Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro está condenado a la paridad con el dólar si la crisis sanitaria se agrava

  • La incertidumbre dispara la demanda de dólares
  • Y ya hay expertos que apuntan una depreciación de la divisa
El euro tiene un margen de caída del 9% hasta la paridad con el dólar.
Madrid.icon-related

La tregua concedida al euro por el mercado durante la semana pasada por los estímulos monetarios y fiscales anunciados en Europa y Estados Unidos podría haber sido solo eso, una tregua. La moneda común encadena tres sesiones consecutivas de caídas, hasta los 1,09 dólares, tras protagonizar su mejor semana de ganancias en una década, al apreciarse un 4,24% del 23 al 27 de marzo, desde la zona de mínimos de los últimos tres años, los 1,06 dólares hasta los que se hundió en el último pico de incertidumbre por el impacto de la pandemia de coronavirus en la actividad económica global, y en mayor profundidad en la eurozona.

La amenaza de una recesión incluso mayor de la que ya se descuenta en el mercado y en los indicadores adelantados de marzo pone al dinero en una única dirección: el dólar, y hacia los activos refugio denominados en la divisa norteamericana, como la deuda del país o el oro. Distintos expertos apuntan ya a una depreciación del euro hacia la paridad si la crisis sanitaria y sus consecuencias económicas, especialmente visibles en los primeros focos de contagio del Viejo Continente, Italia y España, se agravan.

Es el caso del equipo de analistas de BofA, que en los últimos días ha actualizado su previsión para el cruce entre el euro y el dólar de cara los dos próximos trimestres, situándolo en los 1,02 dólares, hasta donde existe un margen de caída del 9%. El informe del banco explica que si "el impacto de la pandemia en la economía y en los mercados financieros resuena", la demanda de billetes verdes persistirá, absorbiendo la montaña de liquidez inyectada por la Reserva Federal (Fed).

"La economía mundial se dirige a una recesión, sin embargo, la contracción de la actividad en Estados Unidos será menor que en otras regiones, en particular de la eurozona, que afronta el desafío de coordinar la política fiscal", continúan en BofA, en referencia al debate que existe en el seno del club comunitario sobre la mutualización de la deuda de la eurozona a través de los coronabonos que exigen Italia, España o Portugal o el riesgo moral al que aluden Holanda o Alemania.

euro dolar italia

Una confrontación entre los estados más endeudados y los que cuentan con mayor margen fiscal para aumentar el gasto público y hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia de coronavirus que también tiene su reflejo en el mercado de divisas.

"Entre las razones que podrían atentar contra el euro figura un aparente retorno de los mercados hacia una demanda sólida de activos refugios, a juzgar por el avance simultáneo del dólar y el yen, del principio de esta semana", observan los expertos de Monex Europe, quienes admiten que "la desconfianza sobre el euro se acrecienta a medida que los líderes de la eurozona continúan postergando un acuerdo conjunto de respuesta fiscal del área ante la inminente crisis y por los esfuerzos fallidos para aprobar la emisión de los llamados coronabonos".

Italia, principal amenaza para el euro

Italia es la principal amenaza para la moneda común tanto desde el punto de vista económico como desde el político y la respuesta del cruce del euro/dólar y la prima de riesgo del país lo demuestra. Los problemas estructurales de la tercera economía de la eurozona sobresalen al haberse convertido en foco de la pandemia, mientras que el euroescepticismo que aparece en los discursos de partidos como La Liga o el Movimiendo 5 Estrellas desafían a la divisa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky