A LOS JÓVENES DE LA CRISIS

esperan

Bueno, después de un tiempo de reflexión y sosiego vuelvo a publicar un nuevo post, un post un tanto diferente en forma pero no en contenido. A mis manos ha llegado este escrito en forma de verso que me gustaría compartir ya que aporta un mensaje esperanzador y positivo para esos jóvenes que no ven claro su futuro profesional y personal. Espero que lo disfrutéis tanto como yo lo he hecho.

Poema a los jóvenes de la crisis

“Sí, a ti joven, despierta de ese letargo

Florece cual brote en esa oscura crisálida

Camina, siente, emociónanos

Siguiendo la veleta que apunta al infinito

 

Sé del poeta la pluma

Que acaricia con su tinta la palabra inacabada

El mensaje de mañana

Recordado ayer en una sonrisa

 

No te aferres a la corriente que te ha de llevar

Vadea tu propio destino

Que sus aguas tallen el porvenir

¿Quién mejor que tú?

 

Gotas en la tormenta trazan ríos y mares

Rubrican con su huella la más sólida piedra

Se convierten en lágrimas y alegría

Descubren al alba el rojo olor de las rosas

 

Imagina, nunca dejes de imaginar coetáneo compañero

Esbózalo con tus ojos

Siéntelo con la cabeza y con el corazón

Porque la actitud esconde la verdad, tu verdad

 

Busca la felicidad en cada acto

Ambiciona lo soñable

Mantente firme en tus convicciones

Sé honesto, siempre sé honesto

 

No tengas miedo al hatillo

Llena el zurrón de vivencias y temores pasajeros

Escucha a los que saben

Porque algún día tú serás escuchado

 

Aprende del pasado para forjar tu futuro

Como las ajadas manos del pescador

Que recuerdan con salina nostalgia

Su primera captura de la mañana

 

Preocúpate por mejorar

Sé el mejor, inténtalo al menos

Convive con el entorno y el talento

Ayuda sin esperar ayuda

 

Que el ímpetu no te arrastre cual hoja seca al viento otoñal

No olvides donde inició el vuelo, no olvides

Impregna el todo con la estela de tus pensamientos

Perdurando con colores visibles a los ojos de Homero

 

Comparte, no te rindas con la primera caída

Apóyate en el amigo fiel

Lucha desde el inconformismo

Cual sombra desvaneciéndose al calor del nuevo día

 

Jóvenes de hoy y sabios del mañana

Las riendas esperan vuestra decisión

Dadle sentido con firmeza y coraje

Porque las respuestas están aún por escribir.”

 

 

HEURÍSTICA PARA UN EMPLEO HETERODOXO

HeuristicaSiguiendo con la temática educativa y del empleo juvenil adjunto en este nuevo post un pequeño pero visionario escrito tutelado por Luis Cañada y con aportaciones de 4 personas más entre las que tengo el placer de formar parte. ¡Que lo disfrutéis!

HEURÍSTICA PARA UN EMPLEO HETERODOXO

Cinco personas interesadas en la problemática del trabajo juvenil, tres chicas, Anit, Ogeb y Anel y dos chicos Rotia y Siul, con edades entre 30 y 65 años, acompañadas de una hacendosa araña[1] que va tejiendo su red tridimensional, se reúnen para deliberar sobre este problema y convienen que con los enfoques actuales escasamente se llega a tratamientos paliativos que como máximo consiguen que el brutal desempleo no crezca, lo que para ellos no es suficiente. Así que se plantean formas diferentes de ser, hacer, pensar, entender, etc. en el mundo del empleo juvenil. En esas están cuando al cabo de un tiempo sobrevuela en sus mentes un hilo de la araña con la pregunta: ¿quién de nosotros no ha vivido una situación en la que él mismo, o alguien conocido, necesita de algún bien que no tiene pero que otro próximo, y que con frecuencia que no lo sabe, sí posee y del que se pudieran beneficiar las dos partes? (o viceversa). Todos conocen casos propios o de terceros, así que convienen que puede tener sentido compartir la deliberación sugerida por la araña.

Del hilo sin saber cómo ni por qué, quizás siguiendo algún capricho extraño del azar que acompaña el quehacer de la araña, les llega una segunda pregunta: ¿qué os dicen palabras como: billetero, …….,alfarero, jardinero, etc…[2]?, siendo la respuesta doble ya que el sufijo “ero”, ya que por un lado indica que se trata de un lugar o receptáculo donde se pone a disposición de quien lo necesite el bien que da el nombre a la palabra y por lado se corresponde con el artesano hacedor del bien o de la función.

La araña teje un poco más de red mientras susurra: ¿qué se necesita para crear empleo?, a lo que la respuesta compartida es que “hay dos cosas que son necesarias pero no son suficientes: ideas y actividad económica que derive en trabajo”. En este punto la araña suelta otro fino hilo en el que se lee “idetrabero” que sin dificultad es interpretado por el quinteto como “ide” de ideas, ”trab” de trabajo y “ero” como sufijo con el doble significado arriba mencionado. El palabro soltado por la araña quiere decir algo así como “el lugar donde están a disposición de quien lo necesite las ideas que llevan al trabajo” y/o “el artesano que gestiona ideas vinculadas con el acceso y/o con la creación de trabajo”.

Partiendo del supuesto de que el trabajo al que se pudiera acceder o crear cumplirá con el requisito de ser “digno” según los estándares de la U.E., la araña sigue su tejer descolgando una pregunta más, en este caso dirigida al neoartesano “idetrabero”: ¿con qué recursos tienen que contar los idetrabero para que se cree valor socioeconómico suficiente que acabe generando empleo?, sugiriendo que lo que se plantee tenga un toque de heterodoxia.

Después de deliberar pensando como artesanos idetrabero del empleo y de concordar que el toque heterodoxo de la propuesta se centra en crear empleo sin necesidad de, o con cantidades muy discretas de ellos, fondos públicos o privados y sí aprovechando las actitudes y aptitudes de las personas, el quinteto responde: “si tuviéramos personas motivadas, ‘Emitiendo’ y/o ‘Recibiendo’ ‘Capacidades’, ‘Oportunidades’, ‘Innovaciones’, ‘Necesidades’, algo que podíamos denominar ER-COIN”:

  • ‘capacidades’ porque todas las personas conocemos, o podemos estar ojo avizor a conocerlas en el futuro, “alguna persona que tiene o sabe de algún qué, don o algo” que puede ser vital para resolver una necesidad o potenciar una oportunidad.
  • ‘oportunidades’ porque algunas personas poseen el don de ver más allá de lo que otras ven y poseen el talento para plantear a sus congéneres propuestas que van a ser aceptadas, interiorizadas y demandadas.
  • ‘innovaciones’ porque todas las personas tenemos la potencia de generar cambios o hacer cosas diferentes que sean atractivas de forma que con las ‘capacidades’ disponibles se puedan elaborar propuestas que planteen ‘oportunidades’ o resuelvan ‘necesidades’.
  • ‘necesidades’  porque todas las personas y todas las organizaciones tienen algún tipo de necesidad no satisfecha, aunque no necesariamente identificada,  y que pudiera serlo si alguien las conociera y si tuviera a su disposición las ‘capacidades’ e ‘ideas’ adecuadas.

El quinteto continua exponiendo que: “estas personas harían de puente estableciendo vínculos entre los COIN de forma que con esta forma de actuar se pudieran ir creando condiciones con capacidad insospechada para el empleo, si bien es cierto es que si esas  personas motivadas estuviesen aisladas, o en grupos reducidos, tendrían una capacidad muy limitada, pero si dieran el salto a colaborar en redes (Net) abiertas poniendo en su quehacer su Emotalento (Emociones + talento) sería diferente. En este punto la araña descuelga un nuevo hilo en el que se lee ‘NEt.ERCOIN’ que inmediatamente es traducido por el quinteto como “red de emotalento emitiendo-recibiendo capacidades, oportunidades, innovaciones, necesidades” considerando al unísono que puede ser de gran valor para potenciar el emprendizaje, para compartir y combatir la incertidumbre, para construir juntos entre diferentes, para abarcar todas las especialidades, generando actividad económica y como consecuencia de ella empleo, no necesitando de fondos públicos y por ello ser resistente a la deuda, desfronterizando entornos culturales, políticos, nacionales, …., en definitiva estaríamos frente a una excelente innovación social nacida abajo que daría servicio a todos, estén donde estén a la vez que sería adaptable y flexible a la especificidad de cada persona y entorno”.

Si en la naturaleza la red es tejida por la araña, en NEt.ERCOIN quien teje y almacena para distribuir es un artesano que a modo de alfarero, vincula las ER-COINs que son su agua, arcilla, fuego, torno, paja y pintura y su producto artesanal es trabajo a la medida, pero trabajo que no queda pasivamente esperando en una BdD (Base de Datos) a la que alguien interesado acuda, busque y quizás encuentre, sino que el IDETRABERO va más allá, es un VINCULADOR activo entre los seis pilares de los ER-COINs, es una especie de explorador-misionero que trata de poner a disposición un bien de alto valor social cual es el trabajo digno, que en sus quehaceres abre caminos para alcanzar una sociedad más inclusiva y no solo eso, puesto que puede tener un hueco importante dentro de las organizaciones ya establecidas propiciando el fluir de todas las capacidades, oportunidades, innovaciones, necesidades ocultas.

La araña de Pegasus entiende que a más IDETRABEROs mejores condiciones para más empresas, más emprendedores, más bienestar social y más empleo digno. Para ella Gaia es una tierra de oportunidades y percibe a los alfareros del trabajo haciendo-jugando ya que alguno de sus jóvenes creará un juego “in eternum” para sus modernas y cambiantes TICs.

IDETRABERO es un método de hacer jugando que sirve para averiguar y que ayuda a mostrar cómo pueden encontrarse las propiedades  y las relaciones entre NEt.ERCOIN (lo que puede ser una curiosa definición de heurística).

Luis Cañada[3]

Proyecto Pegasus, Proyecto BYEF, Ícaro Think Tank de NSF

Abril 2014

Selección de Imagen: Aitor Jiménez

 

[1] Por cierto que nuestra araña no viene de la Tierra ya que aquí mayoritariamente tejen redes planas y cuando son tridimensionales son cerradas y en embudo dificultando la conectividad de los  idetrabero. Sin embargo en el planeta extra-solar “51Pegasi -b” de la constelación de Pegasus, curiosamente el primer planeta extra-solar conocido, las arañas tejen en un abierto tridimensional  que propicia la conectividad.

[2] Monedero, botellero, salsero, salero, azucarero, tostadero, perchero, granero, calero, braguero, puntero, semillero, tintero, ventisquero, nevero, trastero, limosnero, panera, aceitera, vinagrera, tintero, servilletero, pimentero, plumero, florero, uñero, pastillero, petrolero, gasero, pesquero, merlucero, atunero, ballenero, mentidero, escobero, frutero, verdulero, tomatero, naranjero, limonero, datilero, pañero, lanero, camisero, colchonero, panadero, aceitero, vinagrero, viñatero, quesero, tinturero, costurero, cestero, setero, castañero, huronero, buhonero, halconero, trampero, montañero, maderero,  embustero, cerillero, cuchillero, zapatero, torero, pescatero, carnicero, tendero, charcutero, mercatero, mielero, quesero, lechero, choricero, tabernero, mesero, cristalero, estanquero, tornero, platero, herrero, bolero, tornillero, maderero, plomero, palmero, peluquero, hojalatero, fontanero, portero, librero, banquero, tesorero, usurero, barquero, cadenero, cablero, cordelero,  cerero, cerrajero, cajero, caminero, cantero, putero, filibustero, chamarilero, chatarrero, chapero, butronero, ratero, ibero, mulero, vaquero, ovejero, cabrero, ganadero, molinero, costalero, fusilero, alabardero, arquero, pistolero, arcabucero, lancero, hachero,  armero, laminero, pastelero, camillero, curandero, enfermero, ingeniero, marinero, barquero, botero, remero, minero, telonero, basurero, barrendero, ……

[3] En este escrito hay aportaciones de Cristina Ugalde, Begoña Etxebarria, Helena Orella y Aitor Jiménez