Bolsa, mercados y cotizaciones

La mitad del Ibex 35 debe subir más de un 50% para borrar la pérdida anual

  • IAG, Sabadell, Meliá y Repsol tienen que recuperar más del 100%
  • El índice necesita un rebote del 36,5% para volver a principios de año
El camino de recuperación es largo para muchos valores del Ibex 35.

Las bolsas anticiparon, con derrumbes históricos en febrero y marzo, las graves consecuencias que produciría el Covid-19 sobre la economía y las empresas. Con el almanaque ya agotando julio, en el parqué español todavía queda mucho camino para que la mayoría de cotizadas borre las fuertes caídas del año.

El Ibex 35, rezagado respecto a otros índices europeos, debe avanzar un 36,5% para reparar las pérdidas anuales, tras dejarse este jueves otro 2,9% y ceder hasta mínimos de dos meses. Pero hay muchos valores con más dificultades. La mitad de las 35 compañías que lo componen necesita subir en bolsa más de un 50% para situarse en los niveles a los que arrancó 2020.

Hay cuatro empresas del Ibex que aún pierden la mitad de su valor bursátil desde enero

Con sesiones tan bajistas como la última se retroceden algunos de los pasos dados. Aunque se ha producido cierta recuperación en los mercados, alentada por la carrera apresurada por llegar a una vacuna y por el regreso de la actividad tras meses de parón, aún quedan cifras macro y resultados empresariales por digerir -este jueves se atragantaron algunas cuentas como las de BBVA y datos como las caídas del PIB alemán y estadounidense-, además de los temores a otra oleada de contagios.

A la espera de todo ello, y a cinco meses de cerrar el año, hay cuatro empresas del Ibex que aún pierden la mitad de su valor bursátil desde enero. Se trata de IAG, Banco Sabadell, Meliá y Repsol. Reponerse de esta caída les costará, por tanto, subir más del 100%, y en el caso de la aerolínea y el banco, incluso, un 259% y un 247% en cada caso.

Para Banco Santander, Merlin Properties, BBVA, Bankia, ACS y Arcelor, la cuesta arriba tiene una distancia de entre el 97% para el primero y el 70% para el último. Hay firmas de otros sectores que han sufrido grandes descensos y que necesitan remontar también más de un 50%: Telefónica, Amadeus, Indra, Inmobiliaria Colonial, Almirall, Mapfre, CIE Automotive y Bankinter .

La lenta vuelta del turismo

Si la bolsa española está más lejos de reponerse de las caídas que otros parqués europeos es en gran medida por el peso de la banca y el turismo, las dos industrias más castigadas en los mercados. Ambas son responsables de en torno a dos tercios de las caídas del Ibex en el año.

El cierre de fronteras y las restricciones al tráfico aéreo han pesado mucho sobre las aerolíneas en concreto, y una de las más penalizadas ha sido IAG. La compañía publica este viernes sus resultados del segundo trimestre, y se esperan pérdidas adicionales de 1.328 millones de euros, según las previsiones de Bloomberg, que se sumarían a las de 1.683 millones hasta marzo.

"No descartamos que IAG ajuste sus previsiones el próximo 31 de julio", apuntan los analistas de Banco Sabadell, a pesar de la renovación del acuerdo de comercialización global con American Express por el que esta última realizará un pago a IAG Loyalty de 750 millones de libras (823 millones de euros). Con todo, es la única empresa del Ibex vinculada al turismo en la que los analistas aconsejan comprar, según el consenso de FactSet.

En Meliá, de momento, la recomendación es de mantener. La hotelera anunció este jueves el peor semestre de su historia, al perder 359 millones de euros."Para el segundo semestre descontamos que la recuperación del tráfico aéreo sea el principal impulso y permita una progresiva mejora. Meliá está mucho más preparada para afrontar una crisis que en 2008, con un modelo mucho más ligero en activos. Valoramos favorablemente las medidas aprobadas para conservar caja", opinan desde Renta 4.

Desafíos para la banca y Repsol

Banco Sabadell también presentará sus cuentas este viernes, después de dotar provisiones por 454 millones en el primer trimestre. A la cita llega como el banco más penalizado, al caer más de un 70%. Y Banco Santander casi debe duplicar su precio para recuperarse. La acción está a menos de un 4% de caída hasta los mínimos, tras los ajustes de 12.600 millones que le hicieron presentar las primeras pérdidas de su historia el miércoles.

No hay duda de que al sector se le suma más presión al castigo que ya sufría; sus antiguos desafíos no han cambiado e incluso se complican. Los bancos españoles "afrontan retos de rentabilidad más duros", advertía en un informe esta semana S&P, en el que estimaba que el beneficio neto de los bancos podría reducirse a la mitad este año y solo se recuperaría en 2021 de forma modesta.

El tercer sector más castigado en Europa, por detrás de turismo y banca, es el de las petroleras al perder un 35% de media. Es una cifra prácticamente idéntica a la caída anual del precio del crudo europeo, el Brent, a pesar de que este mes se ha estabilizado en el entorno de los 40 dólares. En este contexto, Repsol perdió de nuevo este jueves los 7 euros; su suelo de marzo está en los 6,03. "La acción [de Repsol] ha tenido un rendimiento inferior este año, en gran medida como resultado de la debilidad en los márgenes de refino", destacan desde Credit Suisse, donde confían en que, con los recortes de la OPEP+, "los márgenes deberían comenzar a mejorar un poco". Es ahí donde ven un catalizador, así como en la estrategia que revele en noviembre, mientras ven un riesgo en que anuncie un gran recorte de dividendos.

Los 7 supervivientes 

En sesiones como la última, las caídas arrasan con el rebote que van cosechando algunos valores. Pese a ello, hay siete del Ibex que se mantienen en positivo en el año. El de Cellnex no deja de ser el caso más llamativo, con una subida del 51,8% a pesar de estar en plena ampliación de capital. "Recomendamos acudir a la ampliación y aprovecharíamos cualquier posible corrección durante el proceso para tomar posiciones", señalan en Bankinter. También están en positivo Siemens Gamesa (30% arriba), Viscofan (23%), Iberdrola (19%), MásMóvil (11%), Acciona (1,6%) y Endesa (0,7%).

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Julian
A Favor
En Contra

Muy contentos tendrán que estar si no sigue bajando. Muy difícil será luchar contra resultados empresariales malos, muy malos e incluso pésimos. Lo mas adecuado es pensar que de aquí a fin de año corregirá alrededor de un 15% adicional.

Puntuación 5
#1
Usuario validado en elEconomista.es
Ariñañara
A Favor
En Contra

Hoy se debe publicar el PIB de España del segundo trimestre. Ya veremos si sube o baja.

Puntuación 1
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Ariñañara
A Favor
En Contra

18,5% de caída del PIB en un trimestre. Agárrense que vienen curvas.

Puntuación 3
#3
Vacas sagradas generando pérdidas
A Favor
En Contra

Artículo buenísimo, pero le falta aportar cuanto bajarían esos valores, en tanto por ciento claro, hasta cotizar a 0.001€. Sus máximos sólo son prehistoria.

Y venden que quieren dar dividendos porque saben perfectamente que europa no les deja, que gracia

Puntuación 5
#4
A Favor
En Contra

#4 .= Pues que regalen papelitos, que eso no cuesta dinero, a estos precios, es lo que tienen que hacer.

Puntuación 1
#5
A Favor
En Contra

Los bajistas están haciendo todos los meses su Agosto, no es lo mismo una bajada institucional provocada, a que te la provoquen ellos.

Puntuación 1
#6