para 2020 se han disparado. Si cuando arrancó el ejercicio se esperaban unos 70 millones de euros, ahora la previsión es superior a los 150 millones.
Ya solo en el primer trimestre anunció unas ganancias de 70 millones de euros, gracias a su acuerdo con Jazz Pharmaceuticals y el aumento de las ventas de su producto estrella, Yondelis, utilizado para tratar sarcoma de tejidos blandos y el cáncer de ovario.
Otra de las firmas con más peso en el Ibex Small Cap que se sitúa entre las más alcistas es Solaria, centrada en la energía renovable. Desde enero sus títulos escalan más de un 30%. "Creemos que los planes de Solaria son ambiciosos y no están exentos de riesgos, pero del lado del balance creemos que los riesgos de la compañía están bien equilibrados", indicaba en marzo Bosco Ojeda, de UBS.
Cuantiosas subidas
Fuera del universo Ibex Small Cap, hay otras pequeñas compañías que están viviendo un año para recordar. Es el caso de Deoleo, que avanza casi un 70% en el año muy beneficiada por el aumento del consumo alimenticio. Lo mismo ocurre con Dia y Pescanova que repuntan más de un 25%. Curiosamente, entre las más alcistas del mercado español se cuelan dos empresas del Ibex, Cellnex y Viscofan que están yendo completamente a contracorriente de su índice de referencia y se anotan más de un 20%.