Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas arrancan abril con fuertes correcciones: el Ibex 35 cae un 3,04% y pierde los 6.600 puntos

  • Aumenta la preocupación por la evolución de la pandemia en EEUU
  • La prima de riesgo española vuelve a superar los 120 puntos básicos

Las bolsas de Europa no empiezan abril con buen pie. Sus principales índices han cotizado la primera sesión del mes con marcados descensos que en muchos casos superan los tres puntos porcentuales. En España el Ibex 35 ha retrocedido un 3% hasta los 6.579 puntos. Se alargan así las ventas vividas previamente en las plazas asiáticas. Wall Street también registra descensos del 3% en los primeros compases de la jornada. Unas pérdidas generalizadas que evidencian la fragilidad del rebote que en los últimos días ha registrado la renta variable. Además, los precios del petróleo también bajan, tambaleándose otra vez en la barrera psicológica de los 20 dólares el barril.

La pandemia global del coronavirus sigue preocupando en los mercados, sobre todo después de que el Gobierno de EEUU haya admitido que el número de fallecidos en el país puede ser superior al estimado en un primer momento.

"La percepción de que la situación tiene todavía que ir a peor antes de mejorar se vuelve a extender", apuntan los analistas de Link Securities en su comentario diario.

El enorme impacto económico que tendrá, debido a la paralización de la actividad alrededor del planeta para frenar el brote, sigue condicionando la evolución no solo de las bolsas, sino también de las materias primas y del mercado de deuda soberana.

Por ello inversores y analistas tienen la atención puesta en los índices PMI manufactureros relativos a marzo que se han conocido en distintos países de la Eurozona (entre ellos, España). Tal y como se esperaba, confirman los efectos negativos de la COVID-19 en la actividad de manufacturas en el Viejo Continente que ya mostraban las lecturas preliminares publicadas la semana pasada.

"Está claro que la industria de la zona euro sufrirá un golpe severo"

"Si bien las medidas de contención del coronavirus afectan primero al sector de servicios, ahora está claro que la industria también sufrirá un golpe severo", afirma la analista de Oxford Economics Rosie Colthorpe, quien avisa de que lo visto hasta ahora en la economía es "poco más que la calma antes de la tormenta".

En Estados Unidos la industria también ha vuelto a niveles de contracción, según indica el índice elaborado por el Instituto para la Gestión de Suministros (ISM, por sus siglas en inglés). 

Al mediodía también se ha dado a conocer el informe de empleo de la consultora ADP, interpretado normalmente como anticipo del dato oficial (que se publicará el viernes). Aunque ha sido menos dramático que lo anticipado por el mercado, recoge la destrucción de 27.000 empleos en la primera economía del mundo el mes pasado.  

El PMI se ha publicado de madrugada igualmente en China, donde ha reflejado un fuerte rebote de la actividad manufacturera en el mes pasado. "En cualquier caso", indica el Departamento de Análisis de Renta 4, "queda por comprobar su sostenibilidad en los próximos meses", al igual que sucede con las referencias conocidas ayer en el gigante asiático.

Vuelven las caídas a las bolsas...

Por ello el PMI no ha sido suficiente para evitar caídas moderadas en las bolsas chinas esta jornada. La de Shanghai ha bajado un 0,6%. Aunque más fuerte ha sido el desplome en Tokio (Nikkei 225: -4,5%).

Wall Street puso punto y final al peor trimestre de su historia con caídas cercanas al 2% en sus principales índices en la sesión. Y ante las malas noticias de la pandemia en EEUU, hoy las caídas vuelven a aparecer con descensos del 2%.

De esta forma, las plazas de Europa no se libran del rojo este miércoles y, en consonancia, empiezan el cuarto mes del año con mal sabor de boca.

El EuroStoxx 50, referencia en el Viejo Continente, cae a los 2.700 puntos. Ayer puso punto y final al que ya es el peor mes de su historia, al igual que para las bolsas de Londres, Madrid y Milán. Los selectivos Ibex 35 español y Ftse Mib italiano fueron los peor parados, con descensos superiores al 22% en el acumulado de marzo.

...y habrá otro "hachazo bajista"

Ello a pesar de que las ganancias se impusieron ayer en los índices europeos. Una muestra más de que, como viene insistiendo el director de Estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero, el rebote vivido recientemente en la renta variable no es más que "una simple tregua bajista".

Este experto insiste en que las subidas registradas, que podrían volver a repetirse próximamente, son "vulnerables". Según sus cálculos, además, los ascensos tienen un 'tope'.

En el caso del EuroStoxx 50, el límite del rebote está en los 2.900 enteros. El selectivo ha puesto hoy en peligro el soporte de los 2.670 por momentos. En el Ibex 35 la resistencia se encuentra "entre los 7.070 y los 7.450 puntos".

Con todo, el analista técnico ve "muy probable" que se produzca "otro hachazo bajista" una vez que concluyan las (débiles) compras.

La banca presiona a la baja

En el plano corporativo, el sector bancario con un importante peso en la bolsa española, se muestra como el principal lastre para el Ibex 35 este miércoles. 

Las dos grandes entidades, BBVA y Santander, se han encontrado entre los peores valores del día con descensos en sus acciones de entre el 3% y el 6%.

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) urgió ayer a todas las entidades del continente a cancelar los dividendos, en la misma línea que hizo hace días el Banco Central Europeo (BCE). En España, hasta el momento, solo han seguido estas recomendaciones Santander, BankiaCaixaBank y Liberbank. Esta última se ha dejado en torno a un 3% en el Mercado Continuo en el día en que ha celebrado junta general de accionistas

Los bancos británicos sí han seguido estas indicaciones hoy (como ya hicieron el lunes los holandeses). En consecuencia, las entidades HSBC, Standard Chartered, RBS, Barclays y Lloyd's han sufrido caídas de hasta el 10% en sus acciones en el Ftse 100 de la bolsa de Londres.  

Fuera de la banca, la inmobiliaria Neinor Homes, cotizada en el Continuo , ha anunciado hoy el aplazamiento del dividendo. Sus títulos registran bajadas moderadas. 

De vuelta al Ibex 35, la siderúrgica ArcelorMittal también se sitúa en la parte baja de la tabla. Mientras tanto, Mapfre, Ence y Merlin han liderado las compras de la jornada con ascensos que superan el 3% en el caso de los dos últimos.

La prima de riesgo mira a los 120 puntos básicos

En el mercado de renta fija, las deudas gubernamentales de los países periféricos son, un día más, las que más sufren. Los intereses de sus bonos se incrementan en el mercado secundario mientras los considerados tradicionalmente como más 'seguros' reducen su rentabilidad. 

Mientras el 'papel' a diez años español eleva su interés al 0,70% este miércoles, el bono alemán (bund) lo reduce al -0,47%. En consecuencia, la prima de riesgo española se acerca a los 120 puntos básicos (e incluso los supera por momentos). La italiana rebasa los 200 puntos, la griega alcanza los 220 y la portuguesa crece por encima de los 130.

Esta descompensación entre la periferia del euro y los países del norte tiene como motivo de fondo la ausencia de un acuerdo entre los países de la Unión Europea (UE) por una acción coordinada frente a la crisis del coronavirus.

Los economistas Nicola Mai, Konstantin Veit y Peder Beck Friis, de la gestora PIMCO, ya se mostraron el lunes escépticos ante una respuesta fiscal efectiva a nivel paneuropeo" debido al "poco apetito político por unos bonos comunes".

Al otro lado del 'charco', las notas a década vista (Treasury) rebajan asimismo la rentabilidad en el mercado secundario, hasta el 0,59%. Su mínimo histórico, alcanzado a mediados de marzo, es del 0,569%. 

Mientras tanto, el euro cae un día más frente al dólar, perdiendo el nivel de los 1,10 'billetes verdes' que salvó por los pelos la sesión pasada.

El petróleo extiende las caídas

Por último, toca hablar un día más del petróleo. El 'oro negro' alarga las pérdidas en sus precios. Solo en marzo el desplome ha sido superior al 50%.

Hoy el crudo Brent, de referencia en Europa, retrocede a 25 dólares el barril al tiempo que el West Texas, referente en EEUU, se tambalea sobre los 20 dólares. El lunes ya puso en peligro esta barrera psicológica.

Las caídas se producen a pesar de que Rusia no va a aumentar la producción de petróleo, según informa Bloomberg. Una noticia que rebajaría la tensión en la guerra de precios que Moscú y Riad iniciaron el mes pasado. 

Goldman Sachs ha indicado en un informe, del que se hace eco el analista de IG en España Sergio Ávila, que el impacto del coronavirus sobre la demanda del petróleo no tiene precedentes desde la Segunda Guerra Mundial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky