Flash del mercado

IBEX 35
10.123,40baja-1,31%
EURO STOXX 50®
4.467,90baja-0,34%
EURUSD
1,0775sube+0,08%
S P 500
4.549,34baja-0,39%

Wall Street vive una sesión de 'tregua'

Tras las ganancias del miércoles, Wall Street quería demostrar que el ánimo inversor seguía positivo este jueves, en el que se esperaba claridad sobre la coyuntura en el discurso de Jerome Powell, presidente de la Fed, en la reunión de docentes del Congreso. 

Las acciones tecnológicas encabezan esta sesión las mayores ganancias, con el Nasdaq 100 avanzando un 0,84% y recuperando los 14.712 puntos. La subida del S&P 500 alcanza el 0,59% y algo más tibia es el alza del Dow Jones del 0,35%. 

El mercado de la renta fija permanece esta jornada sin grandes cambios. El bono de EEUU con vencimiento a 10 años se mantiene en el 4,6% de rendimiento y el papel a 2 años cae por debajo del 5,1%. 

Tras tocar máximos de noviembre de 2022, el dólar rompe su racha de siete sesiones consecutivas de revalorizaciones contra el euro y vuelve a las pérdidas. Este jueves cede un 0,5% hasta los 0,947 euros el cambio. 

S P 500
4.549,34
baja
-0,39%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- La bolsa europea remonta y el Ibex 35 recupera los 9.400 puntos

- El bono rompe el 4% ante 'tipos altos por más tiempo'

- BBVA alcanza máximos de febrero de 2018 y le queda un potencial del 17%

- Wall Street rebota con ganas

- El empleo en EEUU resiste: el paro semanal sigue en mínimos

Los dos escenarios que plantea el dato de inflación de España

La inflación general sube hasta el 3,5% en España en septiembre, mientras que la subyacente baja, siempre en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta el 5,8%. Nuevamente se percibe el impacto del incremento del precio de la energía, en especial del petróleo y sus efectos en los combustibles y el precio de la electricidad. Esto lleva a Javier Molina, analista de eToro, a plantear dos escenarios:

1) En primer lugar, si estamos en un escenario ante el cual ese nuevo aumento de la energía puede volver a generar cierta tensión al alza y que eso desencadene una respuesta de los bancos centrales, el BCE, con nuevas subidas de tipos de interés.

2) O, en segundo lugar, si estamos en realidad ante un repunte transitorio que debería revertir en un escenario como es el de España, que es de una ralentización económica, que sirva de catalizador para que se retraiga el consumo y modere el consumo de energía y eso lleve a que los bancos centrales no tengan que seguir subiendo los tipos, porque lo que estaría en juego es que la ralentización se convirtiera en un aterrizaje mucho más duro.

"Ahora mismo estamos en esa doble narrativa: inflación vs crecimiento. Seguimos pensando que la narrativa se decantará por la segunda opción, es decir, por intentar que el aterrizaje sea lo más suave posible y, por tanto, estaríamos en el escenario dos de que el repunte que estamos viendo en los precios termine regresando hacia cierta normalidad", concluye Molina.

El bono americano se ajustará al 5,5% de los tipos de la Fed

Suben las apuestas para el techo de la rentabilidad del bono a diez años de EEUU en el actual ciclo alcista de tipos de interés. “Normalmente el rendimiento del T-Note y el tipo terminal de la Fed suelen converger en algún momento”, comenta Scott Solomon, gestor de renta fija de T. Rowe Price. Con esta predicción, la rentabilidad del bono tiene pista libre para acelerar su escalada. Hoy se sitúa en el 4,62%. 

Los intereses todavía “no son lo suficientemente restrictivos como para frenar inflación”, lo que significa que la venta masiva de bonos del Tesoro tiene margen de caída, ha comentado. 

Ampliar información icon-related

Wall Street rebota con ganas

La renta variable estadounidense llega al ecuador de la sesión con claras subidas. El S&P 500 avana un 0,86%, consolidados os 4.300 puntos. Por su parte, el Dow Jones hace lo propio un 0,56% mientras que el Nasdaq 100 es que el que mejor sale parado de la sesión con un alza del 1,21%.

A pesar del buen avance los principales índices, la atención de los inversores se ha centrado en el T-Note, que retrocede hasta un redimiento del 4,6%.  Por su parte, el dólar también retrocede situándose en los 0,945 euros. Sin grandes referencias macroeconómicas, los inversores están pendientes de la segunda revisión del PIB del segundo trimestre de EEUU, que puede dar pistas de los próximos pasos de la Reserva Federal.

Cellnex, ¿aumentar, esperar, vender?

"Cellnex se la juega en la zona de soporte de los 33 euros. Si la pierde a cierre de este viernes, donde tenemos cita con el cierre semanal, me temo que caerá a los 28 euros. Si caen esos 33 euros mañana viernes VENDA. No aumentaría salvo que gire al alza de un modo contundente desde los 33 euros, aconseja Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, a una pregunta del encuentro digital de este jueves con los lectores de elEconomista.es.

El jefe del Bundesbank piensa en más subidas de tipos de interés

Con Alemania asomada al borde de la recesión, el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, ha declarado que “hemos realizado diez subidas de tipos, pero puede haber más de camino si los nuevos datos lo justifican”, recoge Bloomberg.  

Por su parte, Axel Weber, expresidente del Bundesbank alemán (2004-2011) y actualmente asesor del consejo de administración de la gestora Flossbach von Storch, ha apuntado este jueves en un encuentro con medios españoles que la posible normalización de los tipos de interés de los bancos centrales de Estados Unidos y de Europa podría situarse en niveles en torno al 4% y el 5%. 

Mejores y peores del día en el Ibex 35: Solaria despega

 

La bolsa europea remonta y el Ibex 35 recupera los 9.400 puntos

Las bolsas europeas han disipado las dudas tras la media sesión y han acabado girándose al verde. En el caso del Ibex 35, el único que subía con cierta firmeza, ha ampliado las ganancias y ha recuperado los 9.400 enteros. Ha terminado con un ascenso del 1,02% hasta los 9.426,8 puntos. El EuroStoxx 50 y el Dax han remontado, con subidas en torno al 0,7%, sobre los 4.160 puntos y los 15.320 puntos, respectivamente. 

Al contrario que la bolsa, los bonos europeos están registrando pérdidas. La rentabilidad del bund está en máximos de 2011 y la del bono español a diez años se mueve en niveles no vistos desde 2014. En Wall Street los índices se han decantado por ganancias moderadas, pese a que la fortaleza económica del país avala una mayor restricción monetaria. 

A nivel técnico, el nivel clave que hay que vigilar es el soporte de los 4.160/4.170 puntos del EuroStoxx 50, que fija Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Es crucial que el índice continental lo salve [el soporte] al cierre semanal", advierte. Si se logra el rebote, se mostrarían las dificultades que han tenido los bajistas de cara a sostener su presión vendedora, explica.

EURO STOXX 50®
4.467,90
baja
-0,34%
IBEX 35
10.123,40
baja
-1,31%

El bund mira al 3% y vive su mayor caída en casi dos meses

Aunque las ventas en renta fija son generalizadas en Europa, el bono alemán a diez años está siendo el peor parado de la sesión. El bund mira ya al 3% de rentabilidad. Este jueves, su yield se calienta un 4,2% o 12 puntos básicos, hasta el 2,97%, máximos de 2011. Lo que es lo mismo, su precio está corrigiendo más de un 1%. Es su mayor retroceso en casi dos meses, desde principios de agosto. La rentabilidad del bono español está en máximos desde 2011 y el retorno del italiano roza su mayor nivel desde 2013.

La caída de la inflación en Alemania no ha bastado para calmar los rendimientos. La fortaleza económica de Estados Unidos avala una política restrictiva más dura, menos recortes de tipos, lo que está lastrando a los bonos. 

Los bancos se disputan el hueco de Credit Suisse en el mercado de bonos en francos

Los bancos rivales están inundando un agujero en forma de Credit Suisse en el resurgido mercado de suscripción de ventas de bonos en francos suizos. El mayor ganador en este mercado desde la desaparición en marzo de Credit Suisse -el principal suscriptor de bonos en francos suizos durante la mayor parte de los últimos 20 años- es su adquirente UBS , aunque otros como Deutsche Bank, BNP Paribas y Commerzbank también han aumentado su participación en la deuda de nicho. Y éste ha sido un año especialmente bueno para captar operaciones en este sector, ya que los costes de endeudamiento en Suiza son significativamente más bajos que en la zona del euro y el franco es la divisa del G-10 que mejor se comporta. Hasta ahora se han vendido 46.800 millones de francos suizos (50.800 millones de dólares), la mayor cifra en más de una década.

El petróleo ruso cotiza más cerca de los 100 dólares que del tope del G-7

El petróleo ruso sigue subiendo, desafiando un tope de precios cada vez más redundante establecido por el G-7 y sus aliados. El crudo de los puertos occidentales del país ha subido junto con los futuros de los titulares en los últimos días, según muestran los datos de Argus Media. El principal crudo ruso, el de los Urales, cotiza a 85,35 dólares el barril en el puerto báltico de Primorsk y a 86 dólares en el puerto de Novorossiysk, en el Mar Negro.

Los funcionarios del G-7 llevan tiempo indicando que no tienen intención de revisar el límite por el momento, a pesar de que los precios al contado han subido muy por encima del umbral para las exportaciones rusas, que es de 60 dólares el barril cuando intervienen servicios de transporte o seguros occidentales. La medida tiene por objeto limitar los ingresos petroleros de Moscú, manteniendo al mismo tiempo el flujo de barriles de la nación.

El Ibex 35 pugna por volver a los 9.400 puntos

Tras la apertura de Wall Street y con los mercados europeos embocando el tramo final de la jornada, el Ibex 35 español gana más de un 0,5% y pugna por cerrar sobre la marca de los 9.400 puntos, algo que no consigue desde el viernes de la semana pasada. El índice se desmarca de la jornada plana de sus pares continentales (el EuroStoxx 50 apenas sube un 0,1%) espoleado por las subidas cercanas al 3% de Santander y superiores al 2% en BBVA. No obstante, la 'estrella' del día es Solaria, que ha llegado a subir más de un 12%, moderándose después a un 9%.

IBEX 35
10.123,40
baja
-1,31%

El dólar y el crudo se dan un respiro, pero Wall Street duda

Los principales índices de Wall Street han abierto con leves caídas, pero dudan en los primeros minutos de la sesión mientras buscan un rumbo más claro. El Dow Jones oscila sobre las 33.574 unidades. El S&P 500 cotiza plano en los 4.273 puntos. El Nasdaq 100 retrocede un cuarto de punto sobre los 14.540 enteros.

En Estados Unidos, los datos macroeconómicos siguen evidenciando la resistencia de la economía. La última lectura del Producto Interior Bruto (PIB) ha confirmado un crecimiento del 2,1% y el paro semanal se mantiene en mínimos de seis meses. Esta fortaleza permite a la Reserva Federal (Fed) mantener los tipos de interés elevados durante más tiempo. Mientras, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años, el T-Note, sigue escalando (el reverso de la caída de su precio). En la apertura, gana cinco puntos básicos hasta el 4,66% y se afianza en máximos de 2007. 

Mientras, el barril de crudo West Texas retrocede desde sus máximos anuales registrados ayer en torno a los 93 dólares. El dólar pausa su rally, también desde sus altos del año. Este jueves se impone el euro en su cruce, al avanzar un 0,35%. La divisa única se intercambia a 1,053 'billetes verdes'. 

S P 500
4.549,34
baja
-0,39%

Peloton se dispara en bolsa, ¿por qué?

Peloton ha llegado a un acuerdo con la firma de ropa deportiva Lululemon. La de ejercicio en casa creará el contenido y los entrenamientos online para la aplicación de la canadiense. Mientras, esta última venderá prendas de la marca Peloton. 

La estadounidense dirigida por Barry McCarthy se dispara un 10,5% en premarket, hasta los 5,1 dólares. La empresa está intentando crecer después de que el auge del deporte en casa se viniera abajo con el fin de la pandemia. La delicada situación de Peloton le ha llevado a perder el 97% de su valor en bolsa desde sus máximos de 2021, según Bloomberg. El acuerdo con Lulelemon abre una vía para la monetización de su negocio. Recientemente, también ha cerrado alianzas con Amazon y Hilton. 

GameStop encuentra CEO tras dos meses de vacío y sube un 8%

Tras un verano sin consejero delegado al frente de GameStop, la compañía ya ha encontrado a la persona que tomará las riendas del negocio. La firma ha nombrado a un miembro del consejo, al multimillonario Ryan Cohen, para el cargo, como ha anunciado este jueves. 

El nombramiento ha sido bien recibido en bolsa y las acciones de la firma suben un 8% en premarket, hasta los 18,5 dólares. GameStop es una de las consideradas acciones meme y objeto de especulación de los inversores minoristas. En los últimos 12 meses, la cadena de tiendas de videojuegos ha perdido una tercera parte de su valor en bolsa. Aunque la compañía ha reducido significativamente sus pérdidas en el último trimestre, sigue sin ser rentable. 

El empleo en EEUU resiste: el paro semanal sigue en mínimos

Las peticiones iniciales de subsidio por desempleo han registrado un leve repunte, pero se mantienen en niveles bajos. La semana del 16 al 23 de septiembre ha concluido con 204.000 solicitudes, 2.000 más que la semana previa (con el dato revisado a 202.000), muestra la publicación de este jueves.

La cifra conocida hoy implica que el paro semanal encadena dos semanas en niveles mínimos desde hace seis meses. Además, las peticiones por desempleo han resultado mejor de lo pronosticado, ya que se esperaban 215.000 solicitudes. 

El PIB de EEUU sigue en el 2,1% anualizado, pero el consumo se revisa a la baja

La última revisión del crecimiento del PIB de EEUU en el segundo trimestre de 2023, publicada este jueves ha confirmado el 2,1% de la anterior revisión, publicada en agosto, según los datos de la Oficina de Análisis Económico (BEA) del Departamento de Comercio de EEUU. En cambio, sí se ha revisado dos décimas al alza la lectura del primer trimestre hasta el 2,2% anualizado.

"La actualización refleja principalmente una revisión a la baja del gasto de consumo (del 1,7% anualizado al 0,8%), compensada en parte por revisiones al alza de la inversión fija no residencial, las exportaciones y la inversión en existencias. Las importaciones, que son una resta en el cálculo del PIB, se revisaron a la baja", explica el informe de la BEA.

El dato confirma que el crecimiento de EEUU se ha mantenido fuerte en la primera mitad de año pese a las subidas de tipos y el efecto de la elevada inflación en los hogares. Otra medida incluida en el informe, la renta interior bruta (PIB por el lado de la renta) se ha revisado del 0,5% anualizado al 0,7%, acercándose más al PIB por el lado de la demanda tras lecturas negativas muy lejanas al otro cálculo cuando, sobre el papel, deberían ser iguales. Con todo, la brecha sigue siendo importante, lo que ha identificado históricamente con el deterioro económico.

El IPC alemán baja más de punto y medio en septiembre hasta el 4,5%

La inflación de Alemania ha dado el titular positivo del día con su desaceleración del 6,1% al 4,5% interanual en septiembre, en línea con lo esperado. En tasa intermensual, la subida ha sido del 0,3%, tal y como se esperaba. A su vez, el IPC subyacente -excluyendo alimentos y energía- ha desacelerado de un 5,5% a un 4,6%, más de lo esperado. El IPC alemán ha llegado después del repunte de la inflación en España hasta el 3,5% desde el 2,6% previo.

"En el caso de Alemania, la inflación general durante los meses de verano se había visto afectada por varios efectos base: mientras que la bajada de los precios de la energía ejercía una presión a la baja sobre la inflación, el final de las medidas temporales de alivio energético del gobierno del verano pasado y el transporte público barato añadían una presión al alza. Estos efectos de base invertidos son ahora el principal motor de la fuerte caída de la inflación general alemana", explica Carsten Brzeski, de ING.

"Pero incluso sin este efecto de base, la inflación general y la subyacente habrían bajado significativamente. Es probable que esta tendencia continúe en los próximos meses. El año próximo, es probable que la inflación subyacente se estabilice muy por encima del objetivo del BCE del 2%, a medida que el crecimiento salarial repunte notablemente", añade Ralph Solveen, de Commerzbank.

La 'noria' de Solaria: ¿bajarse o seguir dando vueltas?

"Yo no vendería y menos con el subidón de hoy. Espera a ver si logra romper la resistencia de los 15 euros y entonces ya tenemos evidencias técnicas de que la noria se convierte en posible cohete", responde Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, a una pregunta del encuentro digital de este jueves con los lectores de elEconomista.es. Esta jornada, la acción de Solaria ha llegado a subir más de un 12%, llegando a su vez a tocar los 14,85 euros.

SOLARIA ENERGIA
17,48
sube
+0,03%

Media sesión | El Ibex 35 sube un 0,5% en una sesión europea plana

Las bolsas europeas siguen cotizando prácticamente planas en la media sesión. El Ibex 35 es el índice que registra un mayor repunte, del 0,5%, hasta los 9.375 puntos, impulsado por los resultados de Solaria (+11%). El EuroStoxx 50 y el Dax suben por la mínima sobre los 4.135 enteros y los 15.230 puntos, respectivamente. 

Una sesión más, los bonos europeos siguen presionados por la expectativa de unos tipos de interés más altos por más tiempo y por los precios del crudo. La rentabilidad del título español a diez años supera el 4%, en máximos de 2014, tras ganar cinco puntos básicos o un 1,3% (el reverso de la caída de su precio). La inflación en España ha subido en septiembre, según los datos adelantados de este jueves. Fuera de casa, el bono alemán y el italiano también registran pérdidas. 

IBEX 35
10.123,40
baja
-1,31%
EURO STOXX 50®
4.467,90
baja
-0,34%
Ampliar información icon-related

Mister Yen: Japón se 'asustará' cuando la divisa caiga a 155 por dólar

El gobierno de Japón podría intervenir en los mercados de divisas de nuevo si el yen va más allá de 150 frente al dólar con los funcionarios probablemente se preocupe si llega a 155, según el ex-alto funcionario de divisas Eisuke Sakakibara. "El nivel es muy importante, a pesar de lo que digan otros", ha dicho Sakakibara, conocido como Mister Yen por su influencia en la divisa. "De modo que si supera los 150, eso puede dar lugar a algún tipo de intervención". "No puedo especificar la cifra: depende de la situación en ese momento, pero algo así como 155 es el nivel a partir del cual empezarían a preocuparse", ha remarcado Sakakibara, que supervisó más de una docena de intervenciones durante su etapa como viceministro de Finanzas para Asuntos Internacionales entre 1997 y 1999.

USDJPY
145,09
baja
-1,44%

La confianza se debilita aún más en la eurozona

El indicador de confianza económica de la eurozona bajó a 93,3 puntos en septiembre, frente a los 93,6 de agosto. Pero la caída fue menos pronunciada de lo esperado por el consenso. La confianza industrial subió por primera vez en ocho meses, pero sigue muy por debajo de su media a largo plazo. La confianza en el sector servicios siguió disminuyendo, ya que el apoyo del sector a la economía en el primer semestre de 2023 sigue menguando. Las expectativas de precios de venta aumentaron, lo que puede estar relacionado con la reciente subida de los precios mundiales del petróleo.

"Aunque la relajación del sentimiento no fue tan grave como se esperaba, creemos que la economía de la eurozona podría encaminarse hacia una contracción en el tercer trimestre, aunque con algunas divergencias entre países", valora Rory Fennessy, de Oxford Economics. "El débil resultado del indicador respalda nuestra opinión de que la economía se contraerá en el tercer trimestre. Pero el aumento de las expectativas de empleo y las elevadas expectativas de los precios de venta de las empresas sugieren que la inflación subyacente seguirá siendo elevada en los próximos meses", agrega Adrian Prettejohn, de Capital Economics.

Lee también: La brusca caída del crédito y la oferta monetaria presagian trimestres de "apuros"

El bono español a 10 años supera el 4% por primera vez en nueve años

Los bancos centrales tensan el mercado de deuda soberana ante la expectativa de unos tipos de interés más altos por más tiempo y eso dispara las rentabilidades de los bonos europeos. El bono español con vencimiento en diez años supera el 4% por primera vez desde enero de 2014 y empuja a toda la curva de deuda española en los plazos más largos. De hecho, toda la deuda soberana a partir de los diez años ya supera el 4%.

No es un hecho aislado en España. Los títulos italianos, griegos y del Reino Unido con vencimiento a una década (o superiores) también superan el 4%. Incluso traspasan el 5% en varios tramos de la deuda italiana y británica, aunque aún no protegen contra los niveles actuales de inflación en ambas economías.

Bono español 10 años
0,342
sube
+1,95%

Solaria sube más de un 12% y este es el motivo

Solaria sube más de un 12% este jueves superando los 14,68 euros y sobresaliendo entre el resto de valores del Ibex 35 tras presentar hoy sus resultados del primer semestre del año en los que aumentó su beneficio un 14,5% gracias a una mayor actividad y un aumento de los ingresos. Solaria cerró la primera mitad del año con 50,07 millones de euros frente a los 43,73 millones logrados en el mismo periodo del año anterior.

SOLARIA ENERGIA
17,48
sube
+0,03%

Los institutos de estudios alemanes prevén una caída del 0,6% del PIB

Los principales institutos de estudios económicos de Alemania prevén para 2023 una caída del PIB germano del 0,6%, con lo que revisan a la baja en un 0,9% el pronóstico que habían hecho en la primavera pasada. Una recuperación solo se espera para 2024 para cuando los institutos prevén un crecimiento del 1,3%.

"La principal razón es que la industria y el consumo privado se recuperan más lentamente de lo que habíamos esperado en primavera", explicó el director de macroeconomía del Instituto Leibniz de Halle (este de Alemania). Según el informe conjunto de los institutos la economía alemana tiende a la baja desde hace más de un año, después de que la crisis energética generada por la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania interrumpiera la recuperación que se había iniciado después de la pandemia.

Lee también: El Ifo apunta a una nueva contracción del PIB alemán en el tercer trimestre

Relacionado: El motor de Europa se ha parado: la debilidad de Alemania dispara las alarmas

El BCE mira con atención: el IPC repunta casi un punto en España

El Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en septiembre en el 3,5%, 0,9 décimas más que en agosto que suponen su mayor subida en un mes desde junio de 2022. La buena noticia del dato provisional publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) viene de la mano de la inflación subyacente, que estira la senda de moderación al ceder tres décimas, hasta el 5,8%, su menor nivel desde junio del año pasado.

Ampliar información icon-related

Europa abre en terreno indeciso con un ojo en los IPC y otro en el crudo

Las bolsas europeas arrancan la jornada del jueves en terreno de indecisión, con pequeñas oscilaciones al alza y a la baja de centésimas. El EuroStoxx 50 se mueve en los 4.100 enteros y, en España, el Ibex 35, en los 9.300.

"Apertura plana en las bolsas europeas, con nuevas noticias negativas desde el sector inmobiliario chino (Evergrande suspendida de cotización) y con todas las miradas puestas en el crudo, que sigue con su rally alcista tras los últimos datos que muestran unos inventarios en mínimos, una nueva señal del creciente déficit de oferta (estimado en torno a tres millones de barriles al día para el cuarto trimestre tras la extensión de recortes de producción de Arabia Saudí y Rusia, y tras una demanda de EEUU y China que se mantiene resiliente). Este contexto, por sus implicaciones inflacionistas y sobre las políticas monetarias de los bancos centrales, sigue presionando los rendimientos de los bonos al alza (su precio a la baja) y llevándolas a nuevos máximos (T-Note americano 4,6%, bund alemán 2,8%)", explican los analistas de Renta 4.

"El miedo en los mercados es que los bancos centrales se 'pasen de frenada' y 'rompan algo'. Como venimos señalando desde hace tiempo, en nuestra opinión el comportamiento de la inflación en los próximos meses va a ser clave para determinar si los bancos centrales dan por finalizado el proceso de alzas de tipos. En ese sentido, señalar que hoy, con la publicación en España y Alemania de las lecturas preliminares del IPC de septiembre, tendremos más información al respecto. Así, esperamos que sean los mencionados datos de inflación los que marquen durante la sesión el tono de unas bolsas europeas que, en principio, creemos que abrirán la jornada de forma mixta o ligeramente a la baja", avanzan desde Link Securities. En EEUU se conocerán las peticiones semanales de subsidio por desempleo y la revisión del PIB del segundo trimestre.

Pese a las ligeras cesiones de las últimas horas, el Ibex 35 sigue resistiendo sobre el soporte que presenta en los 9.170/9.200 puntos, cuyo nivel análogo en el EuroStoxx 50 en los 4.170 puntos ya fue perdido. "Esto es una señal de fortaleza que habrá que ver lo que dura", explica Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien señala que ya que en otras ocasiones ha visto situaciones similares y esa fortaleza no suele durar demasiado tiempo. Sin embargo, el hecho de que el índice español consiga mantener esta resistencia a caídas más profundas no hace sino elevar las posibilidades de que el EuroStoxx 50 recupere su soporte de forma rápida antes del cierre semanal.

EURO STOXX 50®
4.467,90
baja
-0,34%
IBEX 35
10.123,40
baja
-1,31%
Ampliar información icon-related

Los defensores del bitcoin reaparecen con el cierre de gobierno de EEUU

Las crecientes perspectivas de un cierre del gobierno federal de EEUU hacen que algunos defensores del bitcoin pronostiquen un repunte similar al que se produjo en respuesta a la crisis de los bancos regionales a principios de este año. "De hecho, hemos visto el repunte del bitcoin como una especie de cobertura de seguridad frente a nuevos disturbios bancarios", afirma Stephane Ouellette, cofundador y consejero delegado de FRNT Financial. Ahora mismo el token cotiza en los 26.000 dólares.

"Será muy interesante ver si el mercado va a comprar bitcoin durante todos los diferentes tipos de períodos de incertidumbre económica/financiera de EEUU o solo en un contexto de crisis bancaria como vimos a principios de año". El bitcoin subió aproximadamente un 25% en un periodo de un mes en marzo, cuando tres bancos estadounidenses pequeños y medianos quebraron en el transcurso de cinco días. Eso ocurrió incluso después de la quiebra de Silicon Valley Bank, donde una parte de los depósitos del emisor de stablecoins Circle quedó atrapada durante varios días antes de ser devueltos en su totalidad a la empresa con sede en Boston.

Suspendida de nuevo la cotización de las acciones de Evergrande

El endeudado gigante inmobiliario chino Evergrande ha suspendido este jueves de nuevo la cotización de sus acciones en la Bolsa de Hong Kong tras las informaciones conocidas ayer que apuntan a que su fundador y presidente, Hui Ka-yan, se encuentra bajo vigilancia policial.

En un breve comunicado, Evergrande ha indicado que la negociación de sus títulos quedaría congelada a partir de las 09:00 hora local (01:00 GMT), aunque no especificó las razones que le han llevado a hacerlo. También tomaron la misma decisión, informa Efe, su filial de gestión inmobiliaria, Evergrande Property Services, y la dedicada a la fabricación de vehículos eléctricos, Evergrande New Energy Vehicle, ambas cotizadas en el mismo mercado que su matriz.

Las acciones de Evergrande, que en agosto presentó una solicitud de quiebra en EEUU y esta semana anunció que no puede emitir nueva deuda tras aplazar en varias ocasiones sus reuniones con los acreedores que deben aprobar su plan de reestructuración, se han desplomado un 18,98 %, generando aún más dudas entre los analistas, quienes creen que la empresa podría entrar pronto en un proceso de liquidación.

La resistencia del Ibex a las caídas, ¿una premonición para Europa?

Pese a las ligeras cesiones de las últimas horas, el Ibex 35 sigue resistiendo sobre el soporte que presenta en los 9.170/9.200 puntos, cuyo nivel análogo en el EuroStoxx 50 en los 4.170 puntos ya fue perdido. "Esto es una señal de fortaleza que habrá que ver lo que dura", destaca Cabrero, quien señala que  ya que en otras ocasiones ha visto situaciones similares y esa fortaleza no suele durar demasiado tiempo.

Sin embargo, el hecho de que el índice español consiga mantener esta resistencia a caídas más profundas no hace sino elevar las posibilidades de que el EuroStoxx 50 recupere su soporte de forma rápida antes del cierre semanal. "Por tanto", explica el estratega de Ecotrader, "habrá que ver en próximas sesiones si el Ibex 35 va de farol y acaba sucumbiendo finalmente a la presión vendedora o, por el contrario, mantiene su fortaleza" y sirve de punto de apoyo para el mercado continental.

Las esperanzas alcistas, puestas en el cierre semanal

Si bien es cierto que las sesiones de números rojos que se han registrado en los parqués de Europa en las últimas semanas han llevado a la principal referencia europea, el EuroStoxx 50, a ceder su primer nivel de soporte y a abrir la puerta a una caída a los mínimos de marzo, también es cierto que los alcistas aún no quieren darlo todo por perdido y albergan algunas esperanzas que pasan por ver como el índice continental recupera ese soporte de los 4.170 puntos antes del cierre de este viernes, donde los mercados tienen cita con el cierre semanal. 

"Si no lo logra me temo que aumentarán las posibilidades de ver una caída más profunda hacia esos 3.900/4.000 puntos", destaca Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien destaca que la cesión el martes de ese nivel supuso la pérdida de la base del proceso de consolidación lateral que desarrollaba durante los últimos cinco meses y que plantea un probable descenso hacia los mínimos de marzo, "donde soy partidario de utilizar la munición para volver a comprar aquellos valores que en la última subida se mostraron fuertes".

Agenda | La inflación española manda en la jornada

España:

El INE publica el dato adelantado del IPC de septiembre, después de que en agosto la inflación interanual repuntara al 2,6% por el encarecimiento de los carburantes.

El Banco de España actualiza datos de los depósitos en los bancos hasta finales de agosto, después de que hasta julio las familias hubieran retirado 19.500 millones de euros en lo que iba de año, lo que supone cerca del 2% del total de depósitos.

Resultados de Solaria.

Europa:

El Banco Central Europeo (BCE) publica su boletín económico.

Alemania:

Se publica su indicador adelantado de inflación de septiembre.

Los principales institutos económicos alemanes publican sus pronósticos de otoño sobre la evolución esperada de las principales magnitudes macroeconómicas del país.

EEUU:

Se publican las cifras de la segunda revisión del PIB del segundo trimestre.

El Nikkei llega a ceder más de un 2% en la sesión

Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado. Los futuros de las bolsas occidentales apuntan a un inicio de jornada con movimientos muy ajustados, en el que se valore el incremento de los precios del petróleo y la influencia que este movimiento puede tener en la hipótesis que baraja unos tipos de interés más altos durante más tiempo por parte de los bancos centrales más importantes del planeta. 

Las bolsas asiáticas, por su parte, registran a escasas horas para su cierre, números rojos especialmente llamativos en el caso del Nikkei, que ha llegado a ceder más de un 2% durante algunos momentos del día liderando así a los bajistas, que se han mostrados más cautos en las bolsas chinas antes del cierre por vacaciones que registrarán la semana que viene. 

Ampliar información icon-related

El dólar y el 'T-Note' protagonistas de Wall Street al tocar máximos anuales

La lectura de los tipos de interés elevados durante más tiempo de lo esperado en Estados Unidos está haciendo daño a la renta variable del país y al mercado de deuda pública. 

En Wall Street, los principales índices del parqué logran frenar la caída de ayer y se mantienen prácticamente planos en la sesión. El Dow Jones presenta el mayor retroceso, del 0,2%, hasta los 33.550 puntos. El S&P 500 apenas avanza un 0,02% y el Nasdaq 100 incluso consigue avanzar ligeramente un 0,24%. 

En el mercado de la renta fija, el T-Note (el bono con vencimiento a 10 años) sufre una jornada más de ventas y el papel toca un nuevo máximo anual en 4,615% de rentabilidad, afianzando los niveles de 2007 en los que se encontraba. Por su parte, el dólar ya acumula siete sesiones consecutivas de ganancias frente al euro con las que logra volver a los 0,95 euros, regresando a niveles de noviembre del año pasado

S P 500
4.549,34
baja
-0,39%

BBVA repartirá un dividendo de 0,16 euros por acción el próximo 11 de octubre

El consejo de administración de BBVA ha acordado este miércoles el pago de una cantidad a cuenta del dividendo del ejercicio 2023 por un importe bruto de 0,16 euros por acción en efectivo, cuya fecha de distribución será el próximo 11 de octubre.

Según ha detallado a la Comisión Nacional de Mercados y Valores (CNMV), el importe neto por acción será de 0,1296 euros, lo que supone una retención a cuenta del 19%. El dividendo de este año supone un 33% más que el pagado en octubre de 2022, que fue de 0,12 euros por acción.

El último día para la negociación de las acciones de BBVA con derecho a participar en el reparto será el viernes 6 de octubre y, el lunes 9 de octubre, ya será el primer día de negociación de los títulos de la entidad sin derecho a participar en este dividendo.

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 amplía su racha bajista, pierde más de un 3% y pone en riesgo los 9.300

- Los cambios de planes de la Fed empujan al euro a mínimos de año

- El mercado celebra la mejora del dividendo del Santander

Wall Street gira al rojo y el bono ya mira al 4,6%

- Sigue el rally del dólar, que roza sus máximos anuales

- Evergrande arrastra al inmobiliario chino a mínimos de 2011

La larga travesía de la Fed con su reducción de balance

La Reserva Federal de Estados Unidos no cierra la puerta a realizar nuevos aumentos de tipos de interés este año, aunque el mercado considere que ya se ha alcanzado el techo en el 5,5% actual. Sin embargo, el movimiento en la referencia del coste por prestar dólar no es la única vía que tiene el responsable de política monetaria en el país para mantener un tono restrictivo contra la inflación.

El balance de la Reserva Federal (Fed) todavía se sitúa sobre los 8 billones de dólares, por lo que la Fed debería deshacerse de la mitad de sus activos para recuperar los niveles previos a marzo de 2020, con el inicio de los confinamientos por la pandemia, que están un 48,5% por debajo de los datos actualizados de la semana pasada.

Ampliar información icon-related

Este fabricante de juguetes puede subir más de un 25%, dice Morgan Stanley

El fabricante de juguetes Mattel puede brillar incluso cuando el entorno para las empresas de consumo parece inestable, según Morgan Stanley. La analista Megan Alexander otorga a la firma una calificación de sobreponderar, señalándola como una de las mejores opciones, y le asigna un precio objetivo de 27 dólares, lo que sugiere que el valor podría ganar un 27,2% en los próximos 12 meses. Alexander apunta que los vientos en contra que reflejan las difíciles perspectivas macroeconómicas están en parte descontados en las acciones, pero que las revisiones aún no han tocado fondo.

"Mattel cotiza muy por debajo de sus niveles históricos, y esperamos que la acción vuelva a subir tanto en términos absolutos como relativos a medida que las revisiones se vuelvan positivas, demuestre su resistencia en un entorno macroeconómico en deterioro y monetice su sólida propiedad intelectual a raíz de la película de Barbie", escribe Alexander en una nota de este miércoles.

El petróleo ya acaricia los 95 dólares

Con tres subidas consecutivas el petróleo vuelve a situarse en máximos de noviembre de 2022. El barril de referencia europea avanza un 2,36% y se queda en los 94,46 dólares. A lo largo del día las subidas han sido aún mayores incluso perforando los 96 dólares. Por su parte, el WTI (referencia estadounidense) ya cotiza en los 93,6 dólares con un avance del 3,56%.

Estas subidas se enmarcan en una tendencia alcista desde que la OPEP y Rusia confirmaran sus respectivos recortes de producción. De la mano de estas medidas, el despertar chino y el consecuente incremento de la demanda están apoyando también a la materia prima. En el día de hoy se han conocido los datos de reservas de EEUU, que han mostrado una caída sorpresa de 2,2 millones de barriles respecto a la semana anterior. Por su parte, Bank of America ha elevando su precio objetivo a la materia prima hasta los 96 dólares.

El retorno del T-Note sigue subiendo y toca ya el 4,62%

Los bonos estadounidenses siguen bajo presión. Los precios están en una tendencia correctiva o, lo que es lo mismo, sus rentabilidades llevan un tiempo calentándose. El retorno del título a diez años, el T-Note, se ha afianzado en máximos de 2007 y sigue mirando hacia arriba. Lleva días en el entorno del 4,5%, pero este miércoles acaba de subir un escalón más, hasta alcanzar el 4,62%. 

Aunque en la apertura de Wall Street el bono repuntaba, este movimiento ha durado muy poco. Pasada la media sesión, su yield ha ganado ocho puntos básicos o un 1,85%, hasta su nuevo máximo anual en el 4,62%.

Los analistas de ING ven incluso su rentabilidad en el 5%. "Esto ha dejado de ser una posibilidad remota", dicen al respecto de que alcance dicha cota. La razón es la narrativa más dura de la Reserva Federal (Fed), con menos recortes de tipos y un aterrizaje suave que permita mantenerlos elevados. Este contexto no solo está presionando los bonos, sino que está catapultando al dólar. Según su análisis, si el T-Note acaba rentando un 5%, el euro pasará de intercambiarse a 1,05 dólares actuales por 1,02. 

Ampliar información icon-related

Wall Street gira al rojo y no escapa de los mínimos de junio

Aunque Wall Street ha abierto en verde, los principales índices se han girado al rojo en la media sesión y se mueven en mínimos de junio. El Dow Jones baja medio punto hasta las 33.461 unidades. El S&P 500 retrocede un 0,37%  hasta los 4.257 puntos. El Nasdaq 100 cede un 0,2% hasta los 14.512 puntos.

Al comienzo de la sesión, el bono estadounidense a diez años (T-Note) subía, con la rentabilidad moderándose en el 4,5%. Sin embargo, también se ha girado y en el ecuador de la sesión su retorno roza el 4,6% (en el 4,597%). Mientras, el dólar sigue imparable. El euro ya está rozando sus mínimos anuales en su cruce con la divisa norteamericana. La unidad se deja un 0,6% en la media sesión se intercambia a 1,050 'billetes verdes'. 

EURUSD
1,0775
sube
+0,08%
S P 500
4.549,34
baja
-0,39%

Panetta ya tiene sustituto dentro del BCE

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha dado luz verde al nombramiento del candidato, Piero Cipollone, como sustituto de Fabio Panettaen el Comité Ejecutivo del BCE. El organismo ha destacado de Cipollone que es "una persona de reconocido prestigio y experiencia profesional en asuntos monetarios o bancarios". Piero Cipollone es actualmente subgobernador de la Banca d'Italia. Fabio Panetta dimitió de su cargo con efectos a partir del 31 de octubre de 2023 para asumir el cargo de gobernador de la Banca d'Italia.

Mejores y peores del Ibex 35: la banca sonríe

 

El Ibex 35 amplía su racha bajista y ya pierde más de un 3%

El Ibex 35 encadena su quinta sesión en negativo, con lo que ya pierde más de un 3% desde el miércoles pasado. Hoy ha bajado un 0,37% hasta los 9.331,9 puntos. El EuroStoxx 50 ha salvado la jornada, ya que ha acabado prácticamente plano en torno a los 4.130 enteros. El Dax ha retrocedido un cuarto de punto sobre los 15.215 puntos.

El euro también está resintiéndose debido a la fortaleza del dólar, que está sirviendo como refugio ante una política monetaria más dura. A cierre europeo, se deja medio punto frente a la divisa norteamericana y se intercambia a 1,052 'billetes verdes'. La divisa única está rozando sus mínimos anuales. 

A nivel técnico, el Ibex 35 no ha roto su soporte de los 9.170/9.200 puntos y el EuroStoxx 50 sí ha perdido los 4.160/4.170 puntos de soporte, que fija Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Aunque el selectivo español está mostrando más fortaleza que el europeo, esta no suele durar demasiado si el índice continental no se recupera. El EuroStoxx 50 tiene hasta el viernes para intentar recuperar su soporte perdido, explica el analista, y, si no, se abrirá la puerta a caídas adicionales hacia un nuevo suelo.  

EURO STOXX 50®
4.467,90
baja
-0,34%
IBEX 35
10.123,40
baja
-1,31%

El sector tecnológico europeo vuelve al invierno

El sector tecnológico está comportándose según lo esperado en un contexto en el que el mercado ha comprado unos tipos de interés altos por un largo tiempo. Tras la caída del martes, del 1,87%, que la dejaba como la segunda industria más bajista de la jornada -sólo por detrás del real estate- y la segunda que más pierde en lo que va de mes -detrás del de consumo y servicios- el segmento europeo desciende hasta niveles que no visitaba desde principios de año.

Ampliar información icon-related

Sigue el rally del dólar, que roza sus máximos anuales

El dólar encadena ascensos desde el 19 de septiembre, ya que los inversores están buscando refugio en la divisa ante una política monetaria más restrictiva. Así, el euro sigue bajando frente a la moneda estadounidense y ya cae a los 1,051 'billetes verdes'. Este miércoles retrocede medio punto y se encamina a firmar sus mínimos anuales. Es decir, el dólar se dirige a altos del año. Además, también busca lograr su mejor racha de subidas del año. 

En todo caso, el dólar no solo avanza frente al euro, sino que su fortaleza se impone al resto de divisas. El índice dólar, que cruza la moneda con otras seis, ha escalado a máximos de 14 meses. Este miércoles avanza un 0,34% sobre los 106 puntos. 

EURUSD
1,0775
sube
+0,08%

Deutsche Bank recorta el precio objetivo de Tesla

Deutsche Bank ha recortado el precio objetivo de Tesla, citando los riesgos para las perspectivas del fabricante de vehículos eléctricos en el futuro. Además de un tercer trimestre fallido, Deutsche Bank ve un "importante riesgo a la baja" en las expectativas de consenso de Tesla para 2024 debido al limitado crecimiento del volumen el próximo año. El analista Emmanuel Rosner ha recortado su precio objetivo para el valor en 15 dólares, hasta 285 dólares, lo que sugiere que las acciones pueden ganar un 16,7% desde el precio de cierre del martes. Sin embargo, mantiene su calificación de compra. "Vemos riesgo a corto plazo por unos fundamentales más débiles hasta 2024", ha dicho Rosner en una nota del martes. Esto se debe "a unas perspectivas de volumen mucho menores de lo que cree el mercado".

TESLA MTRS
239,33
sube
+0,31%

Holzmann (BCE) propone multiplicar por diez las reservas mínimas

El Banco Central Europeo (BCE) debería aumentar hasta 10 veces la cantidad de dinero que exige a los prestamistas que depositen en él sin intereses, según ha declarado Robert Holzmann, miembro del Consejo de Gobierno, a la revista WirtschaftsWoche. "Los bancos se beneficiaron significativamente de la política monetaria no convencional durante la crisis", ha dicho Holzmann en una entrevista publicada el miércoles.

"Si nos vemos obligados a tomar medidas similares de nuevo en el futuro, necesitaremos reservas en nuestro balance. Por eso sugiero a los bancos que nos depositen más dinero sin intereses como reservas mínimas." En la actualidad, las empresas deben mantener en el BCE el 1% de determinados pasivos, en su mayoría depósitos de clientes. En julio, los funcionarios decidieron dejar de pagar intereses por esas tenencias. En aquel momento, algunos querían que el banco central aumentara también la cantidad exigida a los bancos, argumentando que el 2% había sido la norma antes de 2011.

Lee también: El BCE prepara el segundo round contra la banca con las reservas mínimas

Wall Street abre en verde, con el bono y el dólar subiendo

Wall Street ha abierto en verde este miércoles en un intento de recuperar parte del terreno pérdido en las sesiones previas, en las que ha predominado el rojo y se ha retrocedido a mínimos de junio. El Dow Jones avanza un 0,22% hasta las 33.692 unidades. El S&P 500 sube un 0,38% hasta los 4.289 puntos y el Nasdaq 100 gana un 0,4% hasta los 14.603 puntos. 

El mercado ha estado digiriendo un escenario de tipos altos durante más tiempo en las últimas jornadas. Eso llevó la rentabilidad del bono americano a diez años, el T-Note, a sobrepasar el 4,5% y a máximos de 2007. Sin embargo, su retorno se está enfriando (el reverso de la subida de su precio) y baja dos puntos básicos. Incluso, ha llegado a descender del 4,5%.

Por su parte, el dólar sigue imparable y no ha dejado de subir desde el 19 de septiembre. El euro se intercambia a 1,054 'billetes verdes'. Los inversores están buscando refugio en la divisa norteamericana. 

S P 500
4.549,34
baja
-0,39%

El "S&P 7" sube un 50% este año, el "S&P 493" solo un 4%

"El S&P 493, que es el S&P 500 excluyendo los siete mayores valores del índice, ha subido alrededor de un 4% este año. Mientras tanto, el S&P 7, también conocido como los 7 magníficos, ha subido más del 50%. El índice S&P 500, incluidos los 7 y los 493 valores, ha subido un 13% este año. Los gráficos muestran la extrema divergencia de rentabilidades. En retrospectiva, los gestores de inversiones deberían haber comprado Apple, Microsoft, Amazon, Nvidia, Google, Tesla y Meta y haber vendido todas las demás acciones y bonos. En realidad, hacer eso ignora los principios básicos de la gestión monetaria y desafía las responsabilidades fiduciarias de los gestores", señala en su último comentario Lance Roberts, analista de Real Investment Advice.

"Más importante que preocuparse por lo que podría haber sido, los gestores de inversiones deben averiguar ahora si la tendencia continuará y, en caso afirmativo, cómo aprovecharla mejor respetando las declaraciones de política de inversión que rigen sus actividades. A este respecto, es importante recordar la vieja advertencia de que la rentabilidad pasada no es garantía de resultados futuros. El rendimiento de los activos y sectores tiende a rotar con el tiempo. Lo que está de moda ahora probablemente no lo estará mañana. A la inversa, los sectores y activos rechazados hoy pueden ser los más buscados mañana. Observar las relaciones de los 7 valores frente a los mercados en general ayudará a los gestores de inversiones a gestionar mejor lo que pueda deparar el futuro", añade Roberts.

BofA: "El mercado de tipos ya cotiza los recortes y no las subidas"

Los analistas de Bank of America (BofA) explican en un comentario cómo ha cambiado el foco del mercado tras la última reunión de la Reserva Federal (Fed). La atención ha pasado de centrarse en el techo de los tipos de interés a enfocarse en los recortes. Aunque se acerca el momento en el que el banco central dejará de ajustar y empezará a aflojar, parece que la preocupación de los inversores es mayor. Esto se ha traducido en ventas en bolsa y bonos.

La razón es lo que está leyendo el mercado, que descuenta una mayor probabilidad de que el aterrizaje sea suave y que ello permita que los tipos de interés se mantengan elevados. "Aterrizaje suave = menos recortes", subraya BofA. Tras la última reunión de la Fed se espera que los recortes sean de 75 puntos básicos frente a los 150 puntos básicos que se pronosticaban en julio, apuntan. 

Se tardará más en desandar el ciclo de ajuste. "Powell está inseguro sobre si la política monetaria es lo suficientemente restrictiva, lo que implica una menor convicción para bajar los tipos en 2024", explica la firma. "El mercado de tipos ya está cotizando los recortes y no las subidas", añade. 

Los tipos hipotecarios de EEUU suben al 7,41%, el máximo en 22 años

Los tipos hipotecarios en EEUU subieron la semana pasada al nivel más alto desde el año 2000, afectando a las ya deprimidas solicitudes de compra de vivienda. El tipo de interés de las hipotecas fijas a 30 años subió 10 puntos básicos, hasta el 7,41%, en la semana finalizada el 22 de septiembre, según datos de la Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA) publicados este miércoles. Como resultado, el índice de solicitudes de compra de vivienda cayó a 144,8, una de las lecturas más bajas en décadas.

Es poco probable que los tipos hipotecarios mejoren en un futuro próximo. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, subrayó la semana pasada que el banco central mantendrá elevados los costes de los préstamos -y posiblemente podría subirlos aún más- si la inflación no retrocede hacia su objetivo del 2%.

Lee también: Sí, la vivienda sigue subiendo en EEUU... y es por la escasez de oferta

Vehículos eléctricos: Samsung y Stellantis refuerzan su alianza

La compañía surcoreana afirmó este miércoles la inversión de 2.000 millones de dólares en la construcción de una segunda planta de baterías para coches eléctricos conjunta con Stellantis. Según las estimaciones de ambas firmas citadas por Reuters, la ‘joint venture’ generará una capacidad de producción de 34 Gwh. Está previsto que el proyecto comience en 2027.

Este anuncio se produce después de que se conociera esta semana que el Departamento de Comercio estadounidense va a destinar 100.000 millones de dólares en subvenciones para atraer a los fabricantes de coches eléctricos.

Evergrande arrastra al inmobiliario chino a mínimos de 2011

Evergrande, la promotora más endeudada del mundo, está arrastrando al inmobiliario chino. Los problemas no cesan en la compañía, que se debate entre un intento de reestructuración y la liquidación. Este miércoles, la detención de su presidente, Hui Ka Yan, ha tensado más la situación, después de que el fin de semana la firma anunciara que no puede emitir deuda nueva debido a que una de sus filiales está siendo investigada.

La de real estate ha caído un 18,9% en Hong Kong y se mueve muy cerca de mínimos históricos. Otra de sus competidoras, Cifi Holdings, se ha hundido un 58,5%, lo que le ha llevado a su peor marca en bolsa. Sus acciones llevaban meses suspendidas y la firma se ha desplomado nada más volver al parqué. Las caídas han llevado al índice de Bloomberg que agrupa al sector (BI China Real Estate Developers Index) a mínimos de 2011 tras los problemas de liquidez y el temor a una ralentización de la demanda.

Equinor aprovecha la ralentización de la transición verde británica

La petrolera noruega e Ithaca Energy han dado el visto bueno a la inversión de 3.800 millones de dólares destinada a desarrollar una plataforma petrolífera en el yacimiento de Rosebank, ubicado en la plataforma continental de Reino Unido. Esta decisión se produce días después de que el primer ministro británico Rishi Sunak anunciara una relajación de las políticas climáticas. "Cómo puede estar bien que se les diga a los británicos que se sacrifiquen más que otros", afirmó Sunak la semana pasada.

El de Rosebank es el mayor yacimiento sin desarrollar de Gran Bretaña. Está ubicado en el Atlántico, al oeste de las Islas Shetlands, cuenta con 1.100 metros de profundidad y se estima que el total de recursos reconvertibles asciende a los 300 millones de barriles de crudo.

Binance anuncia su salida del mercado ruso

La mayor plataforma de criptomonedas del mundo, Binance, anunció hoy su salida del mercado ruso y la venta de sus operaciones en este país a la compañía rusa CommEX, un proceso que tomará aproximadamente un año. "Binance ha anunciado una venta integral de sus operaciones rusas a CommEX. Con el objetivo de lograr una transición fluida para los usuarios actuales, se prevé que la transición tome aproximadamente un año, garantizando al mismo tiempo la total seguridad de los activos de los usuarios", indicó la compañía en un comunicado. La empresa, que indicó que no revelerá los términos financieros de la operación, recalcó que esta venta "marca la retirada total de Rusia". Dejó además claro que la venta no incluye una opción de recompra.

Media sesión | Las bolsas europeas mantienen las dudas

Las bolsas europeas mantienen las dudas con las que han abierto este miércoles. Cotizan en signo mixto y movimientos muy moderados. El Ibex 35 cede por la mínima, prácticamente plano, sobre los 9.360 puntos. El EuroStoxx 50 apenas registra cambios y sigue en torno a los 4.130 enteros. El Dax recorta unas décimas, un 0,2%, hasta los 15.222 puntos. Estos dos últimos índices cotizan en entornos de mínimos de seis meses. 

La renta variable está chocando con un escenario de tipos algo más restrictivo desde la última reunión de la Reserva Federal (Fed) y, además este miércoles, recoge las caídas de ayer en Wall Street, sin ningún catalizador que apoye un giro al alza.

IBEX 35
10.123,40
baja
-1,31%
EURO STOXX 50®
4.467,90
baja
-0,34%

La prima por plazo de los bonos de EEUU, en positivo por primera vez desde 2021

La medida clave de cuánto se compensa a los inversores de bonos soberanos de EEUU por mantener deuda a largo plazo se ha vuelto positiva por primera vez desde junio de 2021, lo que refleja fuertes aumentos en los rendimientos del Tesoro a plazos más largos. El indicador del Banco de la Reserva Federal de Nueva York de la prima por plazo a 10 años se volvió positivo este lunes, después de haber sido negativo durante la mayor parte de los últimos siete años. El índice estima la cantidad en la que los rendimientos del Tesoro superan la trayectoria esperada de los tipos a corto plazo. La curva de rendimientos de EEUU se está empinando ante las expectativas de que la Reserva Federal mantenga los tipos altos más tiempo, con el rendimiento del Tesoro a 10 años superando el 4,5% por primera vez desde 2007. La tendencia se ha visto favorecida por el crecimiento de la oferta de deuda estadounidense para financiar los amplios déficits públicos.

La prima había alcanzado un mínimo del -1,67% en 2020 -en parte debido a la disminución de la inflación que hizo que los inversores estuvieran dispuestos a aceptar menores rendimientos a largo plazo-. Durante gran parte del período desde 2016, también fue contenida por las compras de bonos del gobierno por parte de la Fed como un componente de su política monetaria. El indicador volvió a ser positivo durante varios meses en 2021, en un momento en que el optimismo económico impulsó al alza los rendimientos a largo plazo. Posteriormente, la prima por plazo se erosionó a medida que la previsión de subidas de los tipos de interés estadounidenses, que comenzaron en marzo de 2022, impulsó al alza los rendimientos a corto plazo en relación con los de más largo plazo.

La policía china pone bajo arresto domiciliario al presidente de Evergrande

Las autoridades chinas han puesto bajo arresto domiciliario al presidente de la promotora inmobiliaria Evergrande, Hui Ka Yan, según han informado este miércoles fuentes con conocimiento del asunto consultadas por Bloomberg. Así, el directivo está siendo vigilado después de haber sido ya requerido por la policía con anterioridad este mismo mes. En este sentido, la legislación del 'gigante' asiático prevé que el régimen de incomunicación y la entrega a las autoridades del pasaporte y DNI no exceda un periodo de seis meses.

No obstante, no han trascendido los motivos para tales medidas, ya que no ha sido formalmente detenido ni se le han imputado cargos. Estas medidas se suceden al anuncio tan solo hace unos días de que Evergrande "no podía cumplir los requisitos" para la emisión de nuevos pagarés debido a que una de sus principales filiales, Hengda Real Estate, estaba siendo investigada.

H&M sube un 5% tras multiplicar por seis su beneficio trimestral

Las acciones de la cadena sueca de tiendas de ropa H&M suben este miércoles más de un 5% por encima de las 160 coronas suecas (más de 13 euros) por título, después de presentar sus cuentas trimestrales y acumuladas de su presente ejercicio fiscal, y adelantar una disminución en las ventas para este mes de septiembre.

La firma registró un beneficio neto en su tercer trimestre fiscal, de junio a agosto, de 3.319 millones de coronas (285,9 millones de euros), cifra seis veces superior a la obtenida en el mismo periodo del año anterior, cuando ganó 531 millones de coronas (45,8 millones de euros).

El mercado celebra la mejora del dividendo del Santander

Las acciones de Santander avanzan cerca de un 2% en el Ibex 35 tras aprobar este martes un dividendo a cuenta en efectivo de 0,0810 euros por acción, equivalente al 25% del beneficio ordinario de la entidad en el primer semestre y con cargo a los resultados de la compañía de este año, que será abonado el próximo 2 de noviembre. En el acumulado del año, la entidad se revaloriza más del 27%. 

Esta cifra de 0,0810 euros por título supone un aumento del 39% en comparación con el mismo dividendo que fue distribuido en el año anterior. Adicionalmente el consejo ha acordado implementar un programa de recompra de acciones al que se destinaría una cantidad equivalente a 25% del beneficio ordinario del Santander. En cifras, este programa sería por un importe aproximado de 1.310 millones de euros.

SANTANDER
3,83
baja
-3,22%
Ampliar información icon-related

El petróleo vuelve a subir en medio de un mercado temeroso

El petróleo vuelve a subir este miércoles a medida que el tenso contexto del mercado del crudo se ha impuesto a las ganancias del dólar y al tono risk-off generalizado en el mercado por las perspectivas de tipos de interés más altos. El barril de Brent, de referencia mundial, sube más de un 0,8% regresando a los 93 dólares. El barril del West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EEUU, repunta más de un 1,2% hasta los 91 dólares.

La prima del barril estadounidense a corto plazo está cerca de su nivel más alto en más de un año, lo que indica un déficit. Los datos oficiales que se publicarán este miércoles podrían confirmar una nueva reducción de los inventarios de crudo en un importante centro de almacenamiento estadounidense.

Gao Jian, analista de Qisheng Futures, afirma a Bloomberg que "los fundamentos del petróleo siguen siendo sólidos y no hay factores bajistas sustanciales", y añade que los operadores vigilarán los vientos en contra macroeconómicos y el sentimiento de aversión al riesgo en la renta variable. "La negociación sigue en modo corrección, sin riesgo aún de que el crudo se desplome".

Rusia afianza a su nuevo 'cliente' energético

Pakistán ha recibido el primer envío de gas licuado de petróleo (GLP, en inglés) procedente de Rusia, como parte de los nuevos tratos de Islamabad para subsistir a una profunda crisis económica, mientras el precio de los productos petrolíferos llega a máximos históricos. "Rusia ha entregado 100.000 toneladas métricas de GLP a Pakistán a través de la Zona Económica Especial Sarakhs de Irán", informó este miércoles a EFE un portavoz de la embajada rusa en el país asiático que prefirió no dar su nombre.

El portavoz agregó que se están realizando consultas para asegurar otro segundo envío de gas licuado a Pakistán, aunque no se revelaron más detalles al respecto. Esta supone la segunda compra importante de energía rusa que adquiere Islamabad tras la entrega en dos tandas de 100.000 toneladas de petróleo crudo ruso el pasado junio. Pakistán exploró la posibilidad de incluirse en la reducida lista de países que se benefician de los descuentos que ofrece Moscú sobre la energía fósil ante las sanciones impuestas tras la invasión rusa de Ucrania. Sin embargo, tras los primeros cargamentos de crudo, los envíos quedaron en suspenso entre dudas de rentabilidad, ya que los costos de envío eran mayores y la calidad del refinado era inferior en comparación a las principales naciones proveedoras del país asiático: Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.

Holzmann (BCE) vuelve a agitar el 'espantajo' de más subidas de tipos

Según Robert Holzmann, miembro del Consejo de Gobierno, no está claro que el Banco Central Europeo haya elevado los costes de endeudamiento hasta su nivel máximo, ya que la persistencia de la inflación no permite descartar nuevas subidas. El gobernador del banco central austriaco, halcón de referencia dentro del BCE, ha enumerado las amenazas al retroceso de los precios de consumo en la eurozona, entre ellas las negociaciones salariales y el aumento del coste del petróleo. "Hay perturbaciones que pueden obligarnos a subir más", dijo Holzmann en un acto organizado por Bloomberg este martes en Viena. "Hay que mantener la inflación bajo control y para eso estamos aquí".

La confianza de los consumidores alemanes empeora de nuevo, según GfK

La confianza de los consumidores alemanes ha registrado un nuevo deterioro de nueve décimas de cara al mes de octubre, según el índice elaborado por GfK, que se ha situado en -26,5 puntos, frente a los -25,6 del mes anterior. De acuerdo con los datos, la confianza de los consumidores volvió a bajar ligeramente en septiembre. Aunque las expectativas económicas aumentaron levemente y tanto las expectativas de ingresos como la propensión a comprar registraron un crecimiento mínimo, la propensión a ahorrar aumentó "significativamente", lo que provocó un nuevo descenso de la confianza de los consumidores.

Lee también: El Ifo apunta a una nueva contracción del PIB alemán en el tercer trimestre

Relacionado: El motor de Europa se ha parado: la debilidad de Alemania dispara las alarmas

Las bolsas europeas abren en terreno de indecisión tras el golpe en Wall Street

Las bolsas europeas abren este miércoles en terreno plano, completamente indecisas. Los principales selectivos continentales pierden unas pocas centésimas a la espera de que algún catalizador se acabe imponiendo. El EuroStoxx 50 se mantiene sobre los 4.100 enteros y el Ibex 35 sobre los 9.300.

"Ayer continuó la presión vendedora en los mercados de valores europeos y estadounidenses, cuyos principales índices cerraron el día con sensibles descensos, descensos que fueron más pronunciados en Wall Street, mercado que tuvo ayer una de sus peores sesiones de los últimos meses. Detrás de esta debilidad de la renta variable, que ha llevado a sus principales índices a ceder en muchos casos más del 7% desde sus máximos de julio -el Nasdaq Composite ya ha perdido el 9% y está a punto de entrar en lo que se cataloga como corrección técnica, fase que tiene lugar cuando se cede más del 10% desde los recientes máximos-, está el fuerte repunte de los rendimientos de los bonos, concretamente de los de vencimiento a más largo plazo, factor que penaliza en bolsa, sobre todo, a las compañías más endeudadas, a las catalogadas como de crecimiento, ya que lastra sus valoraciones, y, también, a las que ofrecen elevadas rentabilidades por dividendo, las cuales compiten directamente con los bonos por el favor de los inversores", explica Juan José Fernández-Figares, de Link Gestión.

"Hoy, en principio, creemos que es factible que asistamos a un intento de rebote en las bolsas europeas y estadounidense, ya que muchos valores y los índices se muestran muy sobrevendidos. No obstante, el posible éxito de este intento dependerá en gran medida del comportamiento de los bonos. Para empezar la sesión de hoy, esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran entre planos o con ligeros descensos, muy pendientes de la evolución de los futuros de los índices estadounidenses, que viene esta madrugada ligeramente al alza", añade el experto. En cuanto a datos macro, habrá que esperar a este jueves y este viernes para las cifras de inflación en Europa y la revisión del PIB del segundo trimestre en EEUU. La evolución del embrollo político en EEUU para evitar un cierre de la Administración a finales de semana también se seguirá de cerca.

A nivel técnico, el mejor proceder del Ibex 35 le ha permitido mantenerse sobre los soportes análogos a los que las bolsas continentales han perforado esta semana. "No solamente está resistiendo como un jabato sobre el soporte que presenta en los 9.170/9.200 puntos, sino que ni siquiera lo ha puesto a prueba mientras el EuroStoxx 50 ha perdido claramente su soporte análogo de los 4.160/4.170 puntos", destaca Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien hace especial hincapié en el claro síntoma de "fortaleza" que supone este movimiento. 

EURO STOXX 50®
4.467,90
baja
-0,34%
IBEX 35
10.123,40
baja
-1,31%

El Senado de EEUU presenta un plan bipartidista para evitar el cierre del Gobierno

Los líderes demócratas y republicanos del Senado de EEUU propusieron este martes un plan para financiar al Gobierno hasta mediados de noviembre, lo que evitaría un cierre de la Administración a partir de la semana que viene, cuando está previsto que se acaben los fondos disponibles. La propuesta, que pasó esta madrugada su primer trámite parlamentario en la Cámara Alta, de mayoría progresista, necesitará también el apoyo de la Cámara Baja, controlada por los conservadores, y donde un grupo de congresistas republicanos díscolos se resiste a aceptar una solución a corto plazo para financiar a las agencias federales.

La medida del Senado incluye 6.000 millones de dólares para Ucrania y otros 6.000 millones para financiar los servicios de respuesta a emergencias medioambientales. Con 77 votos a favor (cómodamente por encima de los 60 que normalmente se necesitan para aprobar medidas) y 19 en contra, la propuesta superó en la tarde del martes su primer obstáculo parlamentario, un voto procedimental, lo que permitirá que tenga lugar una votación final en la Cámara Alta en algún momento de la semana.

De aprobarse en ambas cámaras, la resolución serviría para mantener en funcionamiento el Gobierno al menos hasta el 17 de noviembre. Tanto el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, como el líder de los republicanos, Mitch McConnell, defendieron la propuesta y pidieron a los miembros de sus respectivos partidos que la apoyen.

El EuroStoxx 50 cede soportes y pone rumbo a los mínimos de hace siete meses

Si bien es cierto que el EuroStoxx 50 consiguió mantenerse el lunes, aunque fuera in extremis sobre el soporte decreciente de los 4.160/4.170 puntos, también lo es que este martes la presión vendedora no tuvo piedad y acabó logrando partirlo claramente.

"Este movimiento es de todo menos alcista y abre la puerta a un probable descenso hacia los mínimos de marzo en torno a los 3.900/4.000 enteros", destaca Cabrero en ese sentido. "En ese rango de soporte soy partidario de utilizar la munición para volver a comprar aquellos valores que en la última subida se mostraron fuertes, aprovechando la previsible corrección que a corto han sufrido", sentencia.

Peligra la "fortaleza" que ha demostrado hasta ahora el Ibex 35 si Europa no reacciona a tiempo

La bolsa española ha conseguido en las últimas jornadas destacar frente al mercado europeo  por su mejor comportamiento. El principal índice de referencia en España, el Ibex 35, ha sido capaz de minorar las pérdidas generalizadas que se han visto en el resto de selectivos del Viejo Continente. De hecho, es el único entre los grandes de Europa que aún mantiene el balance positivo en lo que ha transcurrido de mes, sacando así más de dos puntos de ventaja sobre el EuroStoxx 50 o el Dax 40.

A nivel técnico, este mejor proceder del selectivo español le ha permitido mantenerse sobre los soportes análogos a los que las bolsas continentales han perforado esta semana. "No solamente está resistiendo como un jabato sobre el soporte que presenta en los 9.170/9.200 puntos sino que ni siquiera lo ha puesto a prueba mientras el EuroStoxx 50 ha perdido claramente su soporte análogo de los 4.160/4.170 puntos", destaca Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien hace especial hincapié en el claro síntoma de "fortaleza" que supone este movimiento. Sin embargo, el experto advierte de que en otras ocasiones se han visto situaciones similares y "esa fortaleza no suele durar demasiado tiempo", por lo que el aguante sobre soportes del Ibex lo veo bastante complicado si el EuroStoxx 50 no recupera rápidamente su soporte análogo de los 4.160 puntos.

Agenda | Hipotecas y confianza del consumidor en Alemania y Francia este miércoles

España

-Estadística de hipotecas de julio (INE)

-Dividendo de Bankinter

Eurozona

-Reunión de política no monetaria del BCE

-Masa monetaria M3 y los préstamos a sociedades no financieras de agosto (BCE) 

Alemania

-Índice GFK de clima de consumo de octubre

Francia

-Confianza del consumidor de septiembre

EEUU

-Solicitudes semanales de hipotecas

-Cifras de pedidos duraderos de agosto

Japón

-Actas de su última reunión de política monetaria del Banco de Japón

Un inicio de sesión mixto

Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que las fuerzas entre alcistas y bajistas prometen estar muy igualadas. Lo anticipan unos futuros en el mercado occidental que apuntan a una apertura sin un rumbo definido, con los parqués europeos anticipando unos primeros compases de negociación en negativo y los estadounidenses en positivo.

Un comportamiento que daría continuidad al visto en Asia, donde a escasas horas para el cierre, la jornada tiene un claro tinte mixto con las bolsas chinas (más castigadas estos últimos días) llevándose la mejor parte y el Nikkei y el Kospi surcoreano protagonizando los descensos.

Wall Street retrocede a mínimos de junio, con un dólar en máximos de seis meses

Las apuestas de que la Reserva Federal de EEUU será más agresiva y los tipos de interés se mantendrán altos por un periódo más largo del esperado toman cada vez más cuerpo. A ello, este martes se sumaba la confianza de los consumidores estadounidenses que retrocedía a mínimos de junio, cayendo por segundo mes consecutivo y anticipando una recesión. 

Ante este contexto, los principales índices de Wall Street registran este martes una jornada de fuertes pérdidas que les llevan a niveles mínimos de junio. El S&P 500 cede un 1,47% hasta los 4.273 puntos y, no muy alejados, el Nasdaq 100 y el Dow Jones pierden un 1,51% y un 1,14% respectivamente situándose en los 14.545 puntos y los 33.618 puntos. 

En el mercado de la renta fija norteamericana, el 'T-Note' (el bono con vencimiento a 10 años) no deja de marcar nuevos máximos anuales. Esta vez el papel alcanza el 4,54% de rentabilidad, aún en niveles de 2007. Por su parte, el dólar alarga su racha de ganancias (no ha dejado de subir desde el pasado 19 de septiembre) y ya se sitúa en los 0,946 euros por dólar, que suponen niveles previos al estallido de la crisis de SVB. 

S P 500
4.549,34
baja
-0,39%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 cae un 0,2% pero sortea los mínimos de seis meses de las bolsas europeas

- Soltec se hunde un 4% tras presentar cuentas

- Wall Street extiende sus caídas y toca mínimos de tres meses

- Los consumidores en EEUU anticipan una recesión

- La Fed se aferra a su dot plot: Kashkari espera otra subida

La conveniencia o no de vender Intel tras la última subida

"No vendería Intel salvo que el Nasdaq 100 perdiera el soporte de los 13.800 puntos. Si pierde la zona de los 31 dólares me temo que mostraría una debilidad preocupante. Ahí tienes tu stop más agresivo", responde Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, en el encuentro digital de este martes de elEconomista.es a un lector que acumulaba pérdidas del 30%.