Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street empieza abril con caídas de hasta el 5% ante la expansión de la pandemia en EEUU

  • Aumenta la preocupación por la evolución de la pandemia en el país
  • Se destruyeron 27.000 empleos en EEUU en marzo, según ADP

Wall Street demuestra su debilidad y profundiza las caídas en el inicio de abril. Sus principales índices cotizan con descensos que rondan los cinco puntos porcentuales. El Dow Jones pierde un 4,44%, hasta caer a los 20.943,51 puntos; el S&P 500,50 se deja un 4,41%, hasta situarse en las 2.470 unidades, y el Nasdaq 100 cede un 4,2%, hasta descender a los 7.486,29 enteros.

Las ventas se imponen este miércoles en todos los parqués, no solo en el de Nueva York. Tanto las bolsas asiáticas como europeas han precedido la sesión en EEUU con fuertes descensos.

Los datos proporcionados hoy por el Gobierno de Estados Unidos en la Casa Blanca, en presencia de Donald Trump, han hecho temblar las piernas de las bolsas. Las cifras a puntan a que en el peor de los casos, si la curva de contagios es muy empinada, las muertes por Covid-19 o relacionadas con la enfermedad podrían ser de entre 1,5 millones y 2 millones de personas. En el mejor de los casos, se esperan entre 100.000 y 200.000 fallecidos.

Y además de la crisis sanitaria preocupa su consecuencia, la económica. Según ha informado hoy la consultora ADP, se destruyeron 27.000 empleos en Estados Unidos a lo largo del mes pasado. Una cifra menos dramática que la augurada por el consenso de mercado (-150.000), pero que igualmente augura un pésimo dato de empleo oficial, que se publicará el viernes.

La Bolsa de Nueva York puso fin el martes a un mes que pasará a la historia por el duro golpe que ha supuesto la caída; pero abril no se presenta mucho mejor.

La renta variable estadounidense firmó ayer el peor trimestre de su historia. Acabó marzo con caídas cercanas a dos puntos porcentuales en sus principales selectivos, que corrigieron así el rebote de las jornadas anteriores que, como quedó demostrado, fue un 'descanso' antes de volver a las ventas.

Con las nuevas caídas del 1 de abril, el Dow Jones  pierde un 26,6% desde enero; el S&P 500, un 23,5%, y el Nasdaq 100, un 14,28%.

Entre los valores que peor se han comportado durante la jornada están las compañías de cruceros Carnival Corp (-33,1%) y Royal Caribbean (-19,89%), las aerolíneas United Airlines (-18,99%) y Delta Air Lines (-16,5%) y el grupo del lujo Tapestry (-14,6%).

Aún no se desestima un rebote

"Wall Street se encuentra dentro de una tendencia bajista de orden mayor", recuerda el director de Estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero. Por lo que las recientes ganancias no han sido más que un falso espejismo.

El experto opina que las alzas podrían repetirse próximamente en Wall Street (y en el resto de bolsas), pero seguirán sin ser fiables. De hecho, calcula que tienen un límite en las resistencias de los índices neoyorquinos.

Así, el recorrido que aún pueda tener el rebote no se extenderá más allá de los 24.000 puntos en el caso del Dow Jones, según Cabrero. En el S&P 500 el 'tope' se halla en los 2.795 enteros y en el Nasdaq 100, en las 8.245 unidades. Augura que las caídas volverán a imponerse desde estos niveles.

Si el Standard & Poor's cerrase una sesión por encima de los 2.584 puntos, el índice enviaría una señal de que el rebote aún podría continuar, según el análisis técnico de Cabrero.

El petróleo 'Brent' rebota un 10% para estrenar abril

El precio de los futuros del petróleo Brent se aproxima hoy a los 25 dólares por barril, lo que supone un repunte cercano al 10% con respecto al martes. Durante la sesión, el crudo de referencia en Europa ha llegado a tocar los 26,3 dólares. Aun así, todavía acumula unas pérdidas abultadas en el año del 62% de su valor. El primer trimestre de 2020 pasará a la historia como el peor para la cotización del petróleo desde que hay registros.

Por su parte, los futuros del West Texas suben un 2% este miércoles, algo más moderados, y se sitúan en el nivel de los 20,9 dólares por barril. No obstante, en su punto más bajo de la jornada han tocado los 19,9 dólares. En lo que va de ejercicio, pierde un 66%.

Este cambio de tercio en el petróleo ocurre a raíz de la especulación de que el Gobierno estadounindense estaría tratado de reducir el crudo en circulación para frenar el descenso de los precios.

"Los inversores dicen que una gran parte de la fortaleza del crudo de EEUU podría estar unido a la consideración del Gobierno de alquilar espacio a productores nacionales en la reserva de emergencia del país", subrayan desde Bloomberg.

Una idea que se ha reforzado después de escuchar a Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, decir que estaba buscando apoyo del Congreso para comprar petróleo con el que llenar las reservas. Sin embargo, "un movimiento así sólo ganaría algo de tiempo en vez de resolver el asunto: demasiado petróleo en los mercados mundiales", advierten desde Bloomberg.

El euro pierde el nivel de los 1,10 dólares

En su cruce con el billete estadounidense, el euro cede un 0,7% con respecto al martes y cae al nivel de 1,095 dólares. La divisa europea se deprecia un 2,4% frente al dólar en lo que va de año. 

Como escribe Daniel Yebra en elEconomista, la tregua concedida al euro por el mercado durante la semana pasada por los estímulos monetarios y fiscales anunciados en Europa y Estados Unidos podría haber sido solo eso, una tregua.

Por su parte, el oro sube un 0,5% en la sesión del miércoles y alcanza la cota de 1.591 dólares por onza. La rentabilidad del refugio en 2020 es del 4,5%.

"Sólo unos días después de que los temores a una escasez se extendieran por el mercado de futuros del oro en Nueva York, resulta que hay una abundante oferta disponible para quienes lo quieran", apuntan desde Bloomberg.

Este miércoles ha sido el primer día en que quienes tenían futuros de abril podrían pedir la entrega del metal. El mercado estuvo revuelto la semana pasada dadas las interrupciones logísticas por la pandemia del nuevo coronavirus. Se rumoreó que no habrían suficientes lingotes en Nueva York para satisfacer la demanda.

¿Hasta dónde podría llegar el desempleo en EEUU?

Esto es lo que se han preguntado los analistas de Citi Research y han estimado que la tasa de desempleo subirá por encima del 10% en abril, "quizás su mayor nivel desde 1930-1940", señalan los expertos Andrew Hollenhorst y Veronica Clark. Asimismo, apuntan a que la tasa de desempleo decaería después en un primer momento de una forma más rápida de la habitual hasta situarse en el 6% a finales de año.

Los analistas sostienen también que las nóminas podrían ser entre 10 y 15 millones menos en abril, pero después aumentar millones por mes cuando la economía vuelva a la normalidad.

Apuntan que la tasa de desempleo "subiría aun más si no fuera por nuestra expectativa de que algunos trabajadores saldrán de la fuerza laboral durante la interrupción de la Covid-19", en referencia a aquellos que no buscan empleo.

Si bien Hollensworth y Clark destacan que mucho de este desempleo será temporal por el cierre de comercios y restaurantes, también subrayan que habrá "asuntos persistentes". El motivo es que "algunos negocios tienen limitaciones de efectivo y volverán a contratar más despacio en el tiempo, y los despidos en algunos sectores acelerarán cambios estructurales que no serán revertirods", concluyen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky