Bolsa, mercados y cotizaciones

La Fed no mueve ficha y se aferra a su política ultra acomodaticia ante la incertidumbre económica

Sede de la Reserva Federal. Foto: Reuters.
Nueva York / Madridicon-related

El Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) culminó el miércoles su reunión de dos días sin sobresalto alguno. Los diez altos funcionarios del banco central estadounidense encargados de pilotar la política monetaria mantuvieron los tipos de interés entre el 0 y el 0,25%, donde se sitúan desde mediados del pasado mes de marzo, para hacer frente a la pandemia del coronavirus.

"El camino de la economía dependerá significativamente del curso del virus. La actual crisis de salud pública tendrá un gran peso en la actividad económica, el empleo y la inflación a corto plazo, y plantea riesgos considerables para las perspectivas económicas a mediano plazo", rezó el tradicional comunicado al cierre del encuentro.

En el mismo, no se atisbaron todavía los resultados de la revisión que la Fed ha realizado sobre su arsenal de herramientas, con especial atención en su forward guidance, es decir, sus proyecciones futuras.

Reforzar la hoja de ruta que el presidente de la Fed, Jerome Powell, y su equipo ofrecen a la hora de dictaminar el rumbo que tomará la política monetaria se ha convertido en el refugio que invita a moderar la incertidumbre que pesa en estos momentos sobre la economía. En este sentido, Powell ha evitado comprometerse a no volver a elevar el precio del dinero con una fecha o un objetivo marcado, ya sea con una inflación del 2% o un determinado nivel de empleo.

A la espera de los detalles que podrían comenzar a telegrafiarse en el próximo simposio virtual organizado por la Fed de Kansas City el próximo 27 y 28 de agosto en sustitución del tradicional encuentro en Jackson Hole, Wyoming, la institución ya reveló en la actualización de su cuadro macro publicado en junio que no hay vistas de volver a subir tipos por lo menos hasta 2023.

A ojos de la Fed, tras las fuertes caídas del PIB como consecuencia del confinamiento, la actividad económica y el empleo se han recuperado un poco en los últimos meses, pero "se mantienen muy por debajo de sus niveles a principios de año". Por su parte, las condiciones financieras también han mejorado en los últimos meses, en parte debido a las medidas de política para apoyar la economía y el flujo de crédito a los hogares y empresas estadounidenses.

En los últimos cuatro meses, la Reserva Federal ha desplegado un arsenal sin precedentes para blindar en la medida de los posible a la economía estadounidense del profundo impacto provocado por el COVID-19, que infecta en estos momentos a más de 4,38 millones de personas en el país. Además de múltiples programas de emergencia para garantizar el acceso a crédito de empresas y ciudadanos, el banco central también compra por primera vez deuda empresarial en los mercados primario y secundario.

Todo ello junto a las compras mensuales que actualmente alcanzan los 80.000 millones de dólares en bonos del Tesoro y 40.000 millones de dólares en activos respaldados por hipotecas, han elevado su balance desde los 4,1 billones en febrero hasta alrededor de los 7 billones de dólares.

La Reserva Federal se comprometió a continuar aumentando sus tenencias de valores del Tesoro y valores respaldados por hipotecas residenciales y comerciales al menos al ritmo actual "para mantener el buen funcionamiento del mercado, fomentando así la transmisión efectiva de política monetaria a condiciones financieras más amplias".

Las minorías, las más perjudicadas por el Covid

En la rueda de prensa posterior a la reunión, Powell subrayó que la pandemia ha provocado "el mayor impacto en la economía de los EEUU que se recuerda". "Pasamos de los niveles más bajos de desempleo en 50 años a los más altos que tuvimos en 90 años y lo hicimos en el espacio de dos meses", incidió, elogiando el corto tiempo de respuesta tanto de la institución que dirige como del Congreso en sus estímulos fiscales.

El mercado laboral ha ocupado buena parte de su intervención, haciendo hincapié en la desigualdad. Así, Powell ha recordado que quienes más han sufrido los despidos son quienes "trabajan en las industrias de servicios en trabajos relativamente mal pagados", lo que afecta de forma desproporcionada "a las minorías y las mujeres". "Si ganas 40.000 dólares al año o menos, tienes un 40% de posibilidades de haber perdido tu trabajo en abril o mayo", ha afirmado. Y son estas personas, precisamente, quienes más dificultades van a tener para reincorporarse al mercado laboral, por lo que "van a necesitar apoyo (ayudas gubernamentales) para ser capaces de pagar sus facturas, para seguir gastando dinero, para permanecer en su actual vivienda".

Sin embargo, ha recordado que la desigualdad económica y en el mercado laboral es algo estructural en el marco estadounidense. Powell ha apuntado que hay "cuatro décadas de evidencias" como la baja movilidad laboral o el aplanamiento de los ingresos de las personas de ingresos bajos y medios en comparación con los altos. Por eso, Powell ha remarcado las bonanzas de un mercado laboral ajustado que "hace muchas cosas buenas para las minorías y la gente de bajos ingresos en general".

A nivel de política económica, ha juzgado como "apropiada" su actual política monetaria: " Reducimos las tasas cerca de cero desde el principio. Aumentamos las compras de activos. Eso ha ayudado mucho. Dimos una orientación sobre ambas cosas, que los mercados parecen entender y los precios de mercado son coherentes con ellas", incidió.

En este sentido, ha advertido de que es "demasiado pronto" para decir cuál será el tamaño de la crisis, aunque se vea una clara relación entre la disminución de casos de coronavirus, la permisividad gubernamental sobre la actividad en comercios, el gasto del consumidor y la creación de empleo. En esta línea, Powell ha apuntado que ellos también esperan que haya una vacuna o un fármaco contra el coronavirus cuanto antes, pero que no es algo que entre dentro de sus planificaciones futuras: "Nuestro trabajo no es planear para el caso positivo. El caso positivo lo tenemos cubierto. Nuestro trabajo es planear toda la gama de cosas que podrían suceder", remarcó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky