“Radical is Normal”

Sin título

Pocas son las ocasiones en la que asistes a un evento sobre innovación y a la salida quedas gratamente sorprendido tanto por el formato, por el contenido, como por la capacitación del propio ponente. El título del evento ya rezaba sugerente y provocador “RADICAL IS NORMAL: TEN IDEAS ABOUT THE COMING BUSINESS WORLD” y la conferencia la impartía Alfons Cornella, un referente en la materia y promotor asimismo de los proyectos Infonomia y co-society. Los invitados que tuvimos la fortuna de asistir a la charla de Alfons recibimos una píldora formativa de dos horas de duración, que para nada se hicieron tediosas, todo lo contrario. 120 productivos minutos que incitaron a la reflexión acerca del hoy y del mañana en esa búsqueda constante del progreso tecnológico y social. En este post intentaré hacer por tanto una breve recopilación de los temas tratados en el evento Radical is Normal celebrado el 18 de mayo en la torre Iberdrola en Bilbao.

Según comenta el propio Alfons Cornella la distancia entre la normalidad y la radicalidad se ha reducido a prácticamente cero. Podemos esperar prácticamente cualquier cosa de la ciencia, la tecnología y de los comportamientos sociales. Pensar de forma cada vez más y más atrevida va a ser necesario, y para ello habrá que estar más al día sobre cómo cambia el mundo. Gestionar y saber comunicar una aceleración del mundo que deviene (incomprensible por otro lado para la mayor parte de la Humanidad) es uno de los grandes retos de los próximos años.

Vivimos en un momento extraordinario de innovación en todo el mundo. La literalidad del adjetivo “extra-ordina­rio” encuentra su constatación en el tipo de noticias so­bre lo que está por llegar al que nos hemos ido acostumbrando. Proyectos e ideas que hasta hace bien poco no hubieran tenido cabida más allá de las revistas o los libros de Ciencia Ficción, pero que hoy podemos encontrar habitualmente en medios con­siderados “serios”. Proyectos radicales que se convierten en nor­males. Ideas extrañas que acaban por hacerse posibles. Proyectos como Hyperloop, un transporte terrestre subsónico basado en el principio de inducción capaz de cubrir los 560 kiló­metros entre San Francisco y Los Angeles en apenas 35 minutos. Una idea que podríamos creer “extraña” en principio, pero que quizás deja de serlo tanto en cuanto sabemos que quien quiere hacerla realidad es Elon Musk, co-fundador de PayPal, SpaceX y Telsa Motors, proyectos que en su momento fueron conside­rados como ideas “extrañas” pero que hoy son ya una realidad.

El evento RADICAL IS NORMAL: TEN IDEAS ABOUT THE COMING BUSINESS WORLD trató temas y dio innumerables ejemplos prácticos acerca de qué es innovar, y la centralidad del valor en innovación; la oportunidad de resolver problemas; cómo detectar los “activos invisibles” de una organización, mapearlos y combinarlos con los de otra para derivar océanos azules.

No dudéis por tanto en acudir a esta jornada si tenéis la oportunidad, no te dejará indiferente. Radical is Normal y… ¿Normal is Radical?.

Adjunto el contenido del programa que se trató:

1) WEIRD IDEAS TURNED RADICAL / IDEAS EXTRAÑAS CONVERTIDAS EN RADICALES

Ejemplos de ideas radicales en el ámbito de los negocios, tecnología, ciencia, educación y sociedad que han aparecido en los últimos 6 meses en el mundo.

2) CROWDS, EVERYWHERE / LA GENTE, EN TODAS PARTES

Las personas importan. Estamos en medio de una revolución que define al público como algo más que simples espectadores o como una mera representación de una demanda. Su nuevo rol como protagonistas y co-productores promete ser uno de los grandes catalizadores en los próximos años.

3) THE INTERNET OF EVERYTHING / LA INTERNET DE TODAS LAS COSAS

Conectando todo, de la misma manera que ya hemos conectado a todo el mundo. El siguiente paso es conectar todos los objetos, procesos y sistemas alrededor del mundo. Coordinar y unir sistemas generará una economía que se beneficia de nuevas fuentes de eficiencia y de nuevas presiones de la competencia.

4) NANODEGREES: LEARNING AS POTENTIAL ENERGY / NANOGRADOS: LA FORMACIÓN COMO ENERGÍA POTENCIAL

¿Qué tipo de profesional va a ser más valioso para las organizaciones? ¿Cómo debemos cambiar de la tradición de la escolarización al aprendizaje basado en la formación? Nuevas ideas en la educación emergentes en todo el mundo proponen programas cortos, orientados hacia aprendizajes personales y personalizados que utilizan herramientas que se pueden aplicar casi en tiempo real.

5) THE COMPANY’S SECOND OPERATING SYSTEM / UN SEGUNDO SISTEMA OPERATIVO PARA LAS ORGANIZACIONES

La innovación esporádica es fácil: pon varias personas en una habitación con suficientes post-its y obtendrá docenas de posibles ideas de negocio. Pero la innovación sistemática es más difícil. Hacer estrategia del negocio actual compatible con una exploración sistemática de estrategias de futuro requiere de un equipo para coordinar dos enfoques diferentes. Es hora de traer un segundo sistema operativo para las organizaciones.

6) BRINGING EXPERIMENTS TO BUSINESS / LLEVAR LA EXPERIMENTACIÓN A LAS EMPRESAS

La idea de experimentar (probar algo para ver los resultados) es una de las mejores ideas que la humanidad ha tenido nunca, y constituye la base del desarrollo científico en los últimos tres siglos. La introducción de esta idea de negocio, con la lógica y los métodos detrás de él, y un énfasis en el concepto de pruebas, modelos y prototipos, se convertirá en uno de los grandes propulsores de la transformación de los futuros negocios.

7)  STEAM: INVENT TO LEARN / STEAM: INVENTAR PARA APRENDER

La aspiración a aumentar el interés por la ciencia y la tecnología en la escuela es universal, y el cambio radical en la estructura educativa, ahora es posible, será tal vez alentar un aumento en el deseo de los jóvenes para transformar la realidad que les rodea. Vamos a ver algunas de las mejores ideas y experiencias en STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), que se refieren a la sustitución del concepto de la enseñanza por el de aprendizaje.

8) POWER, REINVENTED / EL PODER, REINVENTANDO

Poder, la forma en la que las cosas son discutidas, decididas y llevadas a cabo, está evolucionando rápidamente en muchos ámbitos de nuestra vida: en la política y la familia; en las ciudades y en las empresas. ¿Qué significará esto para nosotros en los próximos meses?

9) EXPONENTIAL TECHNOLOGIES / TECNOLOGÍAS EXPONENCIALES

Tecnologías que no siguen un desarrollo lineal, pero se acumulan rápidamente en los componentes ya existentes. Laboratorios mejor equipados con científicos preparados mejor combinando su gama de habilidades. Nunca antes hemos sido capaces de pensar de manera más productiva. ¿Será este futuro exponencial una utopía, o se trata de una visión distópica de lo que está por venir?

10) JOKER / COMODÍN

El comodín. La última idea de Radical is Normal siempre será una sorpresa. Estamos esperando para ver lo más innovador, reciente, desde la primera línea de los negocios…

Enlaces de interés:

http://www.infonomia.com/form/radical-is-normal-bilbao/ 

http://alfonscornella.com/talks/radical-is-normal/

http://www.infonomia.com/

 

Ese loco mundo de las decisiones

universos-paralelos

De vez en cuando nos vemos en la tesitura de tener que reflexionar para hacernos esas transcendentales preguntas acerca de si hemos alcanzado nuestras metas, si somos felices, si estamos en el camino que queremos o si nos sentimos realizados en el trabajo y en nuestra vida personal. La rutina diaria y el acomodo en esa zona de confort de la que todo el mundo habla pueden hacer que no avancemos y que la frustración invada nuestro día a día. Provocando de esta manera, que tus decisiones no estén rociadas del coraje necesario para buscar tu “dorado”, tu sueño o tu motivación. No hay que olvidar que todo lo que sucede en nuestra vida es resultado y consecuencia de nuestras decisiones. ¿Quieres obtener resultados diferentes? Pues empieza por tomar decisiones diferentes ya que si sigues haciendo siempre lo mismo vas a conseguir el mismo resultado. Hay que evitar llegar a ese punto de no retorno en el que te das cuenta de que no has vivido la vida como realmente querías o habías imaginado bajo la cálida sombra de tu recuerdo.

Si de este periodo de crisis podemos sacar algo en positivo es que está permitiendo que muchas personas se replanteen su vida y reinventen su camino, a veces motivado por un estancamiento profesional (¿hay algo más frustrante que estar 8 horas al día en un trabajo que no te motiva?) y otras muchas por una causa de fuerza mayor como puede ser un despido laboral. Momentos reflexivos en los que te paras, levantas la cabeza y observas con retrospectiva los pasos dados analizando al mismo tiempo dónde has llegado y dónde te gustaría estar. Las oportunidades no surgen por sí solas, hay que tomar decisiones para que florezcan. Sí, así es.

Cuando la mochila metafórica de nuestra existencia se va llenando cada día más con obligaciones y responsabilidades, es el momento de amarrar firmemente y dirigir las riendas de tu vida, porque si no lo haces, más alejado estarás de esa anhelada vida plena. Si tú no decides quien quieres ser, alguien lo hará por ti, no lo olvides… La frustración y el estrés son males endémicos en nuestra sociedad. Cuantas más opciones tenemos más nos frustramos por no conseguir lo que queremos: una gran casa, un buen trabajo, un cochazo… Deberíamos centrarnos en potenciar  y maximizar nuestra vida, optimizarla de tal manera que sea posible alcanzar nuestra mejor versión. Hay que intentarlo al menos.

Muchas son las razones que nos impiden avanzar, pero la más común se da cuando no tomamos decisiones, y lo que es aún peor, cuando no elegimos la decisión acertada. No sé si te has percatado, pero para evolucionar y progresar en la vida es necesario tomar decisiones, y algunas más que otras marcarán nuestro futuro. Son decisiones que se convierten en un punto de inflexión, en balizas que señalan puntos relevantes y estratégicos en tu vida y que por lo general se suelen repetir cada 7 años. La vida de una persona por lo general está dividida en ciclos de 7 años.

Eres la persona que eres en el momento actual por todas las decisiones que tomaste en el pasado. Incluso estás leyendo este post porque decidiste hacerlo en detrimento de otras muchas acciones. Decidir es por tanto elegir. No te fustigues por las opciones no elegidas. Cada vez que pensamos en tomar una decisión y luego seleccionamos otra se van generando enésimos universos alternos. Realidades irreales donde otro yo decide aceptar algo inicialmente rechazado. Los universos alternos se producen debido al libre determinismo que tenemos todas las personas. Pero no nos engañemos, nunca podremos alcanzar y linkear esos universos múltiples a no ser que seas el Dr. Bishop. Sé consecuente por tanto con tus acciones mirando siempre hacia delante y no te arrepientas de decisiones ya tomadas, simplemente aprende de los aciertos y de los errores para poder tomar nuevas, diferentes y mejores decisiones cada vez.

Las decisiones vitales por lo general tienen que ver con el ámbito profesional o personal, donde tienes que sopesar y elegir entre tus propósitos, entre lo que es correcto ahora o lo que quieres para un futuro. Es difícil sin duda, pero repito nuevamente, estamos en la obligación de tomar decisiones. Cuando toca decidir a nivel profesional hay que valorar qué es lo que realmente quieres y cuáles son nuestras prioridades, compaginando estas inquietudes con una vida personal. Esta dupla decisional va a significar tener que sacrificar y dejar marchar oportunidades. Es complicado dejar marchar pero hay que ser coherente cuando tomamos decisiones. Siempre. Equivocarse no es malo, para nada. Por ejemplo para llegar de un punto X a un punto Y no siempre sabremos o podremos elegir la línea recta como opción viable, pero quizás, pasar por un punto intermedio Z sea lo mejor, y nos permita llegar al punto final con unos niveles mayores de realización personal y profesional. Tomar buenas decisiones requiere por tanto conocerse a uno mismo, y sobre todo de estrategia, si sabemos dónde y cómo queremos estar en unos años hay que dar pasos firmes en esa dirección.

¿Existe entonces una receta mágica para elegir correctas y buenas decisiones? Yo no soy el más indicado para aconsejar en este punto, pero si tengo claro que esas decisiones que marcarán tu yo futuro, tienen que estar impregnadas por tu personalidad, por tu esencia, con tus valores como fiel estandarte y como no, de escuchar a los que saben. No te fíes del engañoso cortoplacismo y sobre todo no decidas en caliente, deja espacio al análisis y a la reflexión. Primero lo importante después lo urgente.

Alcanzar un estadio de satisfacción en todos los ámbitos de tu vida será el fiel indicativo de que las respuestas que has ido dando a esas preguntas vitales han sido las correctas. Avanza en tu vida y toma decisiones meditadas hacia quien quieres ser. A veces te costará, dudarás, te sentirás perdido, pero una vez hayas pasado ese Rubicón en forma de incógnitas estarás un paso más cerca de tu plenitud decisional y personal.

Vale más hacer y arrepentirse, que no hacer nada y arrepentirse”. (Nicolás Maquiavelo)

 

 

Deporte para la Vida

nic3b1o-arbitro2Para celebrar el primer año del blog Empresamientos toca deliberar en este nuevo post sobre el trinomio Deporte-Educación-Sociedad haciendo una lectura en busca de sinergias y puntos de valor añadido entre estos tres conceptos. Cuando no conozco una materia en profundidad me gusta recurrir a la fuente de conocimiento y quien mejor que un apasionado del deporte y de la educación como Jose Mari Amorrortu para compartir con él esta reflexión. Un lujo la verdad. No me queda más que agradecer a Jose Mari su amable disposición por colaborar en este didáctico y lleno de sensatez escrito. Gracias y que lo disfrutéis.

¿Qué nos está demandando la sociedad actual? ¿Qué debemos mejorar para seguir evolucionando?. Necesitamos mayores cuotas de responsabilidad, sin duda, aplicando ética y valores que humanicen a la persona. El desarrollo del talento, la creatividad, la emocionalidad florecen en espacios donde la singularidad del individuo se tiene en consideración, se valora. El entorno deportivo es por tanto un magnífico laboratorio natural que invita al estudio de diferentes procesos psicológicos básicos en un contexto social cambiante y de gran complejidad. El análisis de estos patrones y comportamientos pueden ser adaptados y aplicables a otros ámbitos de la vida como pueden ser la empresa, la educación, la cultura o las relaciones interpersonales.

La realidad del deporte nos indica, que los deportistas deben estar preparados física y mentalmente para afrontar y superar las diferentes situaciones y vicisitudes que van a ir surgiendo a lo largo de su carrera profesional. Se les reclama, intensidad, velocidad, determinación…, pero al mismo tiempo control, equilibrio, pausa…, en definitiva, comprensión y capacidad de analítica al más alto nivel. Necesitamos deportistas que piensen, que sean autónomos, responsables y que tomen decisiones por sí mismos teniendo en cuenta y sopesando tanto los intereses individuales como colectivos, su entorno inmediato y la sociedad en general. Rompiendo de este modo con el trillado cliché del deportista como persona carente de formación académica y dotado de escasas capacidades de acceso al mercado laboral tras finalizar su etapa deportiva.

Educar en el mundo del deporte abarca toda la estrategia global de acompañamiento al joven y futuro profesional en su proceso formativo en el que el desarrollo personal y deportivo son facetas indivisibles de un mismo crecimiento. Por ello, debiéramos creer en una filosofía educativa centrada en el deportista, en la persona, donde ésta pasa a ser el protagonista de su aprendizaje.

Vivimos en un mundo cada vez más complejo, más competitivo, en el que se exige mayor y mejor preparación profesional (titulaciones, idiomas, experiencia internacional,…) y personal (capacidad de adaptación, de trabajo en equipo, creatividad, autodisciplina,…), y de todo esto nadie está exento, ni siquiera un deportista de élite.

La clave, desde una óptica educativa, es optimizar y priorizar el proceso formativo dotando al deportista en cada momento de lo que requiere desde múltiples enfoques: físico, médico, técnico, pedagógico, psicológico, etc… La educación personalizada es el mejor complemento y beneficio que éste puede obtener. Educar desde la complejidad atendiendo a la especificidad de la persona.

El factor decisivo por tanto es la persona en sí misma, es decir, su capacidad de conocimiento y el valor de su singularidad. Todo ser humano es infinitamente valioso y no debe instrumentalizarse, ya que tiene dignidad. Reconozcamos como fundamental formar y cuidar a nuestros jóvenes, ya sean deportistas o no.

Hoy en día hay una batalla en ciernes por el talento siendo los formadores esenciales en este proceso de capacitación y formación. El derecho a la diferencia debe coexistir con la igualdad de oportunidades. Debemos proponer a los jóvenes deportistas con talento un contexto de encuentro donde desarrollarse, descubriendo que un equipo es más que la suma de cada uno de los miembros que lo integra. La participación de equipos de profesorado (entrenadores, psicóloga, pedagogo, técnicos,…), se han de coordinar para dar respuesta a las necesidades de los jóvenes con talento. Hay que proponer un salto cualitativo en la formación que identifique a los deportistas, que contemple e integre el desarrollo de la persona y el desarrollo del deportista, en su filosofía, en sus metodologías, en sus infraestructuras y en sus recursos. La innovación es una actitud, no una aptitud, por lo que requiere de mentalidad abierta y positiva. Se puede conseguir, sin duda.

El proceso educativo debiera contemplar una serie de principios entre los que podemos destacar los siguientes:

  • Visión del deportista, del profesional, a largo plazo.
  • El deportista, el profesional, es el protagonista (pensante y autónomo).
  • El educador influye en el proceso de formación por lo tanto hay que formarle, a su vez, para que esta influencia sea positiva e integradora.
  • El éxito del educador es la mejora continua de cada deportista.
  • Lo importante es ganar, claro está, pero más importante es cómo ganar.
  • Queremos que el deportista aprenda que el éxito es superarse a sí mismo.
  • El educador en este contexto es responsable del desarrollo del talento de las personas y llevar hacia el futuro su evolución en los planos personal y deportivo.

No resulta osado plantear, por ejemplo, que las escuelas deportivas puedan tener su propio modelo educativo. No debiera estar en función de las ofertas formativas de fuera, sino que ha de tener su filosofía de aprendizaje, se ha de centrar en la apertura hacia el conocimiento tomando como referente no sólo los contenidos conceptuales y técnicos sino las vivencias y la visión prospectiva.

En el mundo de la empresa y de la sociedad en general, los modelos se reproducen. Lo primero y fundamental deben ser los valores. Educar y educarnos en valores. Valores y formas de actuar que aprendemos desde pequeños a través del deporte como la disciplina, el respeto, el trabajo en equipo, la responsabilidad, la escucha, la pluralidad, el reconocimiento, la comprensión, la autocrítica, el perdón… son a futuro aplicables en nuestras relaciones laborales, personales y empresariales. Una formación específica en valores identifica a la persona y al colectivo. Valores que van a conformar una seña de identidad, una marca personal, una esencia. Los que practican deporte tienen esos valores en su activo de manera vitalicia.

Como conclusión, este nuevo paradigma aquí planteado pretende formar al joven deportista para que supere con éxito los retos que presenta la sociedad actual, y esto será posible ofreciéndole todo un entorno educativo en el que pueda encontrar el estímulo necesario para satisfacer sus necesidades formativas en la doble vertiente deportiva y personal.

Ayudar al joven a alcanzar el pleno desarrollo global de sus capacidades y posibilidades, de tal forma que, cuando alcance la madurez, se encuentre perfectamente preparado para elegir y seguir su propio camino. Una educación personalizada, adaptada a un mundo de expectativas y exigencias, en el que los jóvenes puedan alcanzar una alta especialización desde el esfuerzo, la dedicación y la pasión.

Para acercarnos a tal fin, familias, profesores, formadores y entrenadores, deben trabajar en la misma dirección, cada uno desde su parcela, pero sin perder el horizonte de esta formación integral, ya que de este modo, paso a paso y sin quemar etapas, conseguiremos una persona madura, capaz de elegir el camino de realización más acorde con su personalidad, capacidades e intereses. El objetivo no debe ser formar deportistas sino ante todo personas globalmente formadas, con un nivel de preparación académica tal que les permita optar profesionalmente entre múltiples opciones, y si una de ellas es el del deporte, tanto mejor.

Estamos en un periodo en el que proyectar nuestra mirada hacia el futuro pensado en largo plazo es vital. Es necesario anticiparnos y estar en condiciones de afrontar este nuevo reto. Construyamos una cultura que se vaya modelando con la participación de todos, con profesionales apasionados, con inquietudes, preocupaciones y un afán incombustible por mejorar, una cultura de largo alcance, de largo plazo, que identifique nuestro modo de ser, de pensar, de vivir.

La reflexión sobre el mañana empieza por algo fundamental, que es lo que sostiene todo este proceso, se llama educación y debe convertirse en un verdadero must para nuestra sociedad.

PD: Muchas gracias Jose Mari por tu inestimable colaboración en el presente post. No me resisto a compartir contigo esta cita de Paulo Coelho: “Las personas cambian cuando se dan cuenta del potencial que tienen para cambiar las cosas”.

 

En busca del Referente perdido

28

Como decía aquel bello verso del poeta Antonio Machado y que tan armoniosamente adaptó Joan Manuel Serrat: Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Pues bien, siendo el camino la variable fija qué mejor manera que recorrer ese camino que en compañía, y mejor aún, qué mejor que hacerlo en buena y sabia compañía. En esta última etapa de mi carrera profesional he tenido la suerte de entrevistarme y compartir momentos de tertulia con un buen número de brillantes y relevantes profesionales del mundo empresarial actual. Cuando les pedía asesoramiento y consejo acerca de qué camino es el que debiera tomar en este instante vital y sobre todo cómo hacerlo, en la mayoría de casos surgía la figura del referente empresarial. Muchos de ellos habían tenido en algún momento de su carrera profesional a una persona que les guió, les tuteló, les mentorizó o les asesoró con un especial cariño. El referente es una persona que actúa de guía dentro de la compañía, y con el que se establece un fuerte vínculo de confianza y respeto mutuo. Una vez se aprueba de manera bidireccional ese acuerdo no escrito se te abre una puerta que te permitirá (si lo aprovechas adecuadamente) crecer como profesional y asumir nuevos retos dentro de la compañía gracias a la ayuda y apoyo de tu mentor. El referente va más allá del concepto jefe y esta unión supone sin duda una posibilidad real de desarrollo profesional basado en las relaciones y el buen hacer.

En mi caso todavía no ha aparecido ese gran referente unipersonal del que recibir ese singular tutelaje, aunque sí es cierto que hasta la fecha he tenido la fortuna de que ese referente se ha ido conformando con pedacitos de tiempo y consejos de muchos buenos y generosos profesionales. Un lujo, he de reconocerlo. Como me dijo A.A. en uno de estos encuentros: “Que tengas una carrera exitosa depende de ti, con empeño y esfuerzo seguro lo conseguirás, y no te olvides nunca de rodearte de un buen equipo”. Un certero consejo, ¿verdad?. Generar a tu alrededor un gran equipo, con personas ilusionadas, implicadas y motivadas que ayuden a crecer el proyecto empresarial, y a ti como profesional.

Reseñar que esa responsabilidad de búsqueda del referente también recae en el propio profesional. Para sobrevivir en el entorno empresarial hay que ser ágil, listo y tener la habilidad de entender las situaciones. Trabajar fielmente y de manera responsable ayudará a propiciar ese encuentro, esa conexión.

“Don’t pick a job. Pick a Boss. Your first boss is the biggest factor in your career success. A boss who doesn’t trust you won’t give you opportunities to grow.” ~ William Raduchel

A veces ese referente puede no formar parte de tu compañía pero sí de tu entorno empresarial cercano. Lee sobre él, acércate, que no te dé miedo establecer ese primer contacto… tu objetivo buscado es conseguir ser un cada vez mejor profesional y ten por seguro que va a surgir esa empatía inicial. En muchos casos ese referente va a verse proyectado en ti, como imágenes coincidentes reflejadas en un espejo atemporal, y no va a dudar en ayudarte. ¿Y cómo se consigue ser un cada vez mejor profesional en base al referente? Escuchando, escuchando a los que saben, a los que han vivido circunstancias parecidas a las que has vivido o te tocará vivir. Por eso la escucha humilde es fundamental en este punto ya que hará de tus decisiones cada vez más atrevidas, personales y consolidadas. Si tienes la fortuna de recibir formación y tutelaje por medio de diferentes vías de conocimiento tendrás que hacer el ejercicio de filtrar y analizar esa información con el fin de plantear un discurso propio, rico y complementado con la sensatez de tu experiencia. No conviene cegarse por prédicas cortoplacistas ni por idolatrías esporádicas.

En estas épocas de crisis en la que el trabajo brilla por su ausencia hay que dar un voto de confianza a la solidaridad. Evita a los falsos referentes que desvirtúen tu camino, a veces no será fácil detectarlos, añade a tu camino personas positivas que sumen, siempre sumar, esa es la clave. Porque si algo tiene que coexistir en las relaciones empresariales y personales son las buenas prácticas, ya que nunca sabrás qué caminos mal pisados se volverán a entrecruzar en tu destino. Sé honesto y claro. Siempre.

No hay que olvidar, por último, ese compromiso de tenencia de memoria histórica, ya que en algún momento futuro te tocará devolver ese favor moral en forma de tutelaje a otro joven merecedor de ser portador de un poco de tu esencia empresarial y personal.

Para despedir este post asumo la osadía de adaptar ese gran verso inicial de Antonio Machado: Caminante, no hay camino, se hace camino al escuchar.

Veamos pues que nos deparan las voces del camino…

Valentía en las arenas del desierto

foto finalRecién entrados en el 2015 que mejor manera de empezar este nuevo año que compartir otro gran ejemplo de superación y valentía ante la toma de decisiones tanto personales como profesionales. Con 28 años ya ha vivido en un sinfín de países y ha visitado más ciudades de las que podría enumerar.

La autora de este ilusionante testimonio, Ángela, me plantea además que como apoyo a la experiencia de esta lectura le pongamos una banda sonora con la canción ¨Lighthouse¨ de Patrick Watson. Me parece una más que acertada propuesta ya que la música nos va a permitir transportarnos al interior de este relato desde un punto de vista más emocional, más receptivo.

Así que poneros cómodos, darle al play y a disfrutar de esta motivadora historia que merece ser contada…

Antes de afrontar estas primeras líneas, que serán sin duda un ejercicio de autoreflexión, quería recordar aquella conversación en la que Aitor me invitó a contar mi historia en su blog como ejemplo de superación y motivación para los jóvenes de hoy en día. ¿Yo? ¿Cómo ejemplo? La verdad que me sentí un poco abrumada pero acepté el reto. Es cierto que la propia intensidad y actividad frenética de estos últimos años no me han permitido pararme a analizar mi trayectoria con la calma necesaria. Haciendo un rápido barrido retrospectivo sí estoy orgullosa de lo vivido por lo que ya me siento un poco más legitimada para poder contar mi experiencia si con ello, además, pudiese servir de ayuda a alguna persona.

¿Deberíamos arriesgarnos y saltar a lo desconocido cuando todo parece contras en vez de pros? ¿Probar ciegamente lo que a priori se intuye como un salto al vacío? Sin duda .

Mientras escucho la canción de Patrick Watson ¨Lighthouse¨ (os recomiendo que disfrutéis de esta bella canción si os decidís a leer estas líneas), me pasa por la mente todo lo vivido hasta la fecha y una sonrisa tímida despierta en mi cara pensando que esto aún no ha terminado y que todavía queda un largo y emocionante viaje, el viaje de la vida.

Esa vida que intentamos disfrutar y que asociada a las decisiones marcarán El Camino, más o menos acertadas nos guiarán y determinarán el resto de nuestros días. Decisiones profesionales que sin duda arrastrarán a las personales, a veces nos conducirán a un lugar sin retorno, sin marcha atrás. Volcar las emociones y seguir nuestra intuición en pro del desarrollo laboral, abandonando lo que para muchos es algo vital e innegociable, disfrutar de una vida personal lo mas normal posible, o lo que la sociedad entiende por normal al menos.

Ese tipo de vida normal no estaba en mi cabeza y aposté por mi desarrollo laboral, sin saber las vueltas que daría en esta ruleta rusa llamada vida. A mis 28 años varios cambios de trabajo y sobre todo múltiples saltos geográficos a lo largo y ancho del mundo desde mi Albacete natal. Lugares como Alicante, Malta, Barcelona, Ibiza, Irlanda, Londres y ahora Dubai, ..X.., han hecho algo complicado mantener una vida común y acorde a lo establecido.

Esos cambios no sólo geográficos han modelado un carácter muy personal con una forma de ver la vida a veces singular. Pero sobre todo han marcado la persona que hoy en día soy, una soñadora insaciable con hambre de MÁS, curiosa hasta el infinito, amante de la música, de lo sencillo, sin miedo a arriesgar, a caer… Hoy dedicada en cuerpo y alma a mi trabajo como azafata de vuelo, o como me gusta verme, una simple transmisora de experiencias y emociones.

No nos dejemos llevar por una sociedad corrompida por el medio, lo material y lo deshumanizado. Apostemos por nosotros mismos, por nuestras capacidades y arrojo, por nuestras ganas de superación, por la fidelidad a nuestras decisiones… y todo ello con un sutil toque de vanidad constructiva. Nadie se rinde si uno no quiere. La valentía se verá recompensada con la satisfacción personal de poder seguir nuestro camino por el sendero que hemos elegido voluntariamente, el que nos hace feliz y nos regala una sonrisa de aprobación cada mañana. Hasta el día más lluvioso parecerá una simple borrasca con un sol esplendoroso esperando lucir detrás. Hay que saber esperar, luchar y trabajar mucho y duro, sin miedo al mañana. Las oportunidades están ahí, sólo hay que saber interpretarlas.

SAL, MIRA EL MUNDO, COMPARTE, EMOCIONATE, DISFRUTA, SUFRE,     ARRIESGA, CONQUISTA Y SIEMPRE LUCHA POR LO QUE QUIERES.      

 BELIEVE IN YOURSELF.

Después de una temporada en Londres aterricé en Dubai. Llegué con la maleta cargada con algo de incertidumbre y temor al ser una cultura muy diferente a la mía pero también con curiosidad de ver que me deparaba esta ciudad tan en auge. Ya han pasado 2 años de mi llegada. Dubai, una ciudad relativamente nueva, de actividad frenética y diferente a todo lo anterior que había vivido pero que desde el primer día me acogió con los brazos abiertos. Para muchos considerada como una jaula de oro, riqueza en su máximo exponente confluye con una pobreza que muy pocos quieren ver. Mezcla que hace relativizar la simplicidad de las cosas mostrando los extintos valores de la sociedad moderna y la constante búsqueda de la simple satisfacción material. Remitiéndome a una gran cita: ¨La felicidad no depende de lo que uno no tiene, sino del buen uso que hace de lo que tiene¨.

Mi trabajo en una de las mayores compañías del mundo me ha brindado la oportunidad no sólo de llegar a conocerme mejor como persona, progresar, conocer a compañeros y amigos de todos los continentes y vivir experiencias inolvidables, sino de satisfacer muchos de mis sueños como el de seguir viajando y aprendiendo de las diferentes culturas de este mundo con la mente siempre abierta a cualquier atisbo de nuevas emociones. Experiencias únicas como practicar el surf o el buceo en lugares idílicos que nunca habría imaginado a veces superando y empujando límites personales que me imponía mi propio miedo. Hay que vencer ese miedo inicial, ese que da vértigo y paraliza la mente y el cuerpo, que impide pensar con claridad. Porque una vez se superan todos esos miedos y prejuicios lo que viene después es un nuevo escenario lleno de oportunidades y realización personal.

Mi camino en el mundo de la aviación dura ya 5 años y enamorada de él desde que empecé me ha ofrecido vivencias muy hermosas y satisfactorias pero también muchos momentos de soledad, nostalgia y tristeza al cerrar esa puerta del hotel, al despedirme amargamente de una mirada llorosa, al mostrarme la fuerte cuando muero por dentro, al perderme muchos momentos importantes en familia, cumpleaños en los que una simple sesión de skype se cuela de invitado estelar, comer las uvas de fin de año en mi casa voladora a 38.000 pies, ¨dejar¨ amigos en el camino o no ver crecer a mi hermana Laura entre otros….. Acompañada continuamente por los terroríficos ¨jetlags¨ y demás problemas típicos de la profesión y por supuesto una vida personal pospuesta a una etapa que quizás me deje en tierra por más tiempo.

El balance después de todo este periplo aún habiendo dejado atrás muchas otras cosas es sin duda más que positivo. Muy agradecida y orgullosa por lo vivido y lo que podré transmitir en un futuro, con la mirada pícara de una niña sin miedo a seguir arriesgando y disfrutando y esperando ver que tiene la vida preparado en la trastienda.

¿Resolvemos la ..”X”.. del inicio? Mejor NO…Dejarse llevar suena demasiado bien…

Con este humilde consejo me despido: What you want is on the other side of fear!

Suerte y que la buena música te acompañe amigo…”

PD: Muchas gracias a Ángela por compartir esta maravillosa historia, una historia cercana, real y motivadora. Que valerosas decisiones sigan marcando tu camino con pisadas firmes y repletas de éxitos sin olvidar levantar el polvo de miedos pasajeros a tu paso.

¿YO? ¿EMPRENDEDOR?

 Saint-Exupery-el-aviador-que-hablaba-con-el-principito

¿Yo? ¿Emprendedor?. Quizás muchos de vosotros y vosotras nunca os hayáis planteado esta pregunta ya que los pensamientos habituales desde que finalizamos nuestros estudios están más enfocados a trabajar por cuenta ajena en una gran empresa. Lo que intentaré transmitir en estas líneas es que el emprendizaje es una oportunidad real de generar opciones laborales exitosas en el marco empresarial actual.

Mi caso fue así, con 26 años quise formalizar junto a dos socios lo que empezó siendo un pasatiempo para convertirlo en un verdadero proyecto empresarial. Éramos un equipo promotor proveniente de diferentes disciplinas y a posteriori este mix de conocimiento y capacidades resultó ser una de las claves del éxito de nuestro proyecto. Constituimos así pues TAPQUO, una start up de base tecnológica especializada en el desarrollo de aplicaciones móviles bajo la tecnología HTML5. Yo como licenciado en ADE me centré sobre todo en tareas de gestión y desarrollo de negocio. Todavía recuerdo esas primeras reuniones de grupo cuando les transmitía al equipo técnico que mi objetivo iba a ser muy claro, que no sencillo: convertir su conocimiento en euros. Porque no nos olvidemos de que el fin principal de cualquier empresa es facturar para generar riqueza y un proyecto sostenible de futuro tanto para los trabajadores como para la propiedad, los socios.

En una empresa de nueva creación os tocará hacer de todo: desde realizar tareas comerciales, marketing, contabilidad, participar en el desarrollo del Business Plan,… Deberéis convertiros en una navaja suiza, polivalente y multidisciplinar. Trabajando en vuestro proyecto de emprendizaje vais a conocer y a vivir de primera mano lo que es el verdadero mundo empresarial desde una perspectiva, eso sí, más generalista. Aquí reside la gran diferencia si lo comparamos con trabajar en una multinacional donde se busca más la especialización departamental.

La satisfacción de ver crecer y evolucionar tu empresa es algo inigualable. Lo que ves es tuyo, fruto de tus ilusiones, ganas y esfuerzo. Pero no todo es bonito en esto del emprendimiento, hay que trabajar y MUCHO. Mi caso fue un tanto especial ya que me tocó compaginar la faceta de emprendedor en TAPQUO con mi trabajo por cuenta ajena como Director de Innovación en una pyme tecnológica. El hecho de trabajar 12 horas al día e incluso algún fin de semana que otro no suponía un sacrificio. La recompensa daba sentido a toda esta dedicación. Con el tiempo el trabajo duro y la perseverancia traen resultados y éxitos, que no os quepa ninguna duda. Aprender a mirar las situaciones con perspectiva y no os perdáis en el cortoplacismo.

Otra de las claves de cara a lanzar un nuevo proyecto empresarial es la especialización, atacar el mercado desde lo diferente. Es la única opción que tiene una empresa pequeña para poder competir contra las grandes corporaciones. Asimismo hay que entender que los clientes son el TODO para una empresa. Atraerlos, cuidarlos y conseguir que quieran volver a comprar nuevamente tus productos y servicios. Un cliente descontento hace más ruido que 10 contentos, quedaros con esa idea.

Uno de mis lemas en el mundo empresarial es el siguiente: “prefiero tener un poco de mucho que mucho de poco”. Que no os dé miedo a compartir vuestra idea, ¿quién mejor que vosotros para llevarla a cabo?. Cualquier inversor preferirá invertir en vosotros antes que competir lanzando una nueva empresa sobre vuestra idea de negocio. Así fue en nuestro caso, de ser un proyecto fundado por tres socios, en TAPQUO entraron a participar diversos socios tecnológicos, un Business Angel y una Sociedad de Capital Riesgo. Es muy importante que estos nuevos compañeros de viaje no aporten únicamente capital, sino que se impliquen en el día a día de la empresa generando valor a nivel de estrategia de negocio o a nivel comercial atrayendo proyectos y clientes. Esta entrada de euros ayudará a que el hecho de pagar las nóminas no sea el principal problema de la empresa. Como escuché en una charla a un profesor del MIT: “El cash flow es más importante que tu madre”. Gran verdad si analizamos la situación actual de falta de liquidez de la mayoría de empresas de nuestro entorno.

¿Dónde buscar oportunidades de negocio?. La semilla del emprendizaje no tiene porque germinar justo al tiempo de terminar los estudios, en mi caso fue al de unos años tras finalizar la carrera cuando ya tenía una cierta experiencia y conocía algunos de los entresijos del mundo empresarial. No hay que estar obsesionado con querer ser emprendedor. La oportunidad puede surgir en el último año de carrera realizando un proyecto junto a tus compañeros de facultad, con treinta años en una conversación informal con tus amigos, o con cincuenta años o más al ser despedido de un trabajo y tener que reinventarse para seguir adelante. Mientras exista una buena idea de negocio y ganas de llevarla a cabo por un equipo profesional y comprometido podéis estar tranquilos porque esta aventura del emprendizaje os va a divertir y mucho…

” EL MEJOR MODO DE PREDECIR EL FUTURO ES INVENTÁNDOLO”. ALAN KEY

CRISIS DE VALORES EN EL CAPITALISMO DEL SIGLO XXI

tumblr_ltlne2hvuy1qbisnyo1_400

Empresa y sociedad son dos realidades estrechamente vinculadas, casi incluso dos aspectos de una misma realidad. ¿Está la sociedad española en un grado de corrupción próximo a la metástasis?, ¿la realidad que presentan los medios de comunicación es tan alarmante que ninguna de las instituciones, públicas y privadas, se salva de este cáncer?.

“En el siglo XXI, hacer empresa es hacer sociedad, capitalizando a la persona”. ¿Comparten las empresas del IBEX 35 la definición anterior? Porque si la comparten deberían explicitar claramente que su misión es crear riqueza para:

– Financiar el futuro y remunerar adecuadamente al accionista

– Que los trabajadores tengan la mejor calidad de vida

– Que los clientes reciban el mejor producto calidad-precio

– Contribuir al desarrollo y crecimiento de sus proveedores

– Contribuir al perfeccionamiento sostenido del entorno económico y social

Escuchamos sistemáticamente a líderes empresariales frases como: “Se pueden crear un millón de empleos”, “La aplicación de la reforma laboral ha contribuido a mejorar significativamente las magnitudes económicas”, etc… La mayoría de las veces esas frases transmiten la sensación de que los empresarios son subsidiarios de los políticos cuando en realidad deberían ser auténticos líderes sociales.

La CEOE, el Consejo Empresarial de la Competitividad y la Cámara de Comercio de España entre otros organismos no dejan de ser más que instituciones obsoletas en donde el liderazgo social brilla por su ausencia. ¿Qué hacen por atajar el mal endémico de la corrupción?. No se piensa a largo plazo y todo se deja en manos de soluciones cortoplacistas que son pan para hoy y hambre para mañana.

La ciudadanía está harta de escuchar a algunos de esos falsos líderes frases como “tenemos la juventud mejor formada de la historia”, y cuando esos ciudadanos ven que sus hijos e hijas, con carreras universitarias terminadas, consiguen, si lo consiguen, salarios de 600 euros mensuales, mientras las cúpulas directivas de las empresas del IBEX 35 ganan 1.000 veces más, caen en la más absoluta desesperanza. No es para menos. Por eso hay una gran necesidad de civilizar a la sociedad, lo que significa dar un mayor protagonismo a la sociedad civil frente a la sociedad política. La creación de riqueza y su justo reparto es un compromiso de largo plazo con el que la empresa, y los empresarios, consiguen legitimidad para seguir existiendo en un determinado contexto económico, social y político.

Uno de los aspectos de la actual crisis del capitalismo es precisamente el enfrentamiento y la elección en la empresa entre valores sociales y valores puramente mercantiles.

Nuevamente no me queda otra que indicar que, es tiempo de profesionales.

CORRUPTORES Y CORRUPTOS

SatanascontraJesusUno no se puede quedar impasible ante el vendaval de noticias de corrupción que estamos recibiendo últimamente desde los diferentes medios de comunicación. Sobre este tema, que creo de vital importancia, he tenido la suerte de debatir e intercambiar impresiones con una persona a la que tengo en alta estima tanto por su faceta humana como profesional. En las siguientes líneas se recoge un texto fruto de nuestras conversaciones acerca de los corruptores y los corruptos.

La sociedad española sufre el cáncer de la corrupción desde los años ochenta. La frase de un ministro de la época “España es el país de Europa donde uno se puede hacer rico más rápidamente”, define el comienzo de una tendencia que 30 años después se manifiesta en una metástasis que prácticamente invade a todas, o casi todas, las instituciones que constituyen el entramado socio-político-económico del país. Además de afectar también a cada ciudadano en particular, una de las causas de la corrupción generalizada es el descrédito de los verdaderos profesionales, tanto los que ejercen su función en las instituciones públicas como en las privadas. Ambas son manejadas por supuestos “gestores” a quienes nadie controla sus capacidades técnicas ni la legalidad de sus acciones. Ministros y altos cargos del Gobierno, dirigentes autonómicos, municipales, “gestores” de empresas lo mismo sirven para un roto como para un descosido. Los últimos ejemplos en Sanidad, Justicia, RENFE, grandes corporaciones del IBEX 35, etc… certifican lo dicho anteriormente.

La incompetencia genera corruptos y cuando estos corruptos, sin tener actitudes técnico-éticas, seleccionan a otros corruptos, aquellos se convierten en corruptores. En medio de esta confusión en donde las aportaciones como “y tú mas”, “dejemos que la Justicia haga su trabajo”, es importante distinguir entre corruptores y corruptos.

Las personas no son ni intrínsecamente malas ni intrínsecamente buenas. Son imperfectas y de esa imperfección nace el concepto de corrupto (pecado original). Tanto en las pequeñas mentiras, engaños de poca monta, etc… como en las grandes estafas, económicas, políticas, morales, etc… está el germen de la corrupción que se justifica habitualmente porque es inherente a la condición humana. Sin embargo, la justificación del ladronzuelo no es la misma que la del gran estafador aunque la de éste se base en la comparación con infinito. Cinco por infinito es infinito y cinco mil por infinito también es infinito, por tanto en vez de “robar” cinco, robo cinco mil.

La idea de corruptor la podríamos sacar de la propia Biblia, corruptor es el que le juega la partida a Dios, es decir, Satán. A lo largo de la historia de la humanidad esa condición la tienen los dictadores, los señores feudales, los príncipes de la Iglesia, algunos de los actuales dirigentes políticos, sociales, empresariales y un largo etcétera.

Pero la pregunta sería: ¿Cómo atajamos la metástasis?, ¿Qué cirugía empleamos?. La sociedad española se ha caracterizado desde los años 80 por una ausencia de cultura respecto al medio y largo plazo y a esta ausencia se ha añadido en los últimos años la incapacidad para diseñar “Periodos transitorios inteligentes”. Las estrategias se diseñan en base a planteamientos de todo o nada, y en el mejor de los casos se decide seguir por la senda del continuismo fatalista que caracteriza a las instituciones mediocres.

“Los períodos transitorios inteligentes sólo pueden ser diseñados por personas y grupos inteligentes”. Huyamos pues de simplificaciones reduccionistas que lo único que hacen es introducir confusiones y negar la capacidad de solución de problemas complejos a aquellos que pueden y deben hacerlo.

Necesitamos proyectos que adecuen nuestras virtudes tradicionales – trabajo bien hecho, esfuerzo cotidiano, asunción de riesgos, etc.- a las realidades actuales. Tenemos que cambiar la dirección de la tendencia. Hemos de recuperar la preocupación por lo trascendente, por la convivencia, por la solidaridad y por la observancia de las normas éticas más elementales.

Los nuevos proyectos deben crear por tanto ilusión, generar expectativas, prometer y facilitar información y, sobre todo, poner a su frente líderes con credibilidad profesional y humana. Estos proyectos deben basarse en compartir una visión, unos valores esenciales y unos principios de actuación en los diferentes entornos sociales.

Es tiempo de profesionales.

A LOS JÓVENES DE LA CRISIS

esperan

Bueno, después de un tiempo de reflexión y sosiego vuelvo a publicar un nuevo post, un post un tanto diferente en forma pero no en contenido. A mis manos ha llegado este escrito en forma de verso que me gustaría compartir ya que aporta un mensaje esperanzador y positivo para esos jóvenes que no ven claro su futuro profesional y personal. Espero que lo disfrutéis tanto como yo lo he hecho.

Poema a los jóvenes de la crisis

“Sí, a ti joven, despierta de ese letargo

Florece cual brote en esa oscura crisálida

Camina, siente, emociónanos

Siguiendo la veleta que apunta al infinito

 

Sé del poeta la pluma

Que acaricia con su tinta la palabra inacabada

El mensaje de mañana

Recordado ayer en una sonrisa

 

No te aferres a la corriente que te ha de llevar

Vadea tu propio destino

Que sus aguas tallen el porvenir

¿Quién mejor que tú?

 

Gotas en la tormenta trazan ríos y mares

Rubrican con su huella la más sólida piedra

Se convierten en lágrimas y alegría

Descubren al alba el rojo olor de las rosas

 

Imagina, nunca dejes de imaginar coetáneo compañero

Esbózalo con tus ojos

Siéntelo con la cabeza y con el corazón

Porque la actitud esconde la verdad, tu verdad

 

Busca la felicidad en cada acto

Ambiciona lo soñable

Mantente firme en tus convicciones

Sé honesto, siempre sé honesto

 

No tengas miedo al hatillo

Llena el zurrón de vivencias y temores pasajeros

Escucha a los que saben

Porque algún día tú serás escuchado

 

Aprende del pasado para forjar tu futuro

Como las ajadas manos del pescador

Que recuerdan con salina nostalgia

Su primera captura de la mañana

 

Preocúpate por mejorar

Sé el mejor, inténtalo al menos

Convive con el entorno y el talento

Ayuda sin esperar ayuda

 

Que el ímpetu no te arrastre cual hoja seca al viento otoñal

No olvides donde inició el vuelo, no olvides

Impregna el todo con la estela de tus pensamientos

Perdurando con colores visibles a los ojos de Homero

 

Comparte, no te rindas con la primera caída

Apóyate en el amigo fiel

Lucha desde el inconformismo

Cual sombra desvaneciéndose al calor del nuevo día

 

Jóvenes de hoy y sabios del mañana

Las riendas esperan vuestra decisión

Dadle sentido con firmeza y coraje

Porque las respuestas están aún por escribir.”

 

 

HEURÍSTICA PARA UN EMPLEO HETERODOXO

HeuristicaSiguiendo con la temática educativa y del empleo juvenil adjunto en este nuevo post un pequeño pero visionario escrito tutelado por Luis Cañada y con aportaciones de 4 personas más entre las que tengo el placer de formar parte. ¡Que lo disfrutéis!

HEURÍSTICA PARA UN EMPLEO HETERODOXO

Cinco personas interesadas en la problemática del trabajo juvenil, tres chicas, Anit, Ogeb y Anel y dos chicos Rotia y Siul, con edades entre 30 y 65 años, acompañadas de una hacendosa araña[1] que va tejiendo su red tridimensional, se reúnen para deliberar sobre este problema y convienen que con los enfoques actuales escasamente se llega a tratamientos paliativos que como máximo consiguen que el brutal desempleo no crezca, lo que para ellos no es suficiente. Así que se plantean formas diferentes de ser, hacer, pensar, entender, etc. en el mundo del empleo juvenil. En esas están cuando al cabo de un tiempo sobrevuela en sus mentes un hilo de la araña con la pregunta: ¿quién de nosotros no ha vivido una situación en la que él mismo, o alguien conocido, necesita de algún bien que no tiene pero que otro próximo, y que con frecuencia que no lo sabe, sí posee y del que se pudieran beneficiar las dos partes? (o viceversa). Todos conocen casos propios o de terceros, así que convienen que puede tener sentido compartir la deliberación sugerida por la araña.

Del hilo sin saber cómo ni por qué, quizás siguiendo algún capricho extraño del azar que acompaña el quehacer de la araña, les llega una segunda pregunta: ¿qué os dicen palabras como: billetero, …….,alfarero, jardinero, etc…[2]?, siendo la respuesta doble ya que el sufijo “ero”, ya que por un lado indica que se trata de un lugar o receptáculo donde se pone a disposición de quien lo necesite el bien que da el nombre a la palabra y por lado se corresponde con el artesano hacedor del bien o de la función.

La araña teje un poco más de red mientras susurra: ¿qué se necesita para crear empleo?, a lo que la respuesta compartida es que “hay dos cosas que son necesarias pero no son suficientes: ideas y actividad económica que derive en trabajo”. En este punto la araña suelta otro fino hilo en el que se lee “idetrabero” que sin dificultad es interpretado por el quinteto como “ide” de ideas, ”trab” de trabajo y “ero” como sufijo con el doble significado arriba mencionado. El palabro soltado por la araña quiere decir algo así como “el lugar donde están a disposición de quien lo necesite las ideas que llevan al trabajo” y/o “el artesano que gestiona ideas vinculadas con el acceso y/o con la creación de trabajo”.

Partiendo del supuesto de que el trabajo al que se pudiera acceder o crear cumplirá con el requisito de ser “digno” según los estándares de la U.E., la araña sigue su tejer descolgando una pregunta más, en este caso dirigida al neoartesano “idetrabero”: ¿con qué recursos tienen que contar los idetrabero para que se cree valor socioeconómico suficiente que acabe generando empleo?, sugiriendo que lo que se plantee tenga un toque de heterodoxia.

Después de deliberar pensando como artesanos idetrabero del empleo y de concordar que el toque heterodoxo de la propuesta se centra en crear empleo sin necesidad de, o con cantidades muy discretas de ellos, fondos públicos o privados y sí aprovechando las actitudes y aptitudes de las personas, el quinteto responde: “si tuviéramos personas motivadas, ‘Emitiendo’ y/o ‘Recibiendo’ ‘Capacidades’, ‘Oportunidades’, ‘Innovaciones’, ‘Necesidades’, algo que podíamos denominar ER-COIN”:

  • ‘capacidades’ porque todas las personas conocemos, o podemos estar ojo avizor a conocerlas en el futuro, “alguna persona que tiene o sabe de algún qué, don o algo” que puede ser vital para resolver una necesidad o potenciar una oportunidad.
  • ‘oportunidades’ porque algunas personas poseen el don de ver más allá de lo que otras ven y poseen el talento para plantear a sus congéneres propuestas que van a ser aceptadas, interiorizadas y demandadas.
  • ‘innovaciones’ porque todas las personas tenemos la potencia de generar cambios o hacer cosas diferentes que sean atractivas de forma que con las ‘capacidades’ disponibles se puedan elaborar propuestas que planteen ‘oportunidades’ o resuelvan ‘necesidades’.
  • ‘necesidades’  porque todas las personas y todas las organizaciones tienen algún tipo de necesidad no satisfecha, aunque no necesariamente identificada,  y que pudiera serlo si alguien las conociera y si tuviera a su disposición las ‘capacidades’ e ‘ideas’ adecuadas.

El quinteto continua exponiendo que: “estas personas harían de puente estableciendo vínculos entre los COIN de forma que con esta forma de actuar se pudieran ir creando condiciones con capacidad insospechada para el empleo, si bien es cierto es que si esas  personas motivadas estuviesen aisladas, o en grupos reducidos, tendrían una capacidad muy limitada, pero si dieran el salto a colaborar en redes (Net) abiertas poniendo en su quehacer su Emotalento (Emociones + talento) sería diferente. En este punto la araña descuelga un nuevo hilo en el que se lee ‘NEt.ERCOIN’ que inmediatamente es traducido por el quinteto como “red de emotalento emitiendo-recibiendo capacidades, oportunidades, innovaciones, necesidades” considerando al unísono que puede ser de gran valor para potenciar el emprendizaje, para compartir y combatir la incertidumbre, para construir juntos entre diferentes, para abarcar todas las especialidades, generando actividad económica y como consecuencia de ella empleo, no necesitando de fondos públicos y por ello ser resistente a la deuda, desfronterizando entornos culturales, políticos, nacionales, …., en definitiva estaríamos frente a una excelente innovación social nacida abajo que daría servicio a todos, estén donde estén a la vez que sería adaptable y flexible a la especificidad de cada persona y entorno”.

Si en la naturaleza la red es tejida por la araña, en NEt.ERCOIN quien teje y almacena para distribuir es un artesano que a modo de alfarero, vincula las ER-COINs que son su agua, arcilla, fuego, torno, paja y pintura y su producto artesanal es trabajo a la medida, pero trabajo que no queda pasivamente esperando en una BdD (Base de Datos) a la que alguien interesado acuda, busque y quizás encuentre, sino que el IDETRABERO va más allá, es un VINCULADOR activo entre los seis pilares de los ER-COINs, es una especie de explorador-misionero que trata de poner a disposición un bien de alto valor social cual es el trabajo digno, que en sus quehaceres abre caminos para alcanzar una sociedad más inclusiva y no solo eso, puesto que puede tener un hueco importante dentro de las organizaciones ya establecidas propiciando el fluir de todas las capacidades, oportunidades, innovaciones, necesidades ocultas.

La araña de Pegasus entiende que a más IDETRABEROs mejores condiciones para más empresas, más emprendedores, más bienestar social y más empleo digno. Para ella Gaia es una tierra de oportunidades y percibe a los alfareros del trabajo haciendo-jugando ya que alguno de sus jóvenes creará un juego “in eternum” para sus modernas y cambiantes TICs.

IDETRABERO es un método de hacer jugando que sirve para averiguar y que ayuda a mostrar cómo pueden encontrarse las propiedades  y las relaciones entre NEt.ERCOIN (lo que puede ser una curiosa definición de heurística).

Luis Cañada[3]

Proyecto Pegasus, Proyecto BYEF, Ícaro Think Tank de NSF

Abril 2014

Selección de Imagen: Aitor Jiménez

 

[1] Por cierto que nuestra araña no viene de la Tierra ya que aquí mayoritariamente tejen redes planas y cuando son tridimensionales son cerradas y en embudo dificultando la conectividad de los  idetrabero. Sin embargo en el planeta extra-solar “51Pegasi -b” de la constelación de Pegasus, curiosamente el primer planeta extra-solar conocido, las arañas tejen en un abierto tridimensional  que propicia la conectividad.

[2] Monedero, botellero, salsero, salero, azucarero, tostadero, perchero, granero, calero, braguero, puntero, semillero, tintero, ventisquero, nevero, trastero, limosnero, panera, aceitera, vinagrera, tintero, servilletero, pimentero, plumero, florero, uñero, pastillero, petrolero, gasero, pesquero, merlucero, atunero, ballenero, mentidero, escobero, frutero, verdulero, tomatero, naranjero, limonero, datilero, pañero, lanero, camisero, colchonero, panadero, aceitero, vinagrero, viñatero, quesero, tinturero, costurero, cestero, setero, castañero, huronero, buhonero, halconero, trampero, montañero, maderero,  embustero, cerillero, cuchillero, zapatero, torero, pescatero, carnicero, tendero, charcutero, mercatero, mielero, quesero, lechero, choricero, tabernero, mesero, cristalero, estanquero, tornero, platero, herrero, bolero, tornillero, maderero, plomero, palmero, peluquero, hojalatero, fontanero, portero, librero, banquero, tesorero, usurero, barquero, cadenero, cablero, cordelero,  cerero, cerrajero, cajero, caminero, cantero, putero, filibustero, chamarilero, chatarrero, chapero, butronero, ratero, ibero, mulero, vaquero, ovejero, cabrero, ganadero, molinero, costalero, fusilero, alabardero, arquero, pistolero, arcabucero, lancero, hachero,  armero, laminero, pastelero, camillero, curandero, enfermero, ingeniero, marinero, barquero, botero, remero, minero, telonero, basurero, barrendero, ……

[3] En este escrito hay aportaciones de Cristina Ugalde, Begoña Etxebarria, Helena Orella y Aitor Jiménez