Tras un lunes de fuertes alzas, los tres principales índices del mercado estadounidense se mueven entre las ventas y las caídas, con una volatilidad similar a la vista en los últimos días. La sobreventa ha sido la tónica del último mes, en el que el Dow Jones ha perdido un 14% y el S&P 500, un 12%. El Dow acaba el trimestre en los 21.917,16 puntos, con un retroceso del 1,84% este martes y del 23% en el trimestre. Por su parte, el Standard & Poor's cae un 1,6% hoy, hasta los 2.584,59 enteros, y pierde un 20% en el primer trimestre del año. El Nasdaq 100 cede un 0,96% este martes, hasta caer a los 7.813,50 puntos. Pierde un 9% en marzo y un 13,5% desde enero.
Quién iba a decirnos hace justo tres meses, mientras celebrábamos la entrada en un nuevo año, para muchos una nueva década, que las cosas se tornarían tan oscuras y el mundo se enfrentaría a una pandemia de tal calibre. Numerosos análisis de expertos creían que habían escampado las señales de una desaceleración y que las cosas permanecerían como estaban, al menos, hasta después de las elecciones de noviembre en Estados Unidos.
Y en esta crisis, que ha puesto en evidencia la fragilidad humana, los principales indicadores bursátiles de Wall Street han perdido hasta un 23% de su valor desde enero. Una de las mayores caídas, según se comparen días o semanas o meses, desde la crisis financiera de 2008 e incluso aquella de 1987.
Hoy se han dado a conocer los datos del sector manufacturero en China, los primeros después de que el Gobierno que preside Xi Jinping haya levantado la cuarentena y las fábricas hayan reanudado la actividad.
"La actividad ha dejado de contraerse en marzo, pero el rebote parece limitado y sin efecto expansivo", en opinión de Philippe Waecther, jefe de investigación económica de Ostrum AM (una gestora de Natixis IM)
De hecho, cree que todavía está por debajo de los niveles de finales de 2019. "Varios indicadores están por debajo de 50, lo que sugiere que la recuperación no es homogénea ni tan grande como podría deducirse de los indicadores sintéticos; la muestra de empresas incluida en este indicador está sesgada hacia las grandes empresas públicas chinas", ha puntualizado el economista.
Según Waechter, "a China todavía le espera un largo camino hasta converger hacia una situación normal" y, señala, "el impulso será moderado en los próximos meses, a pesar de la voluntad política".
Los principales selectivos de la bolsa de Nueva York han despedido hoy un mes que la comunidad inversora recordará con angustia. El ya conocido como crash del coronavirus se ha cebado con la renta variable.
Ello a pesar de que la semana pasada fue la mejor del año para la bolsa estadounidense. Sin embargo, las alzas vividas en las últimas jornadas, que pueden repetirse a no mucho tardar, son frágiles.
Así lo cree Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, quien recuerda que "Wall Street se encuentra dentro de una tendencia bajista de orden mayor".
Por ello anticipa que los índices neoyorquinos frenarán el rebote en "la primera gran zona de resistencia", donde las caídas volverán a imponerse.
Dicho de otra manera: las subidas que puedan darse en el más corto plazo en la bolsa de EEUU tendrán un límite. En el caso del Dow Jones, que hoy aguanta sobre el nivel psicológico de los 22.000 puntos, el 'tope' se encuentra en los 24.000 puntos.
En el caso del S&P 500 y del Nasdaq 100, las "resistencias análogas", según el analista técnico, se sitúan en los 2.795 y 8.245 enteros, respectivamente.
Será ahí, asegura Cabrero, donde Wall Street concluiráel rebote y dará paso a otro "hachazo bajista", según el experto.
El petróleo experimenta el peor trimestre de su historia
El precio de los futuros del petróleo Brent desciende por cuarto día consecutivo hasta los 22,7 dólares por barril, a pesar de que ha caído a duras penas con respecto al lunes. Marzo ha sido su mes horribilis: su valor se ha despomado un 55% con respecto a febrero y en lo que va de año pierde un 65,5%.
En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que sin embargo han repuntado cerca de un 2% este martes, hasta alcanzar los 20,4 dólares por barril. Pero la caída de precios supera el 54% en marzo y se aproxima al 67% en 2020.
"El petróleo ha borrado algunas pérdidas dado que [el sector] de la fabricación china ha mejorado expectativas, pero los futuros están todavía dirigiéndose al peor trimestre de su historia", apuntan desde Bloomberg.
"Las refinerías de petróleo de China están aumentando las tasas de procesamiento de crudo hasta niveles anteriores al virus", informan, y desde IHS Markit esperan que se recorte la producción de petróleo mundial en diez millones de barriles diarios a partir de abril.
El oro pierde los 1.600 dólares a cierre del trimestre
El metal precioso cae algo más de un 2% con respecto al lunes, hasta deslizarse a los 1.585 dólares por onza, pero acumula una subida del 1,2% aproximadamente en lo que va de ejercicio. En el trimestre, la subida es del 4%.
"El oro se encamina hacia su sexto trimestre consecutivo de subidas, su mayor recorrido alcista desde 2011, incluso si los precios han vuelto a experimentar la presión de un fortalecimiento del dólar estadounidense", destacan desde Bloomberg.
La volatilidad se disparó, con el índice Vix de la Bolsa de Chicago alcanzando los 80 puntos en marzo, algo que llevó a algunos inversores a vender oro con el fin de tener efectivo disponible para cubrir pérdidas -el índice de volatilidad ha caído un 35% desde esos máximos insólitos, hasta los 54 puntos-.
Y es en este momento en que los inversores están entrando en los ETF (fondos indexados) que rastrean el comportamiento del oro. El iShares Gold Trust (IAU) de BlackRock, que gestiona 20.000 millones de dólares, atrajo este lunes 332 millones de dólares, su mayor flujo entrante de dinero desde 2011, según cifras recogidas por Bloomberg.
Por su parte, el euro permanece en la zona de cambio de 1,10 dólares al fin de la última sesión de marzo, tras ceder un ligero 0,4% de su valor. En el mes se deja un 0,6% y en el primer trimestre del año se aprecia un 3% frente al billete estadounidense.