Todo lo que sube, baja. Wall Street termina la semana como la empezó, con caídas. De este modo, los principales índices corrigen una pequeña parte de lo ganado martes, miércoles y jueves, gracias a las cuales se ponen en positivo en la semana. Pero al rebote ya le queda poco recorrido, si se atiende al análisis técnico. El Dow Jones cae este viernes un 4,06%, hasta los 21.636,78 puntos; el S&P 500 cede un 3,37%, hasta situarse en los 2.541,47 enteros, y el Nasdaq 100 desciende un 3,91%, hasta las 7.588,37 unidades.
De hecho, el Dow Jones alcanzó el jueves el nivel que indicaba el posible fin del rebote. Así, el índice más veterano de Wall Street pierde algo más de un 13% en la última semana. Por su parte, el Standard & Poor's se deja un 10% y el Nasdaq 100, casi un 9%.
La renta variable norteamericana ha conseguido cosechar esta semana su mayor ganancia de tres días desde los años 30, según destaca el analista económico Juan Ignacio Crespo. Entre el martes y el jueves rebotó más de un 17%.
Wall Street acabó la pasada jornada con ascensos en sus tres selectivos de referencia que alcanzaron el 6%. Con ello, el Dow Jones alcanzó (y superó) los 22.500 puntos, esto es, el 'tope' de su rebote (o su "primer entorno resistivo").
"Es razonable pensar que lo peor está por llegar"
Así lo afirma Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, quien no obstante considera que las subidas aún tienen "cierto margen" ya que los índices S&P 500 y Nasdaq 100 no han tocado sus límites, en los 2.700 y los 7.900 enteros, respectivamente.
Pero alcanzar esos niveles tan solo supondría una tregua antes de sufrir un nuevo "hachazo bajista", anticipa el experto, ya que realmente "estos momentos Wall Street se encuentra dentro de una tendencia bajista de orden mayor".
Entre los valores que mejor se han comportado esta semana está Boeing. La compañía aeronáutica ha rebotado un 70% en el parqué, después de perder casi 85.000 millones de euros de valor bursátil en lo que va de ejercicio. Asimismo, Royal Caribbean ha recuperado un 45& y Hasbro, un 42%. También han subido Home Depot (25%), Chevron (16%), IBM (13%) y Apple (8%). En cambio, Macy's y Nordstrom, dos de las cadenas de distribución minorista más conocidas en EEUU, han visto caídas en bolsa del 10% y el 8%.
'El mundo está en recesión'
"La economía mundial está enfrentándose a amenazas insólitas que necesitan cooperación transfronteriza", ha afirmado Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional.
"El mundo está ahora en recesión", ha enunciado en una entrevista en la televisión estadounidense CNBC. Ha matizado que la duración de la desaceleración y su profundidad dependerá de "contener el virus y tener una respuesta efectiva y coordinada a la crisis".
En una alusión directa a los estados, ha señalado que deberían usar todo "su arsenal de políticas" para combatir el brote del Covid-19, ya que "pequeñas medidasno pueden solucionar una crisis gigantesca". Georgieva ha recordado que el FMI está listo para usar su mecanismo de crédito dotado con 1 billón de dólares.
Mientras tanto, en el mercado de renta fija, la deuda estadounidense rebaja sus intereses en el mercado secundario. El bono a diez años (Treasury) baja al 0,72% y el de treinta años, al 1,31%.
Impacto de la COVID-19 en la economía
Las ventas de hoy en las bolsas al otro lado del Atlántico también pueden interpretarse como la confirmación del dicho 'comprar con el rumor, vender con la noticia'. Las recientes ganancias se han registrado con la tramitación parlamentaria del paquete de estímulos en Estados Unidos por 2 billones de dólares para afrontar el brote del coronavirus.
Hoy está previsto que la Cámara de Representantes norteamericana dé el visto bueno definitivo a este programa de ayudas, "el más grande de la historia de EEUU", como defendió esta semana el principal asesor de la Casa Blanca, Larry Kudlow.
Sin embargo, el impacto de la pandemia en la economía estadounidense (y global) todavía es impredecible, y algunos analistas cuestionan si los 2 billones de dólares serán suficientes. "El problema es que nadie está seguro de cómo de grande será el agujero económico que provocará el coronavirus", advertía ayer el jefe de Investigación Macro de la gestora AXA IM, David Page.o.
En Estados Unidos ayer se conoció un repunte histórico de las peticiones de subsidio semanales de desempleo. Además, la actividad del país se ha desplomado este mes, según la primera lectura de los índices PMI.
El petróleo se hunde por quinta semana consecutiva
El precio de los futuros del petróleo Brent caen a la zona de los 24,8 dólares por barril, nuevo mínimo anual, después de desplomarse un 6% con respecto al jueves. En el conjunto de la semana, el precio del crudo de referencia en Europa ha caído un 8,1%.
Es su quinta semana consecutiva de descensos. No obstante, el dato más optimista, es que es la primera semana de las últimas cinco en la que la caída es inferior al 10%. En lo que va de ejercicio, el Brent ya ha perdido un 62,5% de su valor.
Por su parte, los futuros del West Texas descienden a la zona de los 21,6 dólares por barril, en torno a un 5% menos que el jueves, y moderan la caída semanal al 3,8%. Es también su quinta semana a la baja, y la primera semana en que la caída es inferior al 7%. En el año, el crudo estadounidense pierde un 65%.
La demanda sigue disminuyendo con las medidas de confinamiento de la población en todo el mundo, al tiempo que los grandes productores Rusia y Arabia Saudí siguen bombeando sus pozos para sacar petróleo, venderlo barato y ganar cuaota de mercado.
El oro se 'desinfla', pero sigue en zona de máximos
El metal precioso cae a la cota de los 1.626,9 dólares por onza, lo que supone un descenso del 1,5% con respecto al jueves. No obstante, en la semana el oro se aprecia casi un 10% y en lo que va de año, gana cerca de un 7%. Su máximo anual está en los 1.675 dólares por onza.
Por su parte, el euro termina la semana por encima de los 1,11 dólares, en concreto, en los 1,114. Este viernes repuntó un 1% y recorta las pérdidas anuales al 0,7% frente al billete estadounidense.