Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street empieza la semana con subidas del 3% y el rebote desde mínimos anuales roza el 20%

  • El mínimo intradía del S&P 500 está en los 2.191,86 puntos
  • El petróleo se sitúa en 20 dólares al descender alrededor de un 5%

Los principales índices de la bolsa de EEUU extienden las ganancias semanales en la apertura de este lunes, mientras el país comienza a tomar medidas drásticas para contener la pandemia del coronavirus, con lo que se puede agrandar la paralización de la primera economía del mundo. El Dow Jones sube un 3,19%, hasta los 22.327 puntos; el S&P 500 repunta un 3,35%, hasta los 2.626,65 enteros, y el Nasdaq 100 sube un 3,96%, hasta alcanzar las 7.889,01 unidades.

El mundo se enfrenta a una de las mayores crisis colectivas desde la Segunda Guerra Mundial. Incluso peor, porque en la pandemia del SARS-CoV-2 ningún país puede declararse neutral.

Las bolsas han experimentado sus caídas más profundas desde la crisis financiera de 2008, que desencadenó la quiebra de Lehman Brothers. Ahora, después de desplomarse casi un 34%, índices como el S&P 500 han rebotado un 17% desde el mínimo anual de los 2.237,40 puntos (al cierre del 23 de marzo) y un 19% desde los mínimos intradía de esa misma jornada (2.191,86).

"La normalización de la economía mundial no puede empezar antes del tercer trimestre", sostiene Gilles Möec, Chief Group Economist (economista jefe) de AXA Investment Managers .

"De hecho, tendremos que esperar hasta que todas las regiones económicas hayan superado su pico epidémico; de lo contrario, el comercio mundial seguirá viéndose afectado por interrupciones en el lado de la demanda o la oferta, en un punto u otro de la cadena de valor", explica el experto.

El economista anticipa que espera que tanto los Estados Unidos como Europa "atraviesen una fuerte recesión en el primer trimestre de 2020", una recesión mundial que Moëc ve inevitavle, "aunque no necesita ser prolongada".

¿Dónde está el límite?

El director de Estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero, avisa de que al reciente rebote aún le puede quedar "cierto recorrido" por delante.

Según sus cálculos, estas previsibles ganancias (frágiles) puede llevar al índice Dow Jones, como mucho, hasta los 24.000 puntos. En el caso del S&P 500, el 'tope' está en los 2.975 enteros y en el Nasdaq 100, en los 8.245.

Pero los ascensos hasta dichas resistencias tan solo serán un paso previo antes de retomar las caídas. "Wall Street se encuentra dentro de una tendencia bajista de orden mayor", recuerda el analista técnico. En otras palabras: la renta variable norteamericana "está ajustando parte del gran movimiento alcista que nació en los mínimos de 2009".

Si bien hoy ha sido un buen día en el parqué para firmas del sector de los seguros médicos y las gestoras de planes de salud como Cigna y United Health, otras compañías han ahondado más en las caídas de las últimas semanas.

Es el cas de Royal Caribbean y Norwegian Cruise Lines, que se han dejado un 13,7% y un 11%, respectivamente, este lunes. Asimismo, American Airlines ha visto sus acciones caer un 12,75% y United Airlines, un 8,2%. En lo que va de año, los títulos de Royal Caribbean pierden un 78% de su valor y los de American Airlines, un 57%.

El golpe aún es incalculable

La bolsa de Nueva York firmó el viernes la mejor semana del año pese a las caídas del 4% con las que cerró la jornada. Aunque las subidas son tímidas, por lo menos no se repiten los lunes negros de las últimas semanas.

El presidente Donald Trump amplió las medidas de distanciamiento en Estados Unidos hasta el 30 de abril y anunció que la tasa de mortalidad alcanzaría su punto máximo en dos semanas.

"Hasta que no haya una mayor visibilidad sobre la evolución del coronavirus y su impacto será difícil vislumbrar un suelo sostenido en las bolsas", aseguraba esta mañana el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.

En la misma línea, Esty Dwek, jefa de Estrategias del Mercado Global de la gestora Natixis IM Solutions, augura "un mercado volátil en las próximas semanas a medida que continúa extendiéndose el brote".

El petróleo de EEUU pone en peligro los 20 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent se han hundido cerca de otro 10% en este último lunes de marzo, hasta descender a la zona de los 22,6 dólares por barril. Su nivel más bajo a lo largo del día fueron los 21,65 dólares. Así, sigue en niveles de 2002. En lo que va de ejercicio, el crudo de referencia en Europa pierde cerca de un 65,6% de su valor.

Ya son cinco las semanas en las que el petróleo Brent acumula caídas, la sexta si continúan las caídas esta semana que acaba de empezar. No obstante, la semana pasada fue la primera de las últimas cinco en que el Brent perdió menos de un 10%.

Por su parte, los futuros del West Texas caen a la zona de los 20,1 dólares por barril (un 19,27 dólares intradía), lo que supone un descenso del 6,5% con respecto al viernes. Es la tercera sesión consecutiva de caídas para el crudo estadounidense, que pierde un 67% desde enero.

Y en este entorno de precios bajos, algo insólito desde 2002, prosigue la guerra por ampliar cuota de mercado entre Arabia Saudí y Rusia. Hoy se ha conocido que Saudi Aramco, la petrolera estatal del reino árabe y la empresa cotizada más valiosa del mundo, está sopesando la venta de una participación en su división de oleoductos con el fin de recaudar financiación para compensar la caída de los precios del crudo, según informan desde Bloomberg.

Un euro se cambia por 1,10 dólares

La divisa europea retrocede desde los 1,11 dólares hasta el nivel de 1,104 dólares, lo que supone un 0,9% menos que el viernes. En lo que va de año, el euro se deprecia un 1,5% frente al billete estadounidense.

En cuanto a los metales, el oro cede otro 0,9% con respecto a la jornada anterior y desciende a los 1.610,5 dólares por onza. El metal acumula una rentabilidad del 5,7% en 2020.

Rusia es uno de los países que más se había aprovisionado de lingotes de oro en los últimos cinco años, junto con China. En total, el Kremlin invirtió más de 40.000 millones de dólares en construir su cojín financiero.

Pero el Banco Central del país euroasiático ha anunciado este lunes que parará de comprar oro a partir del 1 de abril, según recoge Bloomberg. Sin embargo, no han explicado el motivo. Los analistas señalan que Rusia ya tiene mucho oro almacenado en sus reservas y es probable que no necesite más.

"Además, con los precios del oro cerca de máximos de siete años y con los inversores internacionales clamando por un refugio, es probable que los intermediarios rusos tengan ganas de vender", apuntan desde Bloomberg, ya que el oro se ha convertido en un activo muy apreciado en estos tiempos de turbulencias financieras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky