AmRest suspende temporalmente operaciones en Rusia
La cadena de restauración con enseñas propias como La Tagliatella, Bacoa o Sushi Shop, ha anunciado este miércoles la suspensión temporal de operaciones en Rusia como reacción a la invasión de Ucrania.
La compañía se une así a las cadenas estadounidenses McDonald's, Starbucks o Yum! Brands, propietaria de los restaurantes KFC y Pizza Hut, que han confirmado en los últimos días el cierre temporal de sus locales y que cesarán sus operaciones en el país presidido por Vladímir Putin. "Nuestro enfoque sigue estando en todas las víctimas que estas lamentables acciones dejan al paso", ha informado AmRest, según recoge la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Te interesa: AmRest elevó un 25,9% sus ingresos en 2021
AMREST
5,34
+1,14%
El oro también cae un 2% desde máximos
El oro llegó a tocar los 2.078,80 dólares por onza en la sesión del martes (nivel histórico), aunque al final acabó en los 2.043,30 dólares (máximo de 2022). Sin embargo, este miércoles el metal retrocede alrededor de un 2,1% y se sitúa en la cota de los 1.996 dólares. En lo que va de año, el oro se revaloriza un 9,2%.
Por otro lado, el euro permanece en la zona de 1,107 dólares, sin apenas cambios con la sesión del martes. En lo que va de año, el euro se deprecia un 2,6% frente al billete estadounidense.
Lee más: Bloquear las reservas de oro a Rusia: ¿siguiente paso desde EEUU?
EURUSD
1,0571
+0,08%
El petróleo Brent se desploma un 12% tras alcanzar los 128 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent se ha hundido alrededor de un 12% en la sesión del miércoles y se sitúa en la zona de los 112,8 dólares por barril, aunque a lo largo del día ha llegado a tocar los 131,64 dólares. El crudo de referencia en Europa terminó la jornada del martes en los 127,98 dólares, superando el máximo de 2011 y acercándose al máximo histórico de 2008. En lo que llevamos de ejercicio, el Brent gana un 43,7%.
Por otro lado, los futuros de West Texas pierden en torno a un 11% este miércoles y se deslizan hacia la zona de los 110,3 dólares por barril, si bien llegaron a tocar los 126,8 dólares durante la sesión. El crudo estadounidense acabó la sesión del martes en los 123,7 dólares. En lo que va de año, se revaloriza un 46%.
Match Group es el valor que más sube en la sesión; Phillips 66, el que más baja
Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la jornada son: Match Group, la matriz de Tinder (+12,81%), Datadog A (+12,35%), Tapestry (+10,64%), Caesars Entertainment (+10,46%), Moderna (+10,22%), Carnival (+8,75%), PVH (+8,67%), Atlassian (+8,57%), Norwegian Cruise Line (+8,46%), ASML (+8,43%), CrowdStrike (8,31%), Pinduoduo (8,30%), United Airlines (+8,27%), Chipotle (+8,15%), ServiceNow (7,99%), Linde (7,86%), Wynn Resorts (7,71%), MercadoLibre (7,65%), Ralph Lauren (7,55%), Under Armour A (+7,54%), Signature Bank (+7,28%), Booking Holdings (7,16%) y MGM Resorts (7,05%).
También destacan las subidas de Nvidia (+6,97%), Okta (+6,74%), Palo Alto Networks (+5,67%), PayPal (+5,61%), Alphabet A (+4,97%) y Microsoft (+4,59%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Phillips 66 (-5,88%), ExxonMobil (-5,68%), Schlumberger (-5,59%) y Halliburton (-5,22%).
Cierre de Wall Street: rebote en las bolsas con subidas del 3,6% en el Nasdaq y del 2% en el Dow Jones
Tras los descensos de los últimos días, los inversores siguen muy pendientes del parte de guerra y han vuelto a comprar acciones este miércoles, aprovechando las caídas. El Dow Jones sube 653 puntos en la sesión, lo que equivale a un 2%, y alcanza un total de 33.286,25 enteros. Por su parte, el S&P 500 repunta un 2,57% y se sitúa en las 4.277,88 unidades.
Por otro lado, el Nasdaq Composite rebota un 3,59% y alcanza los 13.255,55 puntos, mientras que el Nasdaq 100 sube un 3,58% hasta los 13.742,20 puntos.
En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 15,80%; el S&P 500 retrocede un 10,28% y el Dow Jones se deja un 8,40%.
"Las acciones mundiales protagonizaron un feroz rebote desde la derrota inducida por la guerra", informa Bloomberg. "La renta variable europea experimentó la mayor subida desde que la pandemia tocó fondo en marzo de 2020 y las acciones estadounidenses registraron el mayor salto desde junio de ese año. El petróleo se hundió más de un 10% y los bonos del Tesoro cayeron", resume la agencia de información económica.
"Los mercados de riesgo han subido hoy, lo que sugiere que los operadores ya no están en modo de huida y empiezan a pensar en el valor", dijo Chris Low, economista jefe de FHN Financial, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "Esto no significa que la volatilidad haya terminado. Las consecuencias económicas, macro y microeconómicas, aún están en proceso de cambio. Occidente sigue trabajando en sanciones a la energía rusa, y la duración y el resultado de la guerra es todavía una gran incógnita", ha indicado el experto.
S P 500
4.288,05
-0,27%
La cara detrás del duro castigo de los inversores a EPAM Systems
Arkady M. Dobkin es el consejero delegado de EPAM Systems, compañía que fundó junto a su compañero de universidad Leo Lozner en 1993. Aunque la sede principal está en el municipio estadounidense de Newmont, en Pensilvania, el mayor centro de desarrollo está en Minsk.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Explosivo rebote en Europa con subidas del 7%: el Ibex 35 gana un 4,9%
- El petróleo se hunde: el Brent supera el 10% de caídas
- Wall Street se dispara un 3% con las llamadas a la paz
- Un comunicado de Yellen publicado antes de tiempo dispara al bitcoin y las otras criptomonedas
- ¿Default inminente? Fitch también rebaja el rating de Rusia
"El BCE podría posponer cualquier anuncio de normalización monetaria"
"El BCE se reúne el jueves en condiciones especialmente difíciles e inestables. Esta reunión de marzo, que debía certificar la salida de la política monetaria acomodaticia, no podrá mantener esta agenda. Se espera que se ajusten las previsiones para tener en cuenta los primeros efectos del conflicto en Ucrania. Las cifras de crecimiento podrían revisarse a la baja y las de inflación al alza durante el periodo 2022-2024. Si bien se espera que se confirme este mes el fin del Programa de Compras de Emergencia para la Pandemia (PEPP), los mercados estarán atentos a los anuncios relacionados con el posible abandono del Programa de Compra de Activos (APP)", explica en un comentario Erick Muller, estratega de la gestora estadounidense Muzinich & Co.
"El riesgo económico es tan alto tras el conflicto ucraniano que el BCE podría posponer cualquier anuncio de normalización monetaria. Por otro lado, la fuerte caída del euro desde el inicio del conflicto supone un riesgo real de 'doble castigo', ya que aumenta el precio del petróleo, comprado principalmente en dólares. Creemos que no cambiar nada de las decisiones de diciembre pondría al euro en un riesgo y que, como mínimo, dar una perspectiva, aunque sea lejana, del final del programa APP este año permitiría dar opciones a una subida de tipos hacia finales de 2022-principios de 2023, así como a estabilizar el tipo de cambio sin perjudicar las perspectivas económicas", concluye Muller.
Cuidado con estos 50 'chiringuitos financieros' señalados por la CNMV
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha avisado este lunes sobre 21 entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros'). En esta ocasión se trata de firmas radicadas en Reino Unido, Luxemburgo e Italia.
La FCA británica ha avisado sobre 42 entidades no autorizadas. Se trata de Thomastradingservices.com, Tokeprofir.com, Tradelineglobal.com, Trade Universe, Worldcryptominers.com, Zenoxtradeslp, Ams Fx Ltd, Arcadetradeplatform, Rescapinvestment.com, German Gilts, Realcryptoworld.com, Rubblecoins.com, Segiotrade.ltd, surebinaryincomtrade.com, Stormer Fxtrade Option, Sugexcryptopro.com, Bitmain, Autofxstocks, Aspirecoin Invest, Bitcoinge Ltd, Bip Funds, Spin Capitals, Ozo Fx, Nesistec Limited, Myfxstar, Chilizpreco, Coinaffirm,com, Coin Fox Ltd, Coin Cloud Fc, Coin Gainers, Coin Investment Trade, Coinshare.ltd, Coin-trade.cash, Coinyield-investment, UK Fixed Income Bond, Gs-partnership,Hantec Funds, Hub Finance, Metrotrade, Pillar Crypto, Perfect-trade Invest y Coyinvest.
Por su parte, la CSSF de Luxemburgo ha alertado sobre la entidad clon Paragontraders S.A. (paragontraders.com) y sobre la entidad no autorizada Bayer & François (bf-investment.net). Y de su lado, la Consob italiana ha ordenado a los operadores de Internet el bloqueo de acceso desde Italia a páginas web que ofrecen servicios de inversión sin estar autorizadas, como son clydetrade.pro, cryptopro-24.com, client.cryptopro-24.com, luxinvestment.co, webtrader.luxinvestment.co, 247protrade.com, italiantrades.com, eufm.eu, fusion-fin.com, daxodeal.com y magnatestrade.com.
¡Recuerda! Todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.
El gráfico que explica el miedo a la estanflación por la guerra en Ucrania
Cada vez son más los expertos que contemplan un escenario de estanflación global este mismo año, como consecuencia de la guerra en Ucrania por la invasión rusa. La estanflación implica un estancamiento de la economía (no crecimiento del producto interior bruto o PIB) y una inflación disparada, es decir, una violemta subida de los precios.
El paso dado por Estados Unidos de prohibir la importación de petróleo, gas y carbón ruso "podría impulsar los precios del Brent a 150 dólares, un nuevo máximo histórico", alerta Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro. Lo que a su vez provocará un fuerte aumento de los precios energéticos que, en última instancia, se trasladarán a los productos finales.
"La prohibición estadounidense fue unilateral. Europa planea reducir su dependencia de Rusia, pero sin prohibición, dada su exposición mucho mayor. Rusia produce el 11% del petróleo del mundo, pero suministra el 45% de las necesidades de crudo de Europa y el 40% de su gas natural. Por el contrario, las importaciones de energía estadounidense desde Rusia representan el 8% del consumo de Estados Unidos", señala Laidler.
De esta forma, los impactos económicos de la guerra en Ucrania son múltiples, "con Rusia como un jugador importante en muchas materias primas", destaca el experto (ver gráfico). "Las sanciones cada vez más estrictas [sobre Rusia] bien pueden impulsar los precios aún más a corto plazo, antes de que la eventual destrucción y sustitución de la demanda los reduzca", añade.
Te interesa: Puede que se exagere con la estanflación, pero... ¿cómo hay que invertir?
Media sesión | Wall Street se dispara un 3%
Jornada de euforia en los mercados. Tras cerrar con alzas del 7% en Europa, al otro lado del atlántico también reina el optimismo. El S&P 500 se dispara más de un 2,85%, mientras que el Dow Jones hace lo propio un 2,41%. El Nasdaq 100 se lleva la mejor parte con fuertes alzas de más de un 3,55%.
Los inversores miran al conflicto en Ucrania con optimismo ante la reunión en Turquía de los líderes del país con los representantes rusos. Además, el desplome del 10% en el precio del petróleo tras las declaraciones de Arabia Saudí a Financial Times en las que afirma que defenderá que la OPEP aumente la producción ante la crisis energética.
S P 500
4.288,05
-0,27%
CAF aprueba una ampliación de capital de 7.000 millones de dólares
La vigésima reunión de la asamblea extraordinaria de accionistas de CAF, el banco de desarrollo de América Latina, ha aprobado por unanimidad un aumento de capital de 7.000 millones de dólares (6.325 millones de euros) durante los próximos años, lo que permitirá duplicar la cartera del organismo para 2030.
Según ha explicado la institución multilateral en un comunicado, esta ampliación le permitirá fortalecer su rol como aliado del desarrollo sostenible y la integración regional. Esta ampliación se enfocará en cuatro áreas clave, que pasan por convertir a CAF en el banco verde de América Latina y el Caribe; apoyar a gobiernos subnacionales, fomentar la integración regional y potenciar el papel del sector no soberano.
"Esta capitalización nos permitirá mejorar la calidad de vida de millones de personas, promover el desarrollo sostenible y la protección del único planeta que tenemos", ha destacado el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados.
El petróleo se hunde: el Brent supera el 10% de caídas
El giro del petróleo se está acelerando esta tarde, y el porcentaje de caída ya supera los dos dígitos. El Brent cae más de un 12% y el West Texas se deja un 11%, después de que saltaran a la palestra varias opciones para reemplazar a las exportaciones prohibidas por las sanciones a Rusia y evitar así un agujero de oferta en el mercado.
Emiratos Árabes Unidos ha dicho esta tarde que pedirá a la OPEP+ que aumente la producción de petróleo más rápido, un giro dramático que podría poner al país en contra de otros miembros de la alianza liderada por Arabia Saudí y Rusia. "Estamos a favor de los aumentos de producción y alentaremos a la OPEP a considerar niveles de producción más altos", dijo Yousef al-Otaiba, embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Washington, en un comunicado.
"La comprensión por parte de los inversores de que la prohibición de las importaciones de EEUU podría no empeorar materialmente el actual impacto en la oferta estaría desencadenado estas subidas", agregó Tamas Varga, de la firma PVM. El petróleo ruso podría ser sustituido por crudo venezolano y más tarde por crudo iraní.
Los bancos se preparan para una mejora del euríbor
La banca cambia la estrategia en sus hipotecas. Cinco entidades han abaratado en los últimos meses el precio de los préstamos a variable para impulsar su venta y han encarecido las hipotecas a fijo. Concretamente, Santander, BBVA, Bankinter, ING y Openbank se han adelantado a un posible movimiento en positivo de los tipos.
España: el precio de la vivienda suma ocho años al alza
El precio de la vivienda encadena ocho años consecutivos de subidas, cerrando 2021 con un ascenso medio del 3,7%. Según el índice de precios de vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE), esta subida supera en 1,6 puntos porcentuales la alcanzada en 2020 (+2,1%), aunque todavía es inferior a las tasas que se registraron en los años previos al estallido de la pandemia sanitaria.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: el turismo y los bancos rebotan
La destacada subida de hoy en el Ibex 35 ha estado marcado por el poderoso rebote de los valores que más sobreventa presentaban tras las últimas jornadas de severas caídas tras la invasión rusa de Ucrania. En este sentido, han destacado las subidas en valores turísticos y en la banca, viniendo ambos de pérdidas pese al buen comienzo de año del sector financiero. El valor que más sube es la aerolínea IAG, que repunta más de un 9,5%. Meliá sube más de un 8% y Amadeus más de un 6,5%. Del lado de las finanzas, Sabadell, BBVA y Bankinter ganan más de un 8,5% mientras que Santander y CaixaBank superan el 7%. Aena avanza más de un 6%.
Por el lado de las pérdidas, solo han caído Repsol y Siemens Gamesa. Ambas corrigen hoy un 3,2% y un 2,5% respectivamente tras días de subidas, espoleadas en el caso de la primera por los precios del crudo y en el de la segunda por la necesidad de reducir la dependencia de fuentes de energía tradicionales en mitad de la crisis con Rusia.
Explosivo rebote en Europa con subidas del 7%: el Ibex 35 gana un 4,9% y vuelve a los 8.100
Nueva jornada de volatilidad en las bolsas europeas, aunque este miércoles en sentido positivo. Si ayer martes el rebote no llegó a cuajar en el Viejo Continente salvo honrosas excepciones (el Ibex 35), hoy sí ha sido posible con subidas que han superado el 7%. La explicación la dan los analistas de Link Securities: "Esto muestra que a los niveles actuales de sobreventa que presentan los índices y muchos valores hay inversores que se muestran dispuestos a incrementar sus posiciones en renta variable". Por el lado de la invasión de Ucrania, el conflicto deja hoy la noticia de que el gobierno de Kiev está dispuesto a aceptar la condición de Rusia de que el país se sitúe en la neutralidad y desista de ingresar en la OTAN. El presidente Volodimir Zelenski también ha dicho tener una solución para la condición rusa de que las regiones del Donbás sean independientes. El riesgo de fugas radiactivas en la central nuclear de Chernóbil, bajo control ruso, no ha asustado a los mercados como sí lo hizo la toma de la de Zaporiyia. También hay expectación por la reunión e Turquía de los ministros de Exteriores de Rusia y Ucrania en Turquía. Los inversores también esperan la reunión del BCE y el dato de IPC de EEUU este jueves. El EuroStoxx 50 cierra la sesión subiendo un 7,44% hasta los 3.766,02 puntos. Por su parte, el Ibex 35 suma un 4,88% hasta los 8.163,1 puntos. A su vez, el Dax alemán ha subido un 7,92% a la expectativa de noticias positivas desde Ucrania.
Pese a que ambos índices han vuelto a niveles clave (los 3.600 puntos en el EuroStoxx), el rebote sigue ofreciendo dudas en este entorno. "Los mínimos vistos el lunes ya les advertía de que tenían visos de haber sido un suelo, entiendo que temporal, en las caídas de corto plazo, y el punto de origen de un rebote que a priori lo veo vulnerable y previo a mayores caídas que aún podrían tener margen por delante, ya que solamente el alcance de la zona de los 2.900/3.100 puntos del EuroStoxx 50 me invitaría a recomendar comprar bolsa europea de nuevo", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Lo visto durante las últimas fechas denota un mercado que está roto y la volatilidad que estamos viendo, con rebotes y caídas muy importantes, es algo muy típico de mercados bajistas, de ahí que no esté por la labor de aprovecharlos", añade.
En lo que atañe al Ibex 35, Cabrero insiste en que "este rebote lo veo vulnerable y considero que podría encontrar serias dificultades a partir de que alcance o se aproxime a la zona de antiguo soporte, ahora resistencia, de los 8.000 enteros, en lo que sería un clásico pull back o vuelta atrás". "En cuanto concluya este rebote el Ibex 35 podría dirigirse a buscar la zona de los 7.000-7.150 puntos", finaliza.
IBEX 35
9.428,00
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
+0,31%
Así puedes encarar al monstruo de la estanflación
La crisis de Ucrania y los picos en la incertidumbre económica y las materias primas han reavivado los temores por una estanflación. De una combinación tóxica de fuerte desaceleración económica y mayor inflación. Las tendencias de Google muestran que las búsquedas de "estanflación" son las más altas en una década.
La exposición de Inditex al mercado ruso, en datos
No solo es cerrar más de 500 tiendas en Rusia sino también una situación de hiperinflación que afectará al bolsillo de los consumidores y, por ende, a las ventas de ropa. Inditex está sufriendo como ninguna otra firma nacional las consecuencias de la invasión rusa en Ucrania. | Relacionado: Otro analista más que recorta el precio objetivo de la matriz de Zara.
Europa profundiza en su rebote: el EuroStoxx 50 sube un 6,5% y el Ibex 35 un 4,5%
Jornada volátil pero positiva en las bolsas europeas. Los inversores parecen estar tomando posiciones tras la sobreventa propiciada por la racha de caídas tras la invasión de Ucrania. Las noticias que deja el conflicto hoy pasan por la intención de Kiev de aceptar algunas de las condiciones rusas, como asegurar la neutralidad de Ucrania desistiendo de ingresar en la OTAN. El EuroStoxx 50 gana un 6,55% hasta los 3.735 puntos y el Ibex 35 un 4,55% hasta los 8.135 enteros.
No obstante, son numerosos los analistas que advierten de la poca fiabilidad de este rebote, consecuencia de la profunda sobreventa en el mercado tras las recientes pérdidas. Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, es uno de ellos y advierte: el rebote es "del todo vulnerable". De hecho, no se muestra partidario de comprar bolsa europea hasta que el EuroStoxx descienda a los 2.900-3.100 enteros.
IBEX 35
9.428,00
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
+0,31%
EEUU: Las vacantes de empleo (JOLTS) siguen en niveles récord
Las ofertas de empleo en EEUU se mantuvieron en enero cerca de un récord, lo que sugiere que los empresarios siguen teniendo dificultades para atraer a los trabajadores. El número de puestos de trabajo disponibles se redujo ligeramente a 11,263 millones en el mes, frente a los 11,448 millones de diciembre, una cifra sin precedentes (revisada desde los 10,925 millones registrados inicialmente), según ha mostrado miércoles la Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral (JOLTS) del Departamento de Trabajo. El dato supera las previsiones de los analistas, que estimaban unas 10,925 millones de vacantes.
El número de vacantes, refleja la solidez del mercado laboral y la demanda de trabajadores, incluso en un momento en que la variante omicrón estaba en su punto álgido. Desde entonces, los casos de covid han disminuido y las restricciones se han relajado, lo que debería ayudar a que más estadounidenses se reincorporen a la población activa y a aliviar la escasez.
Unos 4,3 millones de estadounidenses abandonaron voluntariamente sus puestos de trabajo en enero, la cifra más baja en tres meses, lo que sugiere una moderación en la rotación del mercado laboral. El número de personas que abandonó su empleo fue menor en el comercio minorista, la construcción y la información. La llamada tasa de abandono, que mide la proporción de personas que abandonan voluntariamente su puesto de trabajo con respecto al empleo total, descendió al 2,8%, informa Bloomberg.
¿Habrá cambios en el Ibex 35? El comité revisa mañana su composición
El Comité Asesor Técnico del Ibex 35 celebrará su reunión ordinaria este jueves, 10 de marzo, para revisar la composición del selectivo, una cita en la que, si bien no se esperan cambios, los favoritos para entrar a formar parte del índice español son Sacyr y Logista, según los analistas consultados por Europa Press.
Para tomar sus decisiones sobre la composición del Ibex, el Comité Asesor Técnico tiene en cuenta el volumen de contratación en euros en el mercado de órdenes durante los seis meses previos a la reunión (periodo de control) y analiza aspectos como el número de operaciones contratadas o posibles cambios en el accionariado, de cara a garantizar la calidad de dicho volumen. Asimismo, solo pueden formar parte del Ibex los valores con una capitalización media superior al 0,30% de la capitalización media del selectivo durante el periodo de control.
Las claves de los diferentes caminos de la Fed y el BCE
Si bien es cierto que todo puede cambiar en los próximos días o semanas ante una guerra en Ucrania que está golpeando los mercados y la economía global de manera imprevista, todo hace indicar que la Reserva Federal de EEUU (Fed) comenzará a subir los tipos de interés de forma inminente, mientras que el Banco Central Europeo podría retrasar (por enésima vez) su primer movimiento al alza de los tipos de interés en años. | Relacionado: El BCE afronta (una vez más) una situación sin precedentes.
Adidas rinde cuentas y se dispara un 15%
La marca deportiva ve cómo el precio de sus acciones supera este miércoles los 200 euros, algo que no sucedía desde la semana pasada. Adidas es además el título más alcista del Dax 40 alemán y el EuroStoxx 50. Ello después de dar a conocer sus cuentas de 2021, año en el que se anotó un beneficio neto atribuido de 2.116 millones de euros. La cifra supone multiplicar casi por cinco las ganancias observadas en el año anterior, señala Europa Press.
ADIDAS
166,92
+7,02%
El subidón del petróleo deja a Aramco a tiro de piedra de Apple
El gigante petrolero saudí Aramco está reduciendo la distancia con Apple por llevarse el título de la empresa más valiosa del mundo. Aprovechando que los precios del petróleo han alcanzado su nivel más alto desde 2008, las acciones de Aramco se han disparado un 15% en menos de tres semanas, lo que le ha permitido alcanzar una capitalización bursátil de más de 2,3 billones de dólares. Por su parte, las acciones de Apple, el fabricante del iPhone, han caído un 11% este año en medio de una amplia venta en el mercado, reduciendo su valor de mercado a unos 2,6 billones de dólares. La última vez que Aramco ostentó el título de empresa más valiosa fue durante un breve periodo en septiembre de 2020, cuando los mercados mundiales se estaban recuperando de la pandemia.
Aunque Aramco aún está a más de un 10% de recuperar el primer puesto, el continuo aumento de los precios de la energía, a medida que los países imponen sanciones al petróleo de Rusia, ha aumentado la posibilidad. Con el petróleo rondando los 130 dólares el barril, los beneficios de Aramco -que se esperan para finales de este mes- van a recibir un gran impulso, lo que dará al gigante petrolero margen para aumentar su dividendo, asegura a Bloomberg Mazen Al-Sudairi, jefe de investigación de Al Rajhi Capital.
Lee también: Cuando Apple rozó ser más grande que la bolsa alemana y la economía británica
Corea del Sur frena los pies a Google y Apple
Corea del Sur hará efectiva el 15 de marzo una ley para prohibir que las principales operadoras de las tiendas de aplicaciones como Apple y Google obliguen a los desarrolladores utilizar sus métodos de pago con los que se llevaban comisión.
APPLE
171,190
+0,30%
ALPHABET-A
130,85
-1,10%
Subidas del 2% en la apertura de Wall Street
La bolsa estadounidense también se decanta este miércoles por el verde. Los índices de referencia en Wall Street suben alrededor del 2% en la apertura, recuperando parte del terreno perdido en los últimos días. El Dow Jones vuelve sobre los 33.000 puntos, al tiempo que el S&P 500 asciende a los 4.250 puntos y el Nasdaq 100 acaricia los 13.600.
S P 500
4.288,05
-0,27%
Biden impulsa la creación del dólar digital
El presidente de Estados Unidos firmará hoy una orden ejecutiva para evaluar "con urgencia" la creación de una moneda digital estadounidense respaldada por la Reserva Federal (Fed) y sus posibles beneficios y riesgos. | Lee más: El 'freno' al dólar digital se llama Janet Yellen.
¿La curva de tipos nunca falla? El mercado de bonos emite señales de estanflación
El espectro de la estanflación, una rara combinación de precios en alza en una economía en contracción, se muestra en el mercado de bonos. Las expectativas de inflación a diez años -tasa de breakeven o equilibrio, que es la brecha entre los bonos del Tesoro a 10 años y los valores protegidos contra la inflación del Tesoro (TIPS)- acaban de aumentar hasta el nivel más alto desde 2005, mientras que la curva de rendimiento -el diferencial de los rendimientos del Tesoro a 10 años sobre los de dos años- se ha reducido a niveles no vistos desde la recesión por la pandemia (ahora está en 25 puntos básicos con un claro repunte del rendimiento del bono a 2 años en los últimos). La historia muestra que una inversión total (línea amarilla del gráfico), como ocurrió en 2019, señalaría una contracción inminente. Los expertos esperan que la curva vuelva a acertar esta vez anticipando una recesión.
"El veto de EEUU al petróleo ruso no supondrá un cambio de paradigma"
"El aislamiento de Rusia deja un vacío en el mercado del petróleo. La fluidez de la situación y la incertidumbre sobre cómo se ajustarán las cadenas de suministro crean un nerviosismo extremo en los mercados petroleros y alimentan la subida del precio del petróleo. La prohibición del petróleo ruso por parte de EEUU y Reino Unido no supone un cambio de paradigma. El mundo no está a punto de quedarse sin petróleo", destaca Norbert Rücker, analista del banco suizo Julius Baer.
"Estamos asistiendo a una crisis de precios más que a una crisis de suministro. Más allá de la incertidumbre a corto plazo, confiamos en que la subida del precio del petróleo siga unas pautas más o menos conocidas. Estos movimientos bruscos al alza suelen ir seguidos de movimientos a la baja en semanas y meses, no en años", tranquiliza Rücker.
Relacionado: El petróleo vuelve a llegar a los 130 dólares
Lee también: Rusia no sabe qué hacer con su petróleo: se vende con un descuento récord
El plan de Washington para que Europa dependa menos del gas ruso
La Comisión Europea anunció ayer sus planes para reducir en dos tercios el consumo de gas ruso este año, y eliminarlo para 2030. Es un plan muy ambicioso, que requerirá de esfuerzo y ayuda extranjera. El presidente de EEUU, Joe Biden, parece dispuesto a buscar en el cajón de las herramientas de la Segunda Guerra Mundial. Según fuentes del Washington Post, la Casa Blanca está estudiando imitar la Ley de Préstamo y Arriendo, una ley aprobada en 1941 que permitía al país "suministrar cualquier tipo de material" necesario para ayudar a Europa y otros países aliados a ganar la guerra.
Acerinox no compra materias primas con níquel (hasta nuevo aviso)
Fuentes del grupo acerero señalan a elEconomista.es que han decidido "parar las compras" de materias primas "en todo el mundo" hasta que vuelva la cordura a las cotizaciones. El níquel podría seguir suspendido hasta este viernes en el mercado británico. El aluminio cotiza en máximos históricos, como también se ha disparado el precio del mineral de hierro o la chatarra; claves para el sector del acero. | Relacionado: El sector del acero activa las alarmas.
ACERINOX
9,16
+0,66%
Larry Summers lo tiene claro: vamos a una estanflación como la de los 70
El exsecretario del Tesoro de EEUU Lawrence 'Larry' Summers, tiene claro que la mezcla de guerra en Ucrania y el legado del ingente plan de estímulo lanzado por Washington durante la pandemia significan un creciente peligro de estanflación para la economía estadounidense. "Ahora nos enfrentamos a riesgos reales de un escenario como el de los años 70", dijo Summers el pasado viernes en Bloomberg Television. "No con niveles de inflación tan altos como los que vimos en la década de 1970, pero vamos hacia el mismo tipo de fenómeno de estanflación".
Los riesgos reflejan la subida de los precios del petróleo y de otras materias primas provocada por la invasión rusa de Ucrania, pero también la "excesiva estimulación de la economía durante 2021", aseguró Summers. El exsecretario del Tesoro de EEUU ha descrito en repetidas ocasiones el paquete de ayuda a la pandemia de marzo de 2021, de 1,9 billones de dólares, como demasiado grande para que la economía pueda manejarlo sin avivar los precios.
EEUU disfrutó de una fuerte recuperación al salir de la recesión en 1975, antes de que los choques de oferta y el sobrecalentamiento llevaran a una "situación de inflación muy grave", remachó Summers. Los precios acabaron siendo controlados por el endurecimiento monetario sin precedentes del entonces presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, a finales de la década de 1970 y principios de la de 1980. Los responsables de la política de la Reserva Federal tendrán que tomar ahora "decisiones difíciles", concluyó.
Lee también: "La próxima recesión la causará la Fed", advierte Summers
Relacionado: Summers alerta de un doble golpe en EEUU con recesión y "estancamiento secular"
Resultados | Continental sale de 'números rojos'
El fabricante alemán de neumáticos y componentes para vehículos volvió al beneficio tras contabilizar unas ganancias netas de 1.455 millones de euros en 2021, en comparación con los 961,9 millones de euros que perdió el año anterior.
Según ha señalado la compañía en su presentación de resultados, la covid-19, la baja producción de vehículos debido a la escasez de componentes, así como los aumentos de costes en las áreas de compras y logística tuvieron un impacto especialmente significativo en las ventas y los beneficios de la empresa, recoge Europa Press.
Sus acciones suben hasta cerca del 7% en la bolsa de Frankfurt este miércoles tras conocerse el balance del año pasado. Su precio se ha acercado a los 66 euros.
DHL se dispara un 9% tras publicar sus cuentas
Las acciones de Deutsche Post DHL se revalorizan hasta un 9% en la bolsa de Frankfurt, siendo de los valores más alcistas del Dax 40. Su precio llega a rozar los 43,5 euros. La compañía alemana de servicios postales y mensajería rápida ha dado a conocer sus cuentas de 2021, año en el que obtuvo un beneficio neto atribuido de 5.053 millones de euros, un 69,6% más que en 2020.
Deutsche Post ha informado este jueves de que la ganancia operativa (ebit) aumentó el pasado ejercicio, hasta 7.978 millones de euros (+64,6%), mientras la facturación subió hasta el récord de 81.747 millones de euros (+22,5%). La demanda de servicios de logística llegó el año pasado a un nuevo máximo histórico, por el aumento del comercio mundial y las ventas electrónicas, señala Efe.
DEUTSCHE POST
38,670
+1,28%
¿Qué supone el 'corralito' de Rusia a la divisa extranjera?
El Banco Central ruso limita desde hoy hasta el 9 de septiembre a 10.000 dólares (o su equivalente en otra divisa extranjera) el máximo que un cliente podrá sacar en efectivo de sus cuentas extranjeras. En un comunicado, el emisor ruso explica que durante los seis meses de limitación "los bancos no van a vender divisas en efectivo a los ciudadanos". No hay limite para sacar dinero en rublos.
La subida del petróleo amenaza al IPC, pero... ¿y al poder adquisitivo?
"El aumento de los precios del petróleo modificará la demanda de los consumidores. ¿Por qué los trabajadores de EEUU o del Reino Unido van a repostar sus coches para ir a la oficina, cuando pueden trabajar desde casa? Este cambio en la demanda no se refleja en la inflación de los precios al consumo, que supone que la gente conduce lo mismo con un petróleo de 130 dólares que con uno de 70 dólares. El poder adquisitivo se ve afectado por la subida de los precios del petróleo, pero no tanto como sugiere el IPC", explica Paul Donovan, economista jefe en UBS GWM en su comentario diario.
Relacionado: Que la espectacularidad de la inflación no tape el poder adquisitivo real
Lee también: El petróleo puede arrastrar a la 'generación TikTok' hasta el mercado laboral
La guerra en Ucrania también tensiona la 'correa de distribución' mundial
El ataque masivo de Rusia a Ucrania está teniendo un impacto inmediato en los mercados. Sin embargo, las consecuencias van mucho más allá. Esta guerra afecta a la economía a través de tres vías: las sanciones, el precio de las materias primas (relacionada con la anterior) y las cadenas de suministro. El impacto del conflicto sobre la cadena de suministro ha quedado en un segundo plano, por el momento. No obstante, un nuevo atasco en la 'correa de distribución' de la economía global puede poner en peligro a muchas empresas que ya venían sufriendo problemas similares como consecuencia de la crisis del covid-19.
¿Por qué baja el petróleo tras las sanciones de EEUU al crudo de Rusia?
Los futuros de petróleo llegan a caer hasta un 3% hasta los 125 dólares en esta jornada de miércoles pese a las sanciones de EEUU y Reino Unido al crudo ruso. Los inversores están reevaluando el impacto de esta medida a la que no se ha sumado Europa. "Tal vez esto esté jugando su papel", asegura Tamas Varga, de la firma PVM.
"La comprensión por parte de los inversores de que la prohibición de las importaciones de EEUU podría no empeorar materialmente el actual impacto en la oferta estaría desencadenado estas subidas", agregó. El petróleo ruso podría ser sustituido por crudo venezolano y más tarde por crudo iraní. Estos países están soportando sanciones que restringen su capacidad de producción, por lo que el levantamiento de las mismas permitirá una mayor producción de crudo venezolano e iraní compensando las sanciones sobre el petróleo ruso.
La "caótica" y "escandalosa" situación en el mercado de níquel
Durante casi un siglo y medio, la Bolsa de Metales de Londres (LME) ha sido el lugar donde se fijan los precios mundiales de los metales industriales que van desde el aluminio hasta el zinc. En esta larga historia, las interrupciones en la cotización se pueden contar casi con los dedos de ambas manos. Pues bien, a las 8:15 de la mañana de este martes una cotización se detuvo. La LME suspendió las operaciones con níquel después de que los precios subieran hasta un 250% en dos sesiones. Pero lo más impactante para muchos en el mercado fue el anuncio posterior de la LME: se cancelaron todas las operaciones que tuvieron lugar en las horas previas a la suspensión.
El sector del acero activa las alarmas
El sector acerero nacional denuncia que al aumento de costes por la energía se suman ahora los precios en máximos de las materias primas. "Va a tener consecuencias. Tenemos un producto que tiene tanto valor que nadie te lo va a comprar. Estamos fabricando diamantes", aseguran fuentes del sector. | Relacionado: Las razones por las que ArcelorMittal sigue cayendo en bolsa.
Media sesión | El Ibex 35 se enfrenta a su resistencia
En línea con el resto de bolsas de Europa, la española cotiza con fuertes alzas (cercanas al 3%) en la media sesión de este miércoles. Extiende el rebote que comenzó ayer. El Ibex ya se encuentra por encima de la cota psicológica de las 8.000 unidades. De hecho, ha llegado a rebasar los 8.100 a lo largo de la mañana (máximo intradía: 8.105,6).
"Este rebote lo veo vulnerable y considero que podría encontrar serias dificultades a partir de que alcance o se aproxime a la zona de antiguo soporte, ahora resistencia, de los 8.000 enteros, en lo que sería un clásico pull back o vuelta atrás", advirtió ya ayer el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero. "En cuanto concluya este rebote el Ibex 35 podría dirigirse a buscar la zona de los 7.000-7.150", anticipa el analista técnico.
En el plano corporativo, Siemens Gamesa corrige más del 3% y encabeza las ventas junto con Repsol (-1,7%) y Cellnex (-1%). ArcelorMittal, que inició la jornada con fuertes pérdidas, consigue girarse moderadamente al alza. Mientras tanto, IAG lidera los ascensos con ganancias del 7% seguido por Indra (+7,1%) y Banco Sabadell (+6,8%).
IBEX 35
9.428,00
+0,01%
Media sesión | El EuroStoxx 50 tantea los 3.700
Las bolsas de Europa mantienen a media sesión las fuertes ganancias con las que comenzaron el día. Los avances van del 3% al 5% a lo largo y ancho del continente. El EuroStoxx 50, referencia, incluso tantea la cota de los 3.700 puntos (máximo intradía: 3.699,2).
No obstante, son numerosos los analistas que advierten de la poca fiabilidad de este rebote, consecuencia de la profunda sobreventa en el mercado tras las recientes pérdidas. Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, es uno de ellos y advierte: el rebote es "del todo vulnerable". De hecho, no se muestra partidario de comprar bolsa europea hasta que el EuroStoxx descienda a los 2.900-3.100 enteros.
EURO STOXX 50®
4.174,66
+0,31%
La estanflación llama a la puerta: la cesta de Deutsche Bank 'no engaña'
Aunque es una vieja conocida en la teoría económica, la palabra estanflación está volviendo con fuerza al debate ante el panorama de elevada inflación y exiguo crecimiento que se espera tras la salida del covid y con la guerra en Ucrania sacudiendo la escena internacional. Son multitud los bancos e instituciones financieras que confeccionan cestas de activos y valores a favor de algo o contra algo.
Uno de estos productos son las cestas que sirven de cobertura contra la estanflación, habiendo también ETF o fondos indexados de esta índole. Hace poco se anunciaba el ETF Merk Stagflation, compuesto por valores del Tesoro de EEUU protegidos contra la inflación, además de bienes inmuebles, oro y petróleo, activos tradicionalmente al alza en épocas de estanflación. Un producto similar, la cesta contra la estanflación de Deutsche Bank repunta con fuerza, como se ve en el gráfico, a valores máximos desde hace cinco años. En la gráfica se puede apreciar el repunte que vivió la cesta con el estallido del covid.
Lee también: Puede que se exagere con la estanflación, pero... ¿cómo hay que invertir?
Yellen se adelanta a Biden y el bitcoin se dispara
La relación entre la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, y las criptomonedas siempre ha sido conflictiva. Más allá de las críticas que la otrora presidenta de la Reserva Federal ha vertido contra los tokens, su papel ahora se antoja crucial en la normativa que Washington saque adelante para regular estos activos. Esto ha propiciado que un comunicado suyo publicado anoche antes de tiempo haya hecho dispararse en las últimas horas a las principales criptodivisas. ¿Qué ha ocurrido?
En un comunicado de prensa fechado este 9 de marzo, pero difundido este martes 8 en la web del Tesoro, Yellen elogiaba la orden ejecutiva sobre la regularización de las criptomonedas que el presidente de EEUU, Joe Biden, anunciará en breve asegurando que el texto logra el equilibrio adecuado entre el fomento de la innovación y el tratamiento de los riesgos potenciales.
Aunque el comunicado de Yellen no tardó en ser retirado, estas meras frases impulsaron el sentimiento positivo en un sector que lleva tiempo reclamando una mayor orientación normativa. El bitcoin subió enseguida un 10% hasta los 42.427 dólares, su nivel más alto desde el 2 de marzo. El ether también se alzó un 8% en una jornada con importante aversión al riesgo, como se vio en las bolsas.
¿Cómo afectará la fusión Orange-MásMóvil a Telefónica?
Si la fusión se materializa en los términos señalados, el mapa español de las telecos estará dominado por Orange-MásMóvil. Ese cambio en el podio desplazará al segundo puesto del ranking a Telefónica en términos de número de accesos en los principales negocios, pero no en ingresos ni ebitda.
Lee también: ¿Cuál es el precio "ideal'" para comprar acciones de Telefónica?
El motivo por el que la JUR rebaja el 'colchón anticrisis' a BBVA
La Junta Europea de Resolución ha rebajado a BBVA el requisito regulatorio de MREL (por sus siglas en inglés) que debía cumplir desde el pasado 1 de enero desde el 24,72% al 21,46% a raíz del menor riesgo que tiene en balance tras la venta del negocio de Estados Unidos el pasado año. | Lee también: BBVA cobrará finalmente el dividendo de su filial turca.
BBVA
7,71
+0,29%
La banca se somete al test de estrés climático del BCE
Las entidades financieras que se someten al test de estrés climático del Banco Central Europeo (BCE) han empezado este lunes a enviar sus primeras informaciones, según ha afirmado el jefe del grupo de stress test de la dirección general de supervisión del Banco de España, Mauricio Ruiz.
Buffett vuelve a demostrar olfato: redobló su apuesta petrolera justo a tiempo
El multimillonario inversor y gurú de los mercados Warren Buffett ha vuelto a demostrar su olfato bursátil. Aunque es más conocido por la doctrina value y el largo plazo, Buffett y su conglomerado Berkshire Hathaway compraron 30 millones de acciones más de Occidental Petroleum justo antes del loco repunte que ha vivido el crudo a raíz de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Aunque Buffett y su fondo entraron en 2019 en la compañía a través de acciones preferentes y warrants (garantías), el inversor redobla su apuesta en el momento más oportuno. Los títulos suben casi un 88% en lo que va de 2022 y más de un 12% en la última semana hasta los 54,47 dólares.
Este movimiento de Buffett, recogido en una presentación reciente ante la SEC, eleva su tenencia total a 113,7 millones de acciones de Occidental. Berkshire posee alrededor del 11,2% de las acciones ordinarias de la petrolera en una inversión valorada actualmente en unos 6.400 millones de dólares. Aunque en su reciente carta anual a los inversores Buffett y Berkshire Hathaway aseguraban que no había nada en el mercado que les "entusiasmara" en este momento, parece que el petróleo y su factible repunte sí les causaba entusiasmo. Será que el oráculo de Omaha no quería enseñar todavía sus 'cartas'.
Lee también: El consejo inversor de Buffett para cuando estallan las guerras
Los gestores cierran parte de sus coberturas, ¿por qué?
Hay muchas señales en el mercado que pueden apuntar a que las bolsas vayan hacia un lado u otro. Algunas más obvias y otras menos. Una de las últimas, optimistas en este caso, es que diversos gestores profesionales del mercado están cerrando las coberturas que tenían hechas sobre sus carteras, provistas esencialmente a través de fondos de volatilidad y oro, de forma que si el mercado se derrumbara, como ha pasado en los últimos días, las pérdidas de sus carteras se moderasen.
Un aspecto que ha sido fundamental para la toma de esta decisión estratégica es que este mismo lunes las pérdidas en bolsa europea llegaron a superar el 20%, entrando en mercado bajista y detonando todas las alarmas entre los profesionales de la gestión.
Atención: la UE alarga su lista de sanciones a Rusia y Bielorrusia
La Unión Europea (UE) ha aprobado hoy imponer nuevas sanciones en respuesta a la invasión rusa de Ucrania. Entre ellas se encuentran añadir a más oligarcas y políticos rusos a la lista negra y desconectar a tres bancos bielorrusos del sistema internacional de comunicación SWIFT. Así lo ha adelantado la presidencia francesa en su cuenta oficial en Twitter y más tarde lo ha confirmado el Consejo Europeo con un comunicado. Estas son las nuevas sanciones:
- Los Veintisiete han decidido expulsar del sistema SWIFT a Belagroprombank, Bank Dabrabyt y el Banco de Desarrollo de la República de Biolorrusia, así como a sus filiales en el país.
- La UE también ha prohibido las transacciones con el banco central de Bielorrusia "relacionadas con la gestión de reservas o activos, y la provisión de financiación pública para el comercio y la inversión en Bielorrusia".
- Asimismo, el bloque comunitario prohibirá "la cotización y la prestación de servicios en relación con las acciones de las entidades estatales bielorrusas en los centros de negociación de la UE a partir del 12 de abril de 2022".
- Por otro lado, la UE "limita significativamente las entradas financieras de Bielorrusia a la UE, prohibiendo la aceptación de depósitos superiores a 100.000 euros de nacionales o residentes bielorrusos, la tenencia de cuentas de clientes bielorrusos por los depositarios centrales de valores de la UE, así como la venta de valores denominados en euros a clientes bielorrusos".
- Igualmente, prohíbe el suministro de billetes denominados en euros a Bielorrusia.
En paralelo, los Veintisiete han introducido nuevas medidas restrictivas en relación con la exportación de productos de navegación marítima y tecnología de radiocomunicación a Rusia. En concreto, detalla el Consejo en su comunicado, "estará prohibido vender, suministrar, transferir o exportar, directa o indirectamente, productos y tecnología de navegación marítima a cualquier persona física o jurídica, entidad u organismo en Rusia, para su uso en Rusia, o para su colocación a bordo de un buque con pabellón ruso".
Además, la UE ha ampliado la 'lista negra' de personas jurídicas, entidades y organismos sujetos a las prohibiciones relacionadas con los servicios de inversión, los instrumentos del mercado monetario, los préstamos y los valores mobiliarios (entre los que ahora incluye claramente los criptoactivos para "garantizar así la correcta aplicación de las restricciones sectoriales vigentes").
El bloque también ha impuesto "medidas restrictivas" a otras 160 personas, entre las que se encuentran "14 oligarcas y destacados empresarios implicados en sectores económicos clave" para Rusia y sus familiares. Igualmente se añaden al listado 146 miembros del Consejo de la Federación de Rusia. "En total, las medidas restrictivas de la UE se aplican ahora a un total de 862 personas y 53 entidades", destaca el Consejo Europeo. "Las personas designadas están sujetas a una congelación de activos y se prohíbe a los ciudadanos y empresas de la UE poner fondos a su disposición. Las personas físicas están además sujetas a una prohibición de viajar, que les impide entrar o transitar por los territorios de la UE", explica la UE.
Este es el cuarto paquete de sanciones que la UE despliega por la agresión de Moscú contra Ucrania, que comenzó el 24 de febrero. Mañana y pasado se reunirán en Versalles los líderes de los 27 países del bloque "para debatir la agresión militar de Rusia contra Ucrania y sus consecuencias, así como para debatir cómo reforzar la soberanía europea, reducir las dependencias [de Rusia] y diseñar un nuevo modelo de crecimiento e inversión", según recoge el anuncio del Consejo Europeo.
Relacionado: Europa es 'presa' de sus bancos y sufrirá las sanciones a Rusia
Otro analista más que recorta el precio objetivo de Inditex
Seis firmas de análisis han reducido los respectivos precios objetivos que dan a las acciones de Inditex en lo que va de semana. La última en hacerlo ha sido AlphaValue, que ha recortado la valoración de la gigante textil de 26,60 a 26,30 la acción, aunque ha reiterado su recomendación de 'comprar' (la mejor).
La matriz de Zara extiende hoy el rebote que comenzó el martes, con el precio de sus títulos aumentando hasta un 5% en esta jornada. Supera de nuevo los 22 euros. Cabe recordar que recientemente Inditex ha vivido un desplome cercano al 18% en el parqué en seis jornadas. De hecho, es de los peores valores del Ibex en el acumulado anual (ver gráfico).
Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, la gigante textil tiene un potencial del 39,5% en bolsa, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 30,96 euros. Más de la mitad de los analistas que cubren su cotización dan un consejo de compra, mientras diez (el 29,4% del consenso) optan por 'mantener' y cuatro (el 11,8% restante) recomiendan 'vender'.
INDITEX
35,29
-0,79%
AlphaValue empeora su valoración de IAG
IAG vuela hasta un 8% este miércoles en bolsa, con el precio de sus acciones rozando los 1,58 euros de nuevo. Extiende el rebote que comenzó ayer (cuando se anotó un 3,5%), aunque aún le queda camino por recorrer antes de recuperar todo lo perdido entre el jueves de la semana pasada y este lunes (a lo largo de esas tres jornadas se desplomó un 17,3%).
El conglomerado de aerolíneas, dueño de Iberia, entre otras, ve cómo sus acciones se revalorizan y lideran los ascensos en el Ibex 35 hoy a pesar de que los analistas de AlphaValue han recortado el precio objetivo que les otorgan, de 2,16 a 1,74 euros. No obstante, han repetido su consejo de compra, el mejor, al igual que han hecho los expertos de Bestinver, que en su caso han mantenido la valoración (en 2,37 euros la acción).
De esta forma, el consenso de mercado de Bloomberg arroja que más de la mitad de los analistas que cubren IAG aconsejan adquirir sus títulos, mientras doce (el 40%) se decantan por 'mantener' y solo dos (el 6,7% restante) recomiendan 'vender'. El precio objetivo medio a doce meses es de 2,39 euros la acción, lo que supone un potencial mayor al 56% desde los niveles actuales.
Te interesa: Gallego percibió 1,52 millones como CEO de IAG en 2021
IAG (IBERIA)
1,71
+0,03%
Las razones por las que ArcelorMittal sigue cayendo
Prácticamente las 35 compañías que componen el Ibex, el principal índice de la bolsa española, afrontan este miércoles con ganancias en el parqué. Sin embargo, ArcelorMittal se deja hasta un 3% en los primeros compases de la jornada, con su precio llegando a caer bajo los 25,4 euros la acción. La mayor siderúrgica enfila así su quinto día consecutivo a la baja. Desde el miércoles pasado ya ha perdido un 11%.
Arcelor anunció ayer la primera paralización de cierta envergadura de los últimos meses en su planta guipuzcoana de Olaberría-Bergara. Y ante la espiral inflacionista de los precios de la electricidad (que supone el 60% de su base de costes) y del gas, no descarta que las paralizaciones de plantas puedan extenderse a otras factorías europeas.
El sector acerero en general denuncia que la fuerte subida de los precios de todas las materias primas industriales está provocando una situación insostenible. "Hemos podido repercutir en los últimos meses ese precio a los clientes, pero estamos en el punto de ver hasta dónde el mercado es capaz de absorber ese precio", aseguran fuentes de ArcelorMittal.
Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, Arcelor tiene un potencial en bolsa próximo al 61%, hasta el precio objetivo medio a doce meses de 41,81 euros. Por ello la amplia mayoría de analistas que cubren su cotización aconsejan 'comprar' mientras solo dos (el 9,5%) optan por 'mantener'. Ningún experto recomienda vender los títulos de la siderúrgica.
¿Default inminente? Fitch también rebaja el rating de Rusia
Fitch ha sido la última en dar un toque claro a Rusia. Este martes la agencia de calificación ha rebajado la nota de la deuda soberana del país euroasiático seis escalones más hasta 'C'. La propia tabla que publica Fitch en su web revela que esta calificación es sinónimo de default inminent with little prospect of recovery (impago inminente con con pocas posibilidades de recuperación).
La bolsa de Moscú suma su octavo día de cierre
Ocho días sin abrir. La Bolsa de Moscú (Moex) finalmente permanecerá cerrada este miércoles, en lo que supone el periodo de clausura más largo del parqué moscovita, superando incluso el registrado durante la crisis económicas de 1998, ya que la última sesión celebrada se remonta al pasado 25 de febrero. "El Banco de Rusia ha decidido no reanudar las sesiones de negociación el 9 de marzo de 2022 en la Bolsa de Moscú", ha anunciado la institución. Mañana, antes de las 9:00 horas de Moscú (7:00 horas en Madrid), se decidirá si se retoma la negociación y, en su caso, el calendario.
La semana pasada, el operador de la Bolsa de Londres suspendió la negociación de los títulos depositarios representativos de acciones extranjeras (GDR) de 35 compañías rusas o fuertemente vinculadas a este país, incluyendo los certificados de compañías como Gazprom, Sberbank, Lukoil o Rosneft. La decisión del mercado londinense secundaba la adoptada a principios de esta semana por la Bolsa de Frankfurt, donde Deutsche Borse suspendió la negociación de títulos rpresentativos de acciones de 16 empresas vinculadas a Rusia. Asimismo, el gestor de índices MSCI decidió reclasificar los índices rusos dentro de la categoría de mercado aislado en vez de la de mercados emergentes como hasta ahora, después de que inversores institucionales internacionales indicasen que "no se puede invertir" en Rusia.
Iberdrola coloca 1.000 millones en bonos verdes
La energética española reabre el mercado de renta fija en Europa en plena crisis generada por la invasión de Ucrania, al cerrar con éxito la emisión de un nuevo bono verde por un importe de 1.000 millones de euros y con vencimiento a diez años. | Lee más noticias sobre financiación sostenible en nuestro portal especializado.
IBERDROLA
10,60
+0,24%
Las bolsas europeas abren con fuertes subidas y el Ibex alcanza los 8.000
Tal y como anticipaban los futuros desde primera hora, los números verdes son generalizados en la apertura del mercado bursátil de Europa este miércoles. Los ascensos han tardado pocos minutos en superar el 3%. El EuroStoxx 50 aprovecha el impulso para volver sobre los 3.600 puntos al tiempo que el Ibex 35 español extiende su rebote y regresa a los 8.000 enteros. | Aquí tienes: los niveles clave, según análisis técnico.
La apertura positiva ha sido posible ante "el aparente acercamiento de posturas entre Ucrania, que parece dispuesta a ceder en algunos temas, y Rusia, que, según se supo ayer, estaría dispuesta a negociar un potencial fin de conflicto", explican los analistas de Link Securities. "No obstante, el hecho de que los precios del crudo y de muchas materias primas sigan hoy subiendo con fuerza puede terminar penalizando el comportamiento de la renta variable europea y estadounidense, siempre y cuando no lleguen 'buenas noticias' desde el frente ucraniano", advierten estos expertos.
Igualmente desde Bankinter recuerdan que la bolsa europea también parecía que rebotaría el martes "por la entrada de los cazadores de gangas, pero se desinfló" al final de la jornada. En la misma línea, Sergio Ávila, analista de IG España, subraya que tras las fuertes pérdidas recientes "los mercados europeos acumulaban una sobreventa importante y ahora tratan de despejarla con rebotes, aunque sin olvidar que seguimos estando dentro de una tendencia bajista".
Los inversores europeos se han despertado con la referencia de los datos de inflación en China, los cuales "se mantienen contenidos", señala el Departamento de Análisis de Renta 4, que también resalta que los mercados continúan "sujetos a una elevada volatilidad" pendientes de la guerra en Ucrania.
Te interesa: La bolsa de Moscú suma su octavo día de cierre
IBEX 35
9.428,00
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
+0,31%
El comercio de níquel seguirá parado hasta el viernes
La bolsa de Londres anuncia que la negociación de los contratos de venta de níquel, suspendida ayer por una subida sin precedentes del precio en medio de las hostilidades en Ucrania, no se reanudará antes del viernes. Pero ¿qué pasó con el níquel? El metal cerró el lunes en la capital británica en 42.990 dólares por tonelada, frente a 29.750 dólares del viernes (un 44,5% más), y su valor llegó a alcanzar 100.000 dólares de madrugada, durante la negociación en los mercados asiáticos.
Tras registrar esos violentos movimientos, el mercado londinense anunció en un comunicado que dada la alta volatilidad observada durante la noche quedaban cancelados de manera inmediata todas las operaciones con contratos del níquel "al menos" durante el resto de la jornada.La invasión en Ucrania se encuentra detrás de esta falta de equilibrio. Rusia produce en torno al 17% de la oferta global de níquel, un metal necesario para fabricar baterías para los vehículos eléctricos, entre otros productos, cuya cadena de distribución ya sufría escasez antes de la invasión de Ucrania.
Ampliar
información
Así impactará la guerra en Ucrania a España, según S&P
La agencia de calificación crediticia S&P Global ha realizado una rebaja generalizada de las perspectivas de crecimiento económico a nivel global como consecuencia de la guerra en Ucrania, que en el caso de España ha supuesto un descenso de ocho décimas para 2022, hasta el 6,2% de incremento para el producto interior bruto (PIB). | Lee también: Los distintos escenarios para la inflación en España ante la guerra.
Rusia contraataca: prohíbe la exportación de ciertas materias primas
Vladímir Putin responde a Estados Unidos. El mandatario ruso ha firmado un documento de emergencia para prohibir la exportación de determinadas materias primas. Un comité se reunirá pronto para determinar, a lo largo de hoy y mañana una lista de productos básicos sujetos a esta prohibición. Rusia es uno de los principales productores de todo tipo de metales y materias primas, por lo que una decisión puede afectar a la economía global.
Relacionado: La primera escala del veto de EEUU al petróleo ruso, un barril a 150 dólares
Máximo histórico del oro
Otro de los hitos que está dejando en el mercado este conflicto bélico es el precio del oro, que no ha dejado de subir en los últimos días. El hecho de ser el activo refugio por excelencia y además ser Rusia uno de los principales productores de este metal han encarecido su precio hasta niveles nunca antes vistos. La onza ya se intercambia por 2.060 dólares después de una revalorización en lo que va de año del 12%.
Lee más: Bloquear las reservas de oro a Rusia: ¿siguiente paso desde EEUU?
Japón: revisión del PIB a la baja pero economía al alza
El producto interior bruto (PIB) de Japón creció en 2021 un 1,6%, según los datos revisados publicados hoy por el Gobierno, que rebajó en una décima sus cifras preliminares por un crecimiento del consumo menor de lo anteriormente estimado. El gasto de los hogares nipones, que representa más de la mitad de la economía japonesa, aumentó un 1,1% el año pasado, una décima por debajo que en su informe previo publicado en febrero, y el consumo privado también se incrementó una décima menos, un 1,3%.
Aún así, Japón cerró 2021 con su economía al alza, después de los altibajos trimestrales provocados por las medidas anticovid aplicadas para frenar las sucesivas olas del virus y que dañaron principalmente al consumo, y por el impacto en su producción industrial de los problemas en la cadena de suministro.
El país asiático también revisó a la baja, en este caso dos décimas, su crecimiento económico del último trimestre del año pasado (octubre-diciembre), hasta el 1,1%, también por un consumo más débil de lo inicialmente calculado.
Lee más: El paro sube en Japón... hasta la envidiable tasa del 2,8%
El petróleo vuelve a llegar a los 130 dólares
Finalmente EEUU dio ayer el paso de prohibir las importaciones de carbón, gas y petróleo procedentes de Rusia, el cual era hasta ahora uno de sus principales proveedores energéticos. Esta restricción tiene un efecto inmediato en los precios, donde la oferta en mercado ahora será mucho menor. Ayer el barril de Brent alcanzó los 128 dólares y hoy en la apertura se sitúa ya en los 130 dólares.
"Esto podría impulsar los precios del petróleo hacia los 150 dólares por barril, un nuevo máximo histórico, ya que los mercados temen una mayor interrupción del suministro", apunta en un comentario Ben Laidler, estratega de eToro.
China: el IPC avanzó otro 0,9% en febrero
El índice de precios al consumidor (IPC) de China aumentó un 0,9% interanual en febrero mientras que el índice de precios a la producción (IPP), que mide los precios mayoristas, creció un 8,8 %, según los datos oficiales publicados hoy por la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Ambos indicadores se sitúan en la línea de lo esperado por los analistas, aunque en el caso del IPP los pronósticos eran una décima inferiores.
El IPC registró exactamente el mismo avance interanual que en enero, mientras que el IPP se ralentizó 3 décimas tras crecer un 9,1% en el primer mes del año. En el global de 2021, los precios al consumidor avanzaron un 0,9% y los mayoristas, un 8,1%. El pasado sábado, el primer ministro chino, Li Keqiang, avanzó que el objetivo oficial es "contener" en torno a un 3% el avance del IPC en 2022.
El rebote todavía es vulnerable
Desde el punto de vista técnico, "los mínimos del lunes tienen visos de haber sido un suelo temporal en las caídas de corto plazo y punto de origen de un rebote" que a priori es "vulnerable y previo a mayores caídas que aún podrían tener margen por delante" , explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Solamente el alcance de la zona de los 2.900-3.100 puntos del EuroStoxx 50 me invitaría a recomendar comprar bolsa europea de nuevo", añade.
"Por tanto, considero que el rebote que estamos viendo a corto plazo como una oportunidad para disminuir su exposición a bolsa si la tienen más elevada del 30%", agrega el analista técnico. "La liquidez en estos momentos es un bien muy preciado ya que será la munición necesaria para cuando el mercado se calme y podamos identificar un suelo fiable en las caídas", concluye.
Agenda | Hoy, índice de precios de viviendas
Este miércoles en España el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica el índice de precios de viviendas correspondiente al cuarto trimestre de 2021 y a nivel internacional se conocen el PIB de Japón o la inflación de China mientras el inversor mantendrá la mirada fija en Ucrania, cuando se cumplen dos semanas del reconocimiento por parte de Rusia a la soberanía de Donestk y Lugansk que darían paso horas después a la invasión.
España
- Índice de precios de viviendas (cuarto trimestre de 2021)
-Patronales y sindicatos re citan de nuevo para concretar sus propuestas salariales
EEUU
-Inventarios semanales de petróleo y derivados
-Informe WASDE sobre oferta y demanda de productos agrícolas
Japón
-PIB cuarto trimestre
China
-IPC y precios de producción (febrero)
Resultados empresariales
Deutsche Post, Adidas, Continental, Vivendi,H&R Block, Campbell Soup
Los futuros apuntan a una continuidad en el rebote
La jornada del martes dejó fuertes rebotes en los principales índices europeos, que recuperaron parte del terreno perdido los días anteriores. Este rebote tiene visos de tener continuidad según indican los futuros sobre el EuroStoxx 50 y el Dax alemán.
Mientras Rusia parece prometer, esta vez sí, la seguridad en los corredores humanitarios, la Unión Europea (UE) discute el veto al petróleo y gas ruso después de que EEUU lo anunciase ayer, con lo que eso implica para los precios.
Ampliar
información
Caterpillar podría beneficiarse de un mayor gasto de capital en el sector de las materias primas
Las acciones de Caterpillar suben más de un 6% este martes y alcanzan los 210 dólares, ya que los inversores que buscan una cobertura contra la inflación acuden al fabricante de equipos de minería y construcción.
"La crisis de Rusia/Ucrania ha alterado fundamentalmente los mercados globales de materias primas y es probable que impulse una década de reinversión, similar a lo que el mundo experimentó en la década de 1970", ha escrito el analista de Jefferies Steven Volkmann en una nota que recoge Bloomberg.
El analista elevó la recomendación de Caterpillar a la categoría de comprar el martes, afirmando que con el bloqueo de Rusia en los mercados mundiales de materias primas en un futuro previsible, la capacidad para la minería, la energía y las materias primas agrícolas tendrá que ampliarse en otros lugares para compensar. De este modo, dio a entender que aumentarán las ventas de las máquinas que fabrica Caterpillar.
"Caterpillar, que se considera un barómetro de la economía industrial mundial, podría estar posicionada para un crecimiento a largo plazo a medida que los países y las empresas empiecen a invertir para ampliar su capacidad productiva. Esto la ha hecho atractiva para los inversores que buscan protección contra la subida de los precios de las materias primas y el petróleo", sostienen en Bloomberg. "El aumento de los precios de la energía suele generar más gasto de capital, y Caterpillar es una de las pocas formas de conseguir exposición en bienes de capital al petróleo y al gas", dijo el lunes el analista de Barclays Adam Seiden.
CATERPILLAR
272,990
-1,18%
El oro bate un récord sin precedentes sobre los 2.050 dólares
El precio del lingote de oro sube en torno a un 3% en la sesión del martes y alcanza la cota de los 2.057,60 dólares por onza, en la que es su cuarta sesión consecutiva al alza. Durante la jornada, el metal ha llegado a tocar los 2.078 dólares.
De este modo, el oro establece un nuevo máximo histórico, tras superar su récord anterior: los 2.050,5 que registró en agosto de 2020. En lo que va de año, el metal se revaloriza un 12,5%.
Por su parte, el euro cotiza plano en su cruce con el billete estadounidense y se sitúa en la zona de los 1,08 dólares. En lo que llevamos de ejercicio, la divisa europea se deprecia un 4% frente a la norteamericana.
Te interesa: Bloquear las reservas de oro a Rusia: ¿siguiente paso desde EEUU?
Enphase Energy es el valor que más sube en la sesión; Seagate, el que más baja
Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la jornada son: Enphase Energy (+10,82%), Solaredge Technologies (+10,41%), Quanta Services (+8,17%), Airbnb A (+8,01%), Valero Energy (+7,77%), Schlumberger (+7,08%), EPAM Systems (+6,84%), Alaska Air Group (+6,82%), Caterpillar (+6,76%) y DXC Technology (+6,60%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Seagate Technology (-9,51%), Conagra Brands (-8,22%), Intuitive Surgical (-7,98%), Brown & Brown (-7,70%), Campbell Soup (-7,07%), CrowdStrike (6,35%) McCormick & Co (-6,26%) y Northrop Grumman (-6,01%).
El petróleo Brent alcanza los 128 dólares tras el cierre de Wall Street
El precio de los futuros del petróleo Brent sube alrededor de un 4,6% hasta la zona de los 128,8 dólares por barril, aunque durante la jornada ha llegado a tocar los 133,15 dólares. De este modo, el crudo de referencia en Europa supera al término de la sesión los máximos de 2011 y se sitúa en niveles de julio de 2008. Fue ese año, precisamente, el 3 de julio, cuando el Brent estableció un máximo histórico en los 146,08 dólares. Así, en lo que llevamos de 2022, se revaloriza un 64%.
Por otro lado, los futuros de West Texas rebotan en torno a un 4,4% tras el cierre de Wall Street y alcanzan la zona de los 124,6 dólares por barril, nivel de agosto de 2008. A lo largo de este martes, el crudo estadounidense ha llegado a tocar los 129,4 dólares. En lo que va de año, gana un 65%.
Relacionado: Un barril a 150 dólares, la primera escala del veto de EEUU al petróleo ruso
Coca-Cola se suma a la 'espantada' de Rusia
Tras una semana de presiones y desmentidos, Coca-Cola se suma al éxodo de multinacionales de Rusia en protesta por la invasión de Ucrania. La firma de Georgia, EEUU, sigue así a McDonald's, que ha anunciado su retirada "temporal" del mercado ruso esta misma tarde.
COCA-COLA
56,00
+0,34%
Cierre de Wall Street: los índices moderan las caídas al 0,7% del S&P 500 y el 0,6% del Dow Jones
Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan de nuevo en rojo, como ya hicieran el lunes, aunque las caídas son algo más moderadas en la sesión del martes. El Dow Jones registra un descenso del 0,56% y se sitúa en los 32.632,64 puntos; mientras que el S&P 500 cae un 0,72% hasta las 4.170,70 unidades.
Por otro lado, el Nasdaq Composite retrocede un 0,28% hasta los 12.795,55 enteros y el Nasdaq 100 cae un 0,39% y se sitúa en los 13.267,60 puntos.
En lo que va de año, el Dow Jones pierde un 10,20%; el S&P 500 se deja un 12,50% y el Nasdaq 100 retrocede un 18,70%.
"El mercado bursátil estadounidense es un hervidero de apuestas opuestas vinculadas a la guerra, sus movimientos amplificados por las posiciones masivas de opciones que requieren un reajuste constante por parte de los operadores. Pequeñas subidas y bajadas al alza y a la baja, a menudo provocadas por titulares erróneos, rápidamente se convierten en grandes, ya que los creadores de mercado se apresuran a comprar y vender acciones para mantener sus carteras neutrales, un proceso conocido como gamma de cobertura, un término para un tipo de volatilidad de los derivados", informa Bloomberg.
"Tenemos una combinación de inflación disparada y endurecimiento de las condiciones financieras, y eso nos está poniendo a todos en un aprieto, pero realmente está poniendo a la Fed en un aprieto", ha dicho Kathy Jones, estratega jefe de renta fija de Charles Schwab, en Bloomberg Surveillance. "Creo que el riesgo es que se endurezca más de lo esperado en lugar de menos", ha añadido la experta.
S P 500
4.288,05
-0,27%
Opinión | El día que ser madre no reste
Las mujeres somos el 50% de la población, y sí, las mujeres hemos conseguido convertirnos en la mitad del alumnado en las universidades y la mitad de la plantilla de muchas empresas. Sin embargo, creer que hemos conseguido la igualdad es una falacia.