Este jueves no es un día más en los mercados mundiales. El miedo al impacto económico global del coronavirus Covid-19 no hace más que aumentar. Se suceden los estímulos para mitigar los efectos negativos, pero en los parqués no convencen. El Banco Central Europeo (BCE) ha decepcionado a los inversores con sus nuevas medidas monetarias. Pesan más las acciones restrictivas para contener la enfermedad en los distintos países y su declaración de pandemia. Así, las bolsas europeas registran un nuevo desplome histórico. El EuroStoxx 50 y el Ibex 35 han firmado la peor jornada de su historia con caídas del 12,35% y del 14,05%, respectivamente. También las plazas de París (-12,3%) y Milán (-16,6%). El índice español ha descendido a los 6.390,9 puntos. Y es que el nuevo desplome en Wall Street borra todas las esperanzas que podían quedar en los mercados mundiales. El petróleo también vuelve a bajar con fuerza hoy y el euro se debilita frente al dólar.
Los parqués mundiales se tiñen de rojo oscuro. Las plazas de Europa encadenan cuatro días fatídicos. Tan solo en lo que va de semana registran pérdidas que superan con holgura el 20%. Desde los máximos anuales (en el Ibex 35, en los 10.083 puntos) los descensos rozan el 40%.
La jornada de hoy ha sido históricamente mala. Los índices se dejan más de un 10%. El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, ha cerrado la peor jornada de su existencia con una caída del 12,35% hasta los 2.546 puntos, niveles a los que no descendía desde noviembre de 2012.
En Alemania el Dax 30 ha perdido los 10.000 enteros por primera vez desde junio de 2016. Ha acabado el día en los 9.160. Pero los más perjudicados un día más han sido los parqués de Madrid y Milán. De hecho, el Ibex 35 español también ha sufrido la peor sesión de su historia al caer un más de un 14% a niveles que no veía desde julio de 2012, es decir, hace casi ocho años.
Un crash en toda regla en Wall Street
Los índices de Europa han cotizado con fuertes caídas desde primera hora. Pero Wall Street ha dado el golpe definitivo. Y es que el escenario al otro lado del charco no podría ser peor. La bolsa de Nueva York registra bajadas del 9% al cierre europeo (tras perder ayer un 5%) que provocan que el selectivo S&P 500 pierda claramente su soporte clave en los 2.700 puntos.
Los descensos en la renta variable norteamericana incluso han supuesto en la apertura la activación de los 'cortafuegos' (circuits breakers), los mecanismos automáticos para evitar una escalada del pánico descontrolada.
El director de Estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero, viene señalando desde hace días los mencionados 2.700 enteros como la "línea divisoria que separa una corrección normal en tendencia de un movimiento bajista" en los mercados mundiales. O lo que es lo mismo: que el S&P 500 caiga bajo ese soporte es de todo menos algo bueno para las bolsas.
Según cálculos de Cabrero, el EuroStoxx 50 puede sufrir más caídas en el corto plazo del 28%, hasta los mínimos de 2003 y 2009 en los 1.835 puntos.
Los parqués asiáticos no lo han pasado mucho mejor antes de la apertura claramente bajista en el Viejo Continente (Nikkei 225 japonés: -4,4%, a mínimos de casi tres años). Asimismo la bolsa australiana se ha hundido más de un 7%.
El BCE decepciona
Detrás de esta espiral de ventas está la incertidumbre por el impacto que tendrá el coronavirus en la economía global, que no para de crecer y crecer. A la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se sumó ayer la decisión del Gobierno de EEUU de suspender los viajes al país provenientes de Europa durante 30 días desde el viernes. Una medida criticada por la Unión Europea.
Estas acciones restrictivas de contención del Covid-19 pesan más que los distintos estímulos que se están activando para 'curar' los efectos negativos en la economía, que por ahora parecen insuficientes.
Hoy ha sido turno del BCE y no ha convencido. Inversores y analistas esperaban con gran expectación la reunión de política monetaria del organismo presidido por Christine Lagarde tras los recientes recortes de tipos en Estados Unidos y Reino Unido. Además hoy se ha conocido que el Banco de Japón va a ampliar su política monetaria acomodaticia.
Pero "necesitaba dar una señal de tranquilidad y no lo ha hecho", como afirma el analista de eToro Javier Molina. A las 13:45 horas (en la España peninsular) se ha publicado el primer comunicado con el que el organismo ha anunciado un aumento de las inyecciones de liquidez y de los estímulos en 120.000 millones de euros. Sin embargo, ha mantenido intactos los tipos de interés. Algo que no esperaba el consenso de mercado. Al contrario, daba por hecho que recortaría el tipo de depósito (actualmente en el -0,50%) en diez puntos básicos.
Los bancos y el euro sufren
Las bolsas han ampliado las fuertes caídas que registraban desde primera hora tras las novedades del BCE. En el plano corporativo, el sector bancario ha sido el más castigado. ING e Intensa Sanpaolo han sido de los peores valores de hoy en el EuroStoxx 50 al dejarse hasta un 20% en la sesión.
En el Ibex 35 y el Ftse Mib italiano la influencia del sector es mayor al ser dos índices especialmente 'bancarizados'. En el parqué nacional las seis entidades cotizadas protagonizan las caídas más fuertes. Sabadell es la peor parada con pérdidas del 17,7%, solo superada en la parte baja de la tabla por (-18,9%), ACS (-18,9%) y ArcelorMittal (-18,2%).
También destacan las bajadas en las acciones del grupo de aerolíneas IAG (-15,5%), dueña de Iberia, entre otras, afectada por la decisión de Estados Unidos. Todo el sector se ve golpeado. La alemana Lufthansa en el Dax alemán e EasyJet en la bolsa de Londres han visto caer sus acciones con la misma fuerza.
El euro tampoco lo ha pasado mejor. La moneda única baja más de un 1% en su cruce con el dólar. Registra una marcada volatilidad desde primera hora. Comenzaba la jornada sobre los 1,13 'billetes verdes' pero ya pierde los 1,11.
Mientras tanto los bonos gubernamentales considerados como más seguros siguen reduciendo sus intereses en el mercado secundario. El 'papel' alemán a diez años (bund) baja al -0,75% (esta semana ha tocado mínimos históricos cerca del -0,9%).
El español en cambio sube al 0,46%, por lo que la prima de riesgo, que mide el diferencial de ambas deudas soberanas, crece sobre los 110 puntos básicos. La italiana también se eleva por encima de los 220 puntos. El bono transalpino a diez años crece al 1,74%. Los dos países mediterráneos son los más afectados por el coronavirus en Europa.
Sigue el goteo del petróleo
Sin embargo, el activo refugio por excelencia, el oro, también cae esta jornada. Su precio baja un 4% en torno a 1.580 dólares la onza. Respecto al pasado viernes se deja cerca de un 6%.
Asimismo el petróleo sigue sufriendo. El desplome de su cotización en la semana es del 33%. Este jueves cae en torno a un 8% lastrada hoy por la polémica decisión de EEUU respecto los viajes desde Europa. Pero también sigue pendiente de la guerra de precios que Arabia Saudí ha comenzado contra Rusia con el objetivo de que esta acabe aceptando los recortes de producción del crudo.
El precio del barril de Brent, de referencia en Europa, baja de los 33 dólares. En lo que va de año las pérdidas acumuladas son del 50%, ya que comenzó el año en 66 dólares el barril.
Relacionados
- Las bolsas se precipitan al abismo, pero algunas compañías contienen mejor el desplome
- Warren Buffett advierte de que no ha visto una situación igual en su vida: Es un golpe doble
- Tuchman: El mercado está roto. ¿Es este el fin del mundo?, de ninguna manera
- El regulador europeo exige a las compañías publicar con rapidez el impacto del coronavirus