BOOTCAMPS CONTRA EL DESEMPLEO JUVENIL

chico-tecnologico

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en agosto de 2016, el 43,2% de los españoles menores de 25 años se encontraban en situación de desempleo. En este contexto, resulta paradójico que existan empresas que no consiguen encontrar a la persona adecuada para incorporar a los puestos de trabajo que ofertan (obviando aquellas que piden 30 años de experiencia y buscan a alguien de 20, lo cual daría para otro post).

Uno de los sectores en los que este gap entre oferta y demanda es más notorio es el de las Tecnologías de la Información (TI). Según Adecco, el empleo en el sector tecnológico crecerá, hasta el año 2020, un 9,3% anual a nivel internacional, lo que significa que o actuamos pronto, o quedarán cada vez más y más puestos sin cubrir. Además, la automatización y la robótica vienen para quedarse y aunque se estima que muchos empleos tenderán a desaparecer, las máquinas traerán de la mano la creación de muchos otros puestos de trabajo cualificados. En este sentido, las habilidades de TI, una vez más, serán de las más solicitadas (piensen que alguien tiene que diseñar, programar y poner en marcha todas estas “máquinas”).

Si bien las políticas y programas de empleo juvenil deben ser transversales a todos los sectores, el área tecnológica es de gran prioridad por el gran volumen de empleo que genera y seguirá generando. Actualmente existen programas innovadores que crean y forman, en muy poco tiempo, profesionales altamente cualificados en las TI.  Es el ejemplo de los bootcamps de programación (coding bootcamps), formaciones intensivas de 3 a 6 meses de duración, donde los estudiantes salen preparados para trabajar de inmediato como desarrolladores de software junior. El proveedor del bootcamp es normalmente quien decide qué tipo de lenguaje de programación se enseñará a los alumnos, basándose en las necesidades del mercado y en los potenciales empleadores.

Son muchos los organismos e instituciones que están apoyando este nuevo tipo de formación, como es el caso del Banco Mundial o el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aunque en España las opciones todavía son reducidas y se concentran principalmente en Madrid y Barcelona. Si bien este puede ser un negocio privado, algunos Gobiernos ya están poniendo el foco en los bootcamps, como, por ejemplo, la Alcaldía de Medellín (Colombia) a través de la Corporación Ruta N, donde han subsidiado parte del bootcamp para hacerlo accesible a toda la población. Es una forma rápida de integrar a jóvenes en el mundo laboral y cubrir así las necesidades de muchos emprendedores y empresas que no encuentran el talento humano que necesitan.

No se trata de quitar el trabajo a los ingenieros y tecnólogos, sino de complementar su labor y cubrir en un corto plazo este enorme hueco entre la oferta y la demanda de empleo, mediante una formación técnica intensiva y concentrada en las necesidades requeridas actualmente por el sector TIC.

Esta formación, en todo caso, debe ir complementada con el desarrollo de una actitud emprendedora. El objetivo no es que todos los estudiantes creen sus propias empresas, sino que la formación incluya también una parte de habilidades blandas (pensamiento crítico, resolución de problemas, inteligencia emocional…), para que estos sean capaces de crear por sí mismos una solución a los retos de las empresas que les van a contratar.

Muchos países ya están implementando este tipo de programas y las tasas de inserción laboral son superiores al 75%. El impacto de estas iniciativas es incontestable. ¿Serán estos bootcamps el inicio del cambio para combatir el desempleo juvenil?.

Muchas gracias Elene por compartir tu internacional experiencia en este post :-). Elene Allende Letona es consultora del Banco Mundial en Washington, D.C., donde asesora a Gobiernos en las áreas de empleo juvenil, emprendimiento e innovación, principalmente relacionados con las TICs. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Mondragón, siempre ha ligado su carrera al mundo internacional. Anteriormente trabajó en países como India y Chile, y a día de hoy compagina su trabajo en el Banco Mundial con el desarrollo de su propio proyecto, buscando cambiar la forma en la que los jóvenes buscan e interactúan con el empleo. ¡No cejes en tu empeño Elene!, personas como tú son las que hacen que las cosas cambien.

La generación ARNOLD: superemprendedores a los 50

ARNOLD 1Knowmads, Millennials, generación Z, Socialnetworkers todos estos conceptos que inundan las redes sociales no hacen más que referenciar a los nuevos perfiles profesionales del siglo XXI. No nos engañemos, nos gusta etiquetar, clasificar los conceptos, para así poder identificarnos y ser embajadores del que más se asemeje a nosotros. De este modo se facilita la comprensión de todo lo que nos rodea, tanto a nivel profesional como personal. Más aún cuando a nivel profesional se nos exige poseer un perfil social, potente y generacionalmente marcado por el año de nacimiento. Bien es cierto que estas novedosas clasificaciones parecen estar más enfocadas a los jóvenes y no debemos olvidarnos de ese colectivo de profesionales que sobrepasan el medio siglo de edad. Sabios, experimentados y cada vez más adaptados tecnológicamente. Según un estudio reciente las personas mayores de 50 años tienen un 12% más de poder adquisitivo que el resto y representan el 30% de la población europea. Me he atrevido a denominar a este colectivo con el término “la generación ARNOLD”, sobran las explicaciones…

Por poner un poco de orden aquí va una pequeña descripción de todos estos perfiles:

1) Knowmads

Término creado por John Moravec y con la española Raquel Roca como fiel defensora. Los Knowmads no tienen edad determinada y son los denominados nómadas del conocimiento y la innovación. Innovadores, imaginativos, creativos, super adaptables, capaces de trabajar en colaboración con casi cualquier persona, en cualquier momento y lugar. Son digitales, hiperconectados. Desaprenden para volver a aprender. Cada día, un reto nuevo. Motivados por trabajos donde puedan aprender e innovar, es importante que se valore su creatividad. No aceptan las jerarquías. Trabajan por proyectos y necesitan independencia y autonomía.

2) Socialnetworkers

Son aquellos profesionales que se relacionan y viven conectados en las redes sociales. Las utilizan como fuente de conocimiento para encontrar clientes, socios, proveedores, ideas e inspiración para su propio desarrollo personal, basándose siempre en la filosofía de compartir. Se mueven perfectamente en empresas conectadas, abiertas y con buena reputación digital. Su motivación son los trabajos que requieren altas dosis de relación interpersonal y en los que se valore la aportación de capital social y humano.

3) Millennials (o generación Y)

Son aquellas personas nacidas entre 1981 y 1995, una generación preocupada por formarse de forma muy completa en diversos campos. Son nativos digitales, han vivido las redes sociales desde su génesis y se caracterizan porque viven para captar información constantemente. Trabajan por retos, su motivación depende del proyecto y de la persona. Disfrutan cada proyecto, aprendiendo de cada experiencia, es su base para el aprendizaje continuo, son proactivos e intraemprendedores, ante un problema, una solución, no hay quejas, hay acción.

4) La Generación Z

Nacidos a partir de 1995. Son los más autónomos, acostumbrados a compartir, muy resilientes, es decir, ante un problema saben gestionarlo bien y sacar el mejor provecho de ellos. Tienen una mente extremadamente abierta acompañada de una psicología muy positiva. Han nacido con la crisis, es por ello que se mueven bien en los entornos complejos, son realistas, aplican el DIY (Do It Yourself) y son sin duda la generación más “doer”. No es que estén hiperconectados, es que nunca están desconectados.

5) La Generación ARNOLD

Excelentes emprendedores, con 50 años o más piensan que nunca es tarde para promover un negocio. Tienen conocimiento, recursos económicos, relaciones, experiencia y suelen asociarse con jóvenes profesionales tecnológicamente avanzados para buscar la complementariedad perfecta. Aprenden y se adaptan pronto al entorno, tanto tecnológico como social. Los ratios de éxito de los proyectos que traccionan superan el 70%. Son el aliado definitivo para emprender.

Un fantástico ejemplo que recoge el apoyo institucional a esta generación ARNOLD se está dando en el Reino Unido, donde un gran número de empresarios maduros están capitalizando su pensión para crear el negocio de sus sueños. “Se espera que al menos unas 500.000 personas mayores de 50 años capitalicen sus retiros y abran negocios propios en los próximos años en el Reino Unido”. Esto está siendo posible gracias al Pension Led Funding (PLF), un servicio financiero que permite capitalizar la pensión y convertirla en un fondo de inversión si tienes más de 55 años. Desde que esta brillante medida fue aprobada ya se han retirado de los fondos de pensiones británicos casi 3.000 millones de libras.

Podemos destacar algunos casos de éxito de la generación ARNOLD, como Ray Kroc, el fundador de McDonalds, que se pasó la vida vendiendo vasos de papel hasta que a los 52 años dio su gran salto profesional vendiendo hamburguesas. O Mary Kay Ash, creadora de la marca de cosméticos a los que da nombre, quien no consiguió dar con la tecla del éxito hasta los 45. También reseñable el caso de Harland David Sanders que a los 65 años y tras una larga vida de asalariado creó Kentucky Fried Chicken y la vendió por dos millones de dólares unos años más tarde, en 1964. O por último John Stith Pemberton, que fundó Cocacola a los 55 años. Nunca dejaron de creer en sus sueños.

Quizás en un futuro no tengamos que preocuparnos por el cobro de las pensiones, no porque el sistema de pensiones actual sea insostenible (que lo es), sino porque la posibilidad de capitalizar lo poco que nos corresponda para emprender un negocio sea una posibilidad real. Y me pregunto, ¿este modelo de pensionistas emprendedores puede beneficiar a desarrollar el modelo económico de los países?. No me lo se, el futuro nos lo dirá, pero recuerda que emprender a partir de los 50 sí es posible.