LAS 5 PROFESIONES QUE TE HARÁN TENER TRABAJO EN 2020

10-profesiones-que-arrasaran-en-2020-en-esto-trabajaremos

El mercado de trabajo como lo conocemos en la actualidad está transformándose y en continua evolución, no hay discusión al respecto. Las nuevas tecnologías, la inmediatez que nos proporcionan las redes sociales y los medios de comunicación, la conectividad mundial y el progreso hacia el futuro, entre otros muchos factores, están provocando que la manera de interrelacionarnos cambie. Esto hará que sea necesario desarrollar nuevas habilidades para seguir adaptándonos a este vertiginoso cambio. Estudios de la Universidad de Oxford afirman que el 47% del empleo actual desaparecerá en los próximos 10 años. Asimismo cerca del 90% de las profesiones que sobrevivan sufrirán alguna modificación y tendrán que incorporar diferentes y nuevas competencias profesionales. Pero también llegarán nuevas y desconocidas oportunidades para quienes apuesten por renovarse y liderar esta mutación laboral, como indica la experta en inno-liderazgo y transformación digital Silvia Leal en este reciente artículo. “No importa cuál sea nuestro presente o pasado, la clave es apostar por sumarse al futuroSeñala esta Doctora en Sociología, autora del libro e-renovarse o morir y reconocida como una de las diez expertas más influyentes de España. Silvia, muchas gracias por tu amabilidad y disposición de colaboración dando tu experto testimonio en este artículo.

Hemos seleccionado 5 profesiones que sin duda van a generar una gran demanda de empleo en los próximos años:

1. ANALISTAS Y PROGRAMADORES DE INTERNET DE LAS COSAS (IoT) 

Los números que rodean al sector del Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) lo muestran con claridad: esta tecnología, que en 2014 ocupaba a 300.000 profesionales especializados, necesitará multiplicar por 15 su fuerza laboral para el año 2020, según las proyecciones de Vision Mobile recogidas por la Universidad de Richmond. Cualquier cosa es susceptible de tener un sensor que nos aporte datos o nos permita interactuar con ella, todo se puede monitorizar. Y sobre esa máxima van a construirse las ciudades y los hogares del futuro. Las estimaciones indican que se van a necesitar profesionales con conocimientos analíticos, de programación y lógica, que sean capaces de sacar partido a la llegada de estas nuevas tecnologías. Serán trabajadores formados en ingeniería informática, pero también del resto de las ingenierías con amplios conocimientos de programación, sobre el IoT y, por supuesto, del famoso big data.

2. ARQUITECTO DE NUEVAS REALIDADES

Se espera que la realidad aumentada traiga consigo 110.000 millones de euros en 2020, según los pronósticos de la consultora especializada Digi-Capital frente a los 4.500 millones que se prevén para el 2016. En 2020 la realidad virtual generará más de 25.000 millones en empleos relacionados con ámbitos militares, educativos y empresariales. Por todo ello, necesitamos personas con conocimiento de desarrollo de videojuegos, sociología y psicología. Su formación debe incluir programación, gamificación, realidad virtual y aumentada, complementados con nociones de humanidades.

3. DISEÑADOR DE ÓRGANOS

En torno a 70.000 personas están en lista de espera en Europa para un trasplante, según la Comisión Europea, y, desafortunadamente, muchas mueren antes de llegar a recibirlo. Sin embargo, ya se está utilizando la impresión 3D para los órganos sencillos (como las vejigas) y pronto será posible realizar los más complejos. Se demandarán sanitarios con conocimientos de impresión de órganos en 3D para trasplantes y experimentación médica. Estamos frente a una evolución del médico “tradicional”, cuyo perfil será complementado con amplios conocimientos en impresión 3D y, por supuesto, de bioimpresión, lo que implica estar al día o investigar en el desarrollo de nuevos materiales y técnicas para lograr órganos y tejidos cada vez más parecidos a los humanos.

4. ROBOTISTA

El negocio de la robótica moverá en 2020 un volumen global de 75.000 millones de euros, según Merrill Lynch. Es el resultado de la evolución del coste de la robótica, que ha bajado la última década un 27% y se espera un 22% adicional en la próxima, y de los avances provocados por las mejoras tecnológicas en los chips de silicio, sensores y computación. En este ámbito se desarrollará un tipo de profesional con conocimientos de ingeniería y ciencias de la computación que profundice en el desarrollo de robots con estabilidad dinámica, inteligencia y capaces de empatizar con quienes los necesitan. A su formación de base en ingeniería e informática tendrían que sumar una permanente revisión de los avances en áreas como el Internet de las cosas, la inteligencia artificial o la impresión 3D. Su éxito depende en buena parte del diseño de sus creaciones, con lo cual deberán estar atentos a los progresos en esa área y, cuanto más quieran que se parezcan sus robots a un ser humano, más familiarizados con el cuerpo y su mecánica tendrán que estar.

5. DISEÑADOR DE REDES NEURONALES ROBÓTICAS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL 

La inteligencia artificial moverá en 2020 un volumen global de 65.000 millones de euros, según datos de la consultora especializada IDC, siete veces más que en la actualidad. Este crecimiento exponencial generará mucho empleo. Para que esta industria se desarrolle tendremos que tener profesionales especializados en el funcionamiento de nuestro cerebro y en la tecnología necesaria para replicarlo de forma artificial y que semejante avance tenga aplicaciones concretas y útiles. El diseñador de redes neuronales ha de tener conocimientos lógico-matemáticos, de programación y, a ser posible, de filosofía para el desarrollo de nuevas aplicaciones sobre esta tecnología. Esta profesión abre una doble oportunidad: en primer lugar, para quienes estudiaron (o estudiarán) humanidades y se atrevan a formarse en programación de aplicaciones de inteligencia artificial, pero también para los que apostaron por la ingeniería informática (y las disciplinas técnicas) y deseen seguir el camino que empezaron. En este caso, para lograr crear un robot que piense como una persona, necesitarán apoyarse en determinadas ramas de las humanidades.

Como podréis apreciar estas nuevas profesiones requieren un plan formativo que se aleja de los temarios actuales de Universidades y centros educativos, por lo que éstos tendrán que reconfigurarse para poder formar y capacitar a los nuevos profesionales del futuro, ese es el gran reto, romper con el paradigma educativo que permita generar empleabilidad real. Veremos que nos deparan estos novedosos cambios, pero lo que sí es cierto, es que cuanto mejor preparados estemos para el futuro, más cerca estará nuestro presente.

——–

Silvia Leal es consejera y experta en inno-liderazgo y transformación digital. Doctora en Sociología y asesora de la Comisión Europea en competencias digitales, liderazgo y emprendimiento y directora del Programa en Dirección TIC & Innovación Digital de IE Business School. Es autora de los libros e-Renovarse o morir,  Ingenio y Pasión e Ingenio, Sexo y Pasión (LID Editorial).

 

LAS 10 COMPAÑIAS QUE CONTROLAN EL CONSUMO MUNDIAL

582049f0c461887f478b45a1No sé si eras conocedor de este curioso dato, pero el consumo mundial está dominado por 10 grupos empresariales. Estas corporaciones controlan la mayoría de las grandes marcas de alimentación, productos para los animales, productos domésticos y de cosmética que consumimos asiduamente en la actualidad. En este listado podemos encontrar empresas como Nestlé, PepsiCo, Coca-Cola, Unilever o Danone, compañías que ingresan miles de millones de dólares cada año. Interesante la infografía realizada por Oxfam, que en un intento de generar conciencias positivas en relación a los derechos de los trabajadores o al respeto al medio ambiente en estas compañías, demuestra la interconexión entre las marcas para que los consumidores conozcan realmente a quién están comprando sus productos.

Estas son las 10 compañías ordenadas por mayor volumen de ingresos:

1. Nestlé (Suiza). Ingresos en 2015: 87.000 millones de dólares

La corporación suiza incluye empresas que producen chocolates, lácteos, comida para mascotas y agua embotellada. Nescafé, Nesquik, Maggi, KitKat, Garnier y Purina son algunas de sus marcas más famosas.

2. PepsiCo (Nueva York). Ingresos en 2015: 63.000 millones de dólares

Esta multinacional está especializada en la producción de bebidas y aperitivos. Entre sus marcas más populares destacan Pepsi, Mirinda, Doritos, Lay´s o Cheetos.

3. Unilever (Londres y Róterdam). Ingresos en 2015: 59.100 millones de dólares

La multinacional británico-neerlandesa se dedica a la producción de alimentos como Knorr o Ben&Jerry’s y de productos de higiene personal como Dove, Rexona o Axe.

4. Coca-Cola (Atlanta. EEUU). Ingresos en 2015: 44.300 millones de dólares

Este gigante de las bebidas refrescantes produce un gran número de marcas universalmente conocidas como Coca-Cola, Sprite, Fanta o Nestea.

5. Mars (McLean, Virginia. EEUU). Ingresos en 2015: 33.000 millones de dólares

Este holding de empresas produce un gran número de marcas de confitería y de productos para mascotas. Entre ellas están Mars, Snickers, Twix, Bounty, M&M´s, Uncle Ben’s, Orbit, Pedigree o Whiskas.

6. Mondelez (Deerfield, Illinois. EEUU). Ingresos en 2015: 29.600 millones de dólares

Esta firma se dedica principalmente a la producción de confitería, alimentos y bebidas. Sus marcas más famosas son Oreo, Milka, Trident, Halls, Cadbury y Toblerone.

7. Danone (París). Ingresos en 2015: 24.900 millones de dólares

Esta multinacional francesa es una de los mayores productores de alimentos infantiles, productos lácteos y agua embotellada. Comercializa marcas como los yogures Danone, Activia, Actimel o el agua mineral Evian.

8. General Mills (Golden Valley, Minnesota. EEUU). Ingresos en 2015: 17.600 millones de dólares

Esta corporación empresarial incluye varias empresas que producen yogures, helados o masas congeladas. Sus marcas más populares, entre otras, son Cheerios, Golden Grahams, Yoplait, Häagen-Dazs y Old El Paso.

9. Associated British Foods (Londres). Ingresos en 2015: 16.600 millones de dólares

La compañía se dedica a la producción de azúcar, levaduras de cerveza y diversos ingredientes alimentarios. Entre sus marcas destacan Dorset Cereals y los tés Twinings. También controla la cadena de tiendas de ropa y complementos Primark.

10. Kellogg’s (Battle Creek, Míchigan. EEUU). Ingresos en 2015: 13.500 millones de dólares

Es la multinacional líder en producción de los productos para el desayuno, como cereales y galletas, ahora también ha entrado en el mercado de los aperitivos. Entre sus marcas más conocidas se encuentran Corn Flakes, All-Bran o Pringles, adquirida en 2012.

¿Qué os parece?. Son cifras que asustan pero seguro que a partir de ahora, cuando nos acerquemos al supermercado, tendremos un conocimiento más amplio y solidario de los productos que van llenando nuestra cesta de la compra. Consuma con sumo conocimiento.

¡Camarero! ¡Una de deconstrucción parlamentaria!

congreso-vacio

Tic-tac, tic-tac… Las manecillas del reloj avanzan impasibles hacia el 2 de mayo, y si nada ni nadie lo remedia, nos enfrentaremos a unas nuevas elecciones (#26-J). Sin descartar una pirueta, poco probable, de última hora que posibilite la formación de un nuevo gobierno porque “hasta el rabo todo es toro”.

Lo que pone de manifiesto todo este “teatro” esperpéntico que estamos sufriendo desde que se cerraron las urnas el pasado 20 de diciembre es uno de los males que sufre España de manera generalizada: la falta de asunción de responsabilidades en las altas esferas. En cualquier tratado sobre dirección empresarial se afirma que tiene que haber una correlación entre autoridad, responsabilidad y remuneración aplicable a todos los niveles de la organización. Cuando el equilibrio se rompe se cae en la ineficacia y en la ineficiencia (es decir, no damos lo que los clientes nos piden, y además, nos cuesta más producir ese producto o servicio), por lo que se compromete el futuro del proyecto empresarial.

En España lo habitual es ver que los altos cargos disfrutan de una remuneración muy superior a la que correspondería a su puesto, mientras que apenas se asumen responsabilidades, derivando hacia capas inferiores las consecuencias de determinados hechos. Y eso mismo es lo que está ocurriendo en el Parlamento. Recordemos que las Cortes son la expresión de la soberanía nacional y es donde los parlamentarios representan la voluntad del pueblo español. Un pueblo plural, con gente que vota azul, rojo, naranja, morado, verde,… Un pueblo que, en general, convive todos los días sin grandes problemas. Nos relacionamos con nuestros compañeros de trabajo, con amigos, o con el camarero del bar de la esquina sin importarnos las ideas políticas que puedan tener. Así debe ser. Sabemos convivir porque la tolerancia, la empatía y el respeto mutuo es lo habitual en el día a día de nuestras vidas. Esa pluralidad se ha de trasladar al Parlamento ya que su cometido general es el de legislar estableciendo las reglas de juego que permitan que haya un cierto orden en nuestra sociedad. Sin olvidar que la primera responsabilidad de sus señorías es la de elegir un ejecutivo que gobierne de acuerdo a las leyes que se aprueban en las cámaras alta y baja.

A falta de una semana para que expire el plazo de elección de un gobierno consensuado y se evite, de esta manera, la convocatoria de unas nuevas elecciones (con todo el coste social y económico que ello implica), los parlamentarios no están cumpliendo con el mandato para el que han sido elegidos. No se están ganando el sueldo. Lo que pretenden es trasladar la responsabilidad de desbloquear esta situación al pueblo sin que ello suponga precio alguno para los responsables políticos.

En el mundo político, y contrariamente a lo que hacemos los ciudadanos en nuestro quehacer diario, se ha instaurado la cultura del “todo o nada”. En un escenario donde los bloques tradicionales izquierda-derecha no pueden constituir mayorías suficientes para gobernar con estabilidad, se impone (y por lo que las encuestas dicen, de manera duradera) la transversalidad como única solución. Sin embargo, lo que nos encontramos a todas horas en los medios de comunicación es a mediáticos políticos que justifican sus decisiones con el argumento de que “X millones de personas nos han votado para que saquemos adelante nuestro programa”. Es verdad. Pero también es cierto que hay un número mayor de votantes que han optado por opciones diferentes y llegar a un acuerdo se hace indispensable.

Las malas lenguas dicen que tenemos lo que nos merecemos. No estoy de acuerdo. No nos merecemos esta clase política de tan escasa calidad y cualificación. Los partidos políticos se han convertido en entidades donde la meritocracia brilla por su ausencia. Una persona preparada y con las ideas claras sobre cómo dirigir un país no tiene fácil acceso a los órganos de decisión de las organizaciones políticas. Estas incorporaciones se rigen por otros cauces por todos conocidos. Una nación que lo tiene todo para ser una gran potencia mundial (situación geográfica, clima, acceso económico asequible a productos del mar y del campo, infraestructuras, y lo más importante, profesionales preparados para competir en cualquier lugar del mundo) camina desnortada por la falta de líderes que definan y compartan un proyecto a largo plazo, factible y que genere ilusión social.

Si se confirma la falta de acuerdo y hay que repetir elecciones, estaremos ante un gran fracaso que, como todos, tiene y tendrá un elevado coste. Lo que se merecen estos políticos es una abstención generalizada. El problema está en que quien genera ese coste no asume como suyas las consecuencias generadas. Y me pregunto, ¿qué pasaría si nadie fuese a votar el próximo 26-J?.

PD: Gracias Julen Basagoiti por compartir conmigo tu visión y esos momentos de reflexión conjunta delante de un café.

EL DESALIENTO DEL TALENTO

naranja

Sí, así es, el talento está sufriendo en lenta agonía, ahora mismo, mientras leemos estas líneas. Se percibe en el ambiente, en las empresas, en las conversaciones de café, en el gris de muchas miradas. Ya no podemos lamentarnos con culpas sinsentido hacia ese ente llamado crisis, no lo podemos permitir más. Uno de sus malditos colaterales está siendo el reguero de desencanto y desaliento que está afectando ya a muchos profesionales. Corrupción, mentiras, enchufismos ligados a burocracias de parentesco, pasotismo social, conformismo barato… Toda esta amalgama de negatividad está provocando que se desaproveche el valioso potencial de grandes personas talentosas. Éstas se sienten cada vez más frustradas ante la no aceptación generalizada de la meritocracia, como no podía ser de otro modo. Ya no sirve con un: ¡Vete de tu hogar, de tu país, para labrarte un mejor futuro!. No, cuando queda, aunque sólo sea un poco de responsabilidad social y moral para con tu pueblo, te indignas y mucho. No puedes más que enviar un mensaje de crítica, de auxilio, a los oídos sordos de los que tienen que decidir para solventar esta ruin situación. La falta de oportunidades para este colectivo de personas que deben ser el motor del desarrollo de nuestra sociedad está ahogando sus ilusiones, sus ganas de prosperar y de generar valor añadido en sus quehaceres diarios. Se han convertido en piezas no encajables del sucio y mal engrasado mecanismo de un progreso anquilosado en el ahora y no en el mañana. Figuras que ya no brillan a la espera de una voz que les saque de esa oscuridad que corta las alas de la creatividad, de lo nuevo, del cocrear… Los mediocres han provocado que el talento se consuma mansamente mutando en algo parecido y con forma de “destalento” (desaliento del talento). Pero este proceso será reversible, que no os quepa duda alguna.

¿Cuando se darán cuenta los que actúan en nombre y representación de los ciudadanos que lo que sustenta el desarrollo económico, humano, social, el desarrollo como país civilizado, se apalanca en la formación y en la capacitación del capital humano?. Nuestro sistema educativo defenestrado a una liga de segunda al igual que las políticas de retención y potenciación del talento. Principal error. ¿Para qué preocuparse en aplicar modelos de países desarrollados como el de los nórdicos?. ¿Para qué?. Es mejor perderse en luchas anodinas de poder con fecha de caducidad cuatrienal y vender la imagen de ladrillo, toros, sol y “paela” para sacar máxima rentabilidad de dudosa procedencia. Mientras tanto seguiremos viendo en las noticias como los mejores científicos, como los más galardonados y reconocidos tecnólogos, como los grandes profesionales tienen que seguir haciendo las maletas en busca de su lejano porvenir. Ya no quieren seguir rogando por las migas del pan caduco que les ofrecen sus ya ex-dirigentes políticos, no les representan. Eso sí, toda esta fiesta pagada hasta la fecha a costa del padre Estado y la madre Patria. Lamentable. Lo más triste de esta historia es que únicamente nos quedamos con la imagen de telediario que muestra los éxodos masivos de nuestro talento por tierra, mar y aire. Son los menos. El gran potencial, el talento más recuperable, sigue oculto en nuestras fronteras, agazapado, a la espera de su momento. Sólo nos queda desear que aún no sea demasiado tarde y que cuando el llamador de la puerta suene, alguien todavía ilusionado aparezca al otro lado. Y al que recibiremos afectuosamente con un: Adelante Sr. Talento, entre usted hasta la cocina y sea muy bienvenido, hace tiempo que le estábamos esperando”. 

¿De profesión?. Soy buscador de trabajo señor Presidente

buscartrabajo-descansar11

¿Que cuál es mi profesión?. Soy buscador de trabajo señor Presidente. Me extraña que un profesional de su categoría no sea conocedor de este nuevo empleo surgido en tiempos de desesperación. Pregunte por la calle, pregunte… Como sabrá soy una más de las 4 millones de personas desempleadas que estamos a la espera de esa oportunidad laboral. Y que no termina de llegar por cierto. Además, por el simple hecho de ser mujer todavía me sigo encontrando con más trabas, si cabe, que mis masculinos compañeros a la hora de encontrar trabajo. Pero que le voy contar a usted que tanto sabe de la equidad numérica. ¿Qué si estoy preocupada?. Claro. Entendiendo el concepto pre-ocupación como ese período temporal previo, si dios quiere, a que consiga una ocupación. Y por supuesto que estoy preocupada, no le quepa duda, pero he decidido que desesperarme no va a ser la solución. Por tanto lo que debo hacer es reflexionar para definir una estrategia que me permita salir de esta desastrosa situación.

Me tengo que entrenar para la búsqueda de trabajo, es mi ocupación actual. Le dedico unas 6 horas al día, casi como un trabajo en sí mismo, porque lo es. No tiro la toalla y sé que tengo que ser proactiva a la hora de buscar empleo. La vida me ha enseñado que si quiero algo tengo que luchar por ello, así que no me verá perdiendo el tiempo en el sofá a la espera de que vengan en busca de mi talento. Esas épocas eran otras, recuerde, recuerde. He decidido que mi trabajo ahora es buscar trabajo, sin remuneración salarial pero con expectativas de que el ROI* de mi inversión temporal supere pronto el VAN > 0**. Ah… ¿no me ha entendido?, disculpe. Es que me licencié en empresariales hace ya 2 años y quería hacerle un símil financiero con las esperanzadoras expectativas que tengo. En definitiva, que lo que quiero transmitirle señor Presidente, es que espero y deseo que todo este esfuerzo que estoy aplicando acabe fructificando en un empleo digno.

Mi abuela también me dice en tono jocoso que mi profesión podría ser la de procesionaria, porque mi CV va de procesión en procesión buscando la divina profesión. ¡Un poco de humor hombre!. Mi intención no es aburrirle, de veras, pero la vida se ve mejor con una sonrisa, ¿no?. Soy consciente de que hay que trabajar duro antes de conseguir un trabajo, por lo que suelo ensayar a conciencia para los procesos de selección. Lo tengo todo estratégicamente preparado, para que no me pillen por sorpresa y así poder dar respuesta a preguntas tan dispares como: ¿Quién ganaría en una pelea entre Batman y Spiderman?, si fuera un repartidor de pizza, ¿cómo se beneficiaría de las tijeras? o ¿cuántas veces se cruzan las agujas del reloj?. La planificación es la clave del éxito. ¿Recuerda sus primeras entrevistas?. Perdón, perdón… Humor negro. Disculpe de nuevo, que estamos hablando en serio.

Y yo me pregunto, ¿por qué no idean y aplican políticas (más) efectivas en torno al empleo?. Fíjense en modelos internacionales que funcionan y déjense asesorar por los que saben. ¡Qué la rueda ya está inventada!. Pero bueno, quien soy yo para darle consejos a usted, que tanto nos prometió…También me preocupa mucho el dominio de idiomas, como a ustedes los políticos, pero creo más importante si cabe conseguir generar una marca personal potente. Mantengo un perfil activo en redes sociales profesionales como Linkedin o Infojobs porque hoy en día, quien no está en Internet no existe. Me gusta asistir a eventos y jornadas donde pueda haber personas que contraten. Es otra forma diferente de acercarse al empleo, desde otra perspectiva, porque nunca se sabe dónde puede surgir LA oportunidad, y tengo claro que desde el calor de mi habitación eso no va a ocurrir. Habrá ninis en nuestra sociedad señor Presidente, pero le garantizo que yo no soy una de ellos.

Le cuento, si he tenido la fortuna de pasar algún proceso de selección no me gusta quedarme al margen, me gusta ser insistente, preguntar e incluso en alguna que otra ocasión me he personado en las oficinas para que vean mi disposición al puesto. Como decía aquél, es mejor pedir perdón que pedir permiso. Cada vez se valoran más las habilidades sociales y la actitud personal, o eso dicen los expertos, que se debe conocer al profesional pero también a la persona. Pues yo soy una persona-profesional, y por ese orden.

Si, si, ya voy terminando, que ya veo que su asistente me hace gestos señalándose el reloj… Para acabar esta agradable y productiva conversación, lo que les diría como consejo a todos esos jóvenes, y no tan jóvenes, que ocupan sus días como buscadores de trabajo es que es esencial establecer y cumplir rutinas diarias, actualizar el CV, buscar por internet, hablar con muchas personas, no rendirse, acudir a tu antigua universidad o centro formativo para pedir ayuda, hacerte visible en las redes sociales profesionales, practicar deporte, continuar formándote y sobre todo, gestionar los momentos trágicos y de desasosiego, que los habrá. Con todas estas pautas estarás mejor preparado física y mentalmente para la lucha contra la desempleabilidad. Es mi experiencia de guerrera al menos.

Buenas tardes señor Presidente y gracias por su tiempo. El mío ya lo he invertido con usted…

PD: Este post va dirigido a todos esos jóvenes que siguen luchando por labrarse un digno porvenir. No desesperéis y nunca, nunca, nunca os rindáis, porque la oportunidad puede estar a un paso de distancia.

* ROI: Retorno de la inversión

** VAN: Valor Actual Neto. VAN > 0, La inversión produciría ganancias por encima de la rentabilidad exigida (r)

La remunerafición empresarial

Businessman with Surfboard Going to the Beach

¿Es posible hacer de tu afición empresa?. Así lo confirma el crecimiento en el número de emprendedores que están convirtiendo su hobby en su fuente de ingresos. Profesionalizar tu pasatiempo de una manera seria y organizada, con un business plan viable que apoye esa necesidad vital, puede suponer un verdadero logro tanto en lo personal como en lo profesional. El reto consiste en integrar sostenible y eficientemente ese hobby profesional en las 24 horas del día y que te reporte un capital recurrente que permita financiar el resto de necesidades básicas.

Delante de un café y una agradable conversación tuve la oportunidad de conocer uno de estos casos (exitosos por cierto) en los que una afición deportiva ha permitido generar un proyecto empresarial de alto valor añadido. ASAKEN, una empresa especializada en trabajos verticales con cuerda y representada por la figura de Oskar Álvarez, gran aficionado a la montaña y en especial a la escalada. ASAKEN se fundó en el año 2005 y a día de hoy genera más de 70 puestos de trabajo realizando proyectos en diferentes sectores como la rehabilitación de infraestructuras, oil & gas y edificación sostenible.

Según Oskar:El deporte nos motiva, la aventura también, ¿y por qué no el trabajo?. Conseguir generar una empresa en la que nuestra actividad sea igual o más gratificante que el deporte y a su vez sirva de sustento económico, ese era nuestro objetivo. ¿Cómo lo materializamos en realidad?. Lo primero que hicimos fue centrar la atención en qué diferencias y similitudes existen entre eso que por lo general tanto rehúsan las personas, trabajo monótono y aburrido, y lo que tanto busca todo el mundo en forma de superación, actividad física e intelectual, posibilidad de conocer nuevas personas, nuevos lugares, en definitiva, ser parte activa de un proyecto ilusionante. A simple vista no parece complicado asemejar estos valores primarios con el trabajo, ya que en principio es (o debería ser) la esencia propia de la actividad vital. ¿Pero qué ha ocurrido?. ¿Cómo hemos llegado a ciertos modelos productivos actuales?. En muchos casos las personas viven una doble vida, la del trabajo asalariado (o alquiler de sus horas), y la otra vida, la del ocio, la destinada íntegramente a disfrutar y consumir lo generado en la fase trabajo. Y es precisamente esta dualidad vital la que hace difícil que prosperen dentro de las empresas las ideas de participación, compromiso, el sentir la empresa,… Sin tratar de indagar en los orígenes de estos modelos productivos: producción en masa, industrialización, fin del trabajo artesanal,… buscamos los puntos estratégicos que podrían hacer que nuestro trabajo se pareciese a una expedición de escalada o alpinismo, conseguir dar con estas claves y adecuarlas dentro de la organización. Perseguir el ideal de hacer siempre cosas que nos aporten como personas y como profesionales. Es algo que todavía no hemos conseguido al 100%, pero en ello estamos. Buscar el alto valor añadido, apostar por rotar al personal en proyectos diferentes, poner mucha atención en reunir un grupo humano con el que poder compartir momentos duros con una sonrisa, invertir mucho dinero en equipos y herramientas más cómodas y seguras, saber gestionar nuestros descansos, formarnos continuamente para poder conseguir ser polivalentes en obra y/o en oficina, no descuidar el desarrollo personal, saber compartir y celebrar el reconocimiento externo. Ese está siendo el éxito del proyecto ASAKEN. Lo que empezó como una afición deportiva se ha convertido en una verdadera ocupación profesional que tiene forma de empresa. Y así esperamos que siga evolucionando en un futuro, sin que pierda la esencia con la que se creó nuestra compañía, el amor por las alturas. Queremos seguir divirtiéndonos y disfrutando con lo que hacemos”.

En el mundo del emprendizaje coexiste la dicotomía sobre cual debe ser el objetivo de generar un nuevo negocio. Algunos sólo analizan criterios económicos, querer ganar mucho dinero, totalmente lícito pero difícil de conseguir. Otros en cambio tienen otras inquietudes y lo que buscan es poder dedicarse a lo que realmente les gusta, a su afición y poder vivir de ello dignamente en base a una remunerafición (la remuneración de la afición). La idea de profesionalizar tu hobby suena a priori fantásticamente bien, ¿verdad?. Además si te emociona lo que haces, en lo que trabajas, te resultará mucho más llevadero dedicarle el tiempo que haga falta para sacar adelante tu empresa. El problema a analizar es que una afición por lo general recae en nuestro ámbito temporal del ocio y al convertirlo en profesión, perderás ese espacio, esa delgada línea que une el trabajo con el hobby. Pero… ¿por qué no intentarlo?.

“Escoge un trabajo que te guste, y nunca tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida”. Confuncio.

   

 

2035 Y LA NECESIDAD DEL LARGO PLAZO

Back-to-the-Future-Title-CardMuchas de las malas noticias que vemos a diario en los medios de comunicación son la consecuencia directa de no dirigir pensando en el largo plazo. Me refiero a hechos como la crisis de los refugiados, los atentados yihadistas del pasado mes de noviembre en París, el de California en Estados Unidos, o el reciente ataque a la embajada española en Kabul que ha costado la vida a dos policías nacionales. Nada de esto ocurre por casualidad.

Una de las lecciones que aprendieron los gobernantes en la Segunda Guerra Mundial fue que solo habría paz duradera en el continente si existía, al mismo tiempo, prosperidad económica y un reparto más equitativo de la riqueza. Así, en las décadas posteriores tras la finalización del conflicto bélico, se pusieron en marcha ambiciosos programas de reconstrucción y desarrollo (con una gran aportación económica estadounidense a través del “Plan Marshall”), de los que también se beneficiaron Alemania e Italia, los países perdedores.

Es decir, hubo una clase política que pensó en un horizonte temporal que excedía, con mucho, de la duración de su mandato. Otro elemento importante que permitió el crecimiento económico prolongado fue la creación de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) en 1950, germen de lo que hoy es la Unión Europea. El objetivo era crear un mercado común, suprimiendo aduanas y buscando la libre circulación de productos dentro del territorio de los estados firmantes. Como consecuencia, se mejoró la producción del carbón y del acero, se intensificó el comercio entre los países miembro y se relanzó la industrialización en el territorio. La clase media europea creció de manera sensible. Europa ha vivido, desde entonces, el mayor periodo de paz de su historia.

Por desgracia, nuestros actuales gobernantes han olvidado las enseñanzas de sus predecesores. Hoy no se piensa en el largo plazo. El criterio general utilizado a la hora de tomar una decisión ante cualquiera de los graves problemas que se presentan es el de ganar tiempo. Después ya se verá lo que ocurre.

Veamos un ejemplo. Después de los atentados del 11-S, Estados Unidos, junto con el apoyo de varios países europeos, decidió intervenir militarmente Afganistán para derrocar el régimen talibán y capturar a Bin-Laden, máximo responsable de Al-qaeda. Expulsar a los talibanes del gobierno fue relativamente fácil, pero la situación en el país no se estabilizó, por la sencilla razón de que no había un plan para el día después. No contentos con tener un frente abierto, dieron inicio a la invasión de Irak. En esta ocasión, además, se utilizó un pretexto falso, el de la existencia de armas de destrucción masiva. Se eliminó a Sadam Husein. Y de nuevo, no había un plan para el día después. Irak es hoy, un caos, con parte del territorio dominado por el “Estado Islámico”.

En Siria se acometió una operación de derribo del dictador Bashar Al Assad, solo que esta vez, en lugar de enviar tropas propias, las potencias occidentales decidieron armar a los grupos opositores. En este país, para complicar aún más la situación, también participa Rusia, apoyando al dictador aún en el poder. El “Estado Islámico” se ha hecho con el control de parte del territorio. El resultado: un auténtico drama que ha hecho que cientos de miles de personas huyan del país en busca de un lugar más seguro.

Podríamos hablar también de Yemen, Mali o Libia. Son países que están sufriendo conflictos bélicos y donde no se vislumbra una solución de paz a corto plazo.

Como decía al principio, las cosas no ocurren por casualidad. La crisis de los refugiados o los atentados yihadistas son consecuencia de esta forma equivocada de actuar de manera cortoplacista. Estos problemas se han agravado, y nuestros dirigentes responden de la única manera que saben, es decir, ganando tiempo hasta la próxima legislatura.

Europa ha ofrecido a Turquía 3.000 millones de euros y la promesa de facilitar su ingreso en la UE a cambio de que los turcos se queden (y gestionen) en su territorio el grueso de desplazados por el conflicto de Siria. Y Francia, en respuesta a los ataques sufridos recientemente, está liderando una coalición para bombardear el territorio ocupado por el “Estado Islámico” en Siria e Irak. Hay serias dudas sobre la efectividad de estas acciones. Veremos.

Plano económico

En el plano económico ocurre otro tanto. Tras el estallido de la crisis de 2007, la respuesta de los mandatarios mundiales ha consistido en ganar tiempo, inyectando miles de millones de dólares y de euros al sistema. Estos estímulos no han llegado a lo que se conoce como la economía real. Se ha creado una burbuja monetaria jamás vista anteriormente. Hay temor a lo que ocurra en el momento en el que haya que retirar estos estímulos. El panorama está lleno de incertidumbres y son muchos los factores que pueden desencadenar, de nuevo, el pánico en los mercados internacionales, y por lo tanto, un nuevo parón económico.

El caso español

Se acaban de celebrar elecciones generales en España (con ingobernables resultados en el #20D) y la composición del Parlamento ha sufrido un cambio radical debido a la incorporación de nuevos partidos políticos. Ahora empieza la negociación para formar gobierno. Los candidatos han lanzado propuestas y promesas de manera continua durante la campaña. Sin embargo, ninguno de ellos ha hablado de cuál tiene que ser la España del 2035.

Si estableciéramos un símil deportivo, podríamos decir que la discusión está centrada en las reglas sin haber definido a qué jugamos (¿fútbol, baloncesto, waterpolo…?). Es decir, ¿cuál va a ser el motor que tire del progreso económico en los próximos 20 años?. ¿La construcción?. ¿El turismo?. ¿La nanotecnología?. Y en consecuencia, ¿qué acciones hay que llevar a cabo para posibilitar el cambio?.

España es un país que tiene todo para ser una potencia económica y jugar un papel mucho más relevante en el panorama internacional. Disfruta de una situación geográfica privilegiada, un clima amable, un nivel de infraestructuras muy desarrollado (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones,…). Y lo más importante, tiene un tejido profesional suficientemente formado y capacitado para poder competir con garantías en un mundo globalizado.

Sin embargo, hay un gran déficit de liderazgo, tanto en el ámbito público como en el privado. Como remarcaba anteriormente, no he visto aún un solo candidato que hable en términos de largo plazo sobre el futuro del proyecto país.

Y en el sector privado, por desgracia, vemos que el estilo habitual de dirección de las grandes empresas es dictatorial y cortoplacista. El reconocimiento profesional y la meritocracia brillan por su ausencia. El resultado es que es raro encontrar una empresa española que ocupe una posición puntera a escala mundial en cualquier sector.

Conclusiones

En este post podemos ver varios ejemplos de los perjuicios que acarrea el realizar la función directiva de manera cortoplacista. Sin embargo, hay una diferencia entre un país y una empresa. El primero no va a desaparecer nunca, aunque sea perdurará como esencia. Por muy deprimido que pueda llegar a estar, siempre tendrá la oportunidad de resurgir, aunque para ello quizás deba esperar muchos años. Una empresa, por el contrario, tiene muchas posibilidades de termina por desaparecer.

Pero también tenemos el ejemplo contrario, el de los beneficios que se pueden obtener por hacer un ejercicio de reflexión, de pensar en el largo plazo. Y uno de los casos más paradigmáticos es el de la transformación de Bilbao. En los años 70 y en los 80, en el siglo pasado, la villa bilbaína sufrió un importante declive tras la desaparición de ocho grandes grupos empresariales de clase mundial. En 1991 se fundó la asociación “BM30: Bilbao Metropoli-30”, lugar de encuentro de las instituciones públicas (gobierno vasco, diputación de Vizcaya y los 30 municipios pertenecientes al Bilbao metropolitano) y empresas y entidades privadas. El cometido de la asociación era, según su propia definición, “realizar proyectos de planificación, estudio y promoción, dirigidos hacia la recuperación y revitalización del Bilbao Metropolitano, definido como una realidad social y económica sin unos límites geográficos precisos y cuya existencia se ha proyectado por todo su entorno regional e internacional”.

Cualquier persona que conociera el Bilbao de antes y el de hoy verá los frutos de este trabajo. La asociación sigue funcionando activamente en la actualidad, realizando propuestas para seguir orientando la transformación que todo organismo (un territorio, una institución, una empresa,…) tiene que practicar de manera continua para adaptarse a los cambios que sufre el entorno en el que se mueve.

Considero imprescindible para toda organización hacer un ejercicio de visualización del futuro que le espera en un plazo de 20 años. Es difícil saber lo que va a ocurrir en tan largo periodo de tiempo pero esta inversión, esta reflexión mirando al futuro marcará el éxito o no de una sociedad. Este trabajo servirá asimismo para tener un papel protagonista ante esos cambios a los que habrá que hacer frente, y la empresa tendrá mayor capacidad de adaptación, que en el fondo es lo que determina su supervivencia a lo largo del tiempo.

 Mil gracias por su colaboración en este post a Julen Basagoiti/@jbasagoiti

CRISIS DE VALORES EN EL CAPITALISMO DEL SIGLO XXI

tumblr_ltlne2hvuy1qbisnyo1_400

Empresa y sociedad son dos realidades estrechamente vinculadas, casi incluso dos aspectos de una misma realidad. ¿Está la sociedad española en un grado de corrupción próximo a la metástasis?, ¿la realidad que presentan los medios de comunicación es tan alarmante que ninguna de las instituciones, públicas y privadas, se salva de este cáncer?.

“En el siglo XXI, hacer empresa es hacer sociedad, capitalizando a la persona”. ¿Comparten las empresas del IBEX 35 la definición anterior? Porque si la comparten deberían explicitar claramente que su misión es crear riqueza para:

– Financiar el futuro y remunerar adecuadamente al accionista

– Que los trabajadores tengan la mejor calidad de vida

– Que los clientes reciban el mejor producto calidad-precio

– Contribuir al desarrollo y crecimiento de sus proveedores

– Contribuir al perfeccionamiento sostenido del entorno económico y social

Escuchamos sistemáticamente a líderes empresariales frases como: “Se pueden crear un millón de empleos”, “La aplicación de la reforma laboral ha contribuido a mejorar significativamente las magnitudes económicas”, etc… La mayoría de las veces esas frases transmiten la sensación de que los empresarios son subsidiarios de los políticos cuando en realidad deberían ser auténticos líderes sociales.

La CEOE, el Consejo Empresarial de la Competitividad y la Cámara de Comercio de España entre otros organismos no dejan de ser más que instituciones obsoletas en donde el liderazgo social brilla por su ausencia. ¿Qué hacen por atajar el mal endémico de la corrupción?. No se piensa a largo plazo y todo se deja en manos de soluciones cortoplacistas que son pan para hoy y hambre para mañana.

La ciudadanía está harta de escuchar a algunos de esos falsos líderes frases como “tenemos la juventud mejor formada de la historia”, y cuando esos ciudadanos ven que sus hijos e hijas, con carreras universitarias terminadas, consiguen, si lo consiguen, salarios de 600 euros mensuales, mientras las cúpulas directivas de las empresas del IBEX 35 ganan 1.000 veces más, caen en la más absoluta desesperanza. No es para menos. Por eso hay una gran necesidad de civilizar a la sociedad, lo que significa dar un mayor protagonismo a la sociedad civil frente a la sociedad política. La creación de riqueza y su justo reparto es un compromiso de largo plazo con el que la empresa, y los empresarios, consiguen legitimidad para seguir existiendo en un determinado contexto económico, social y político.

Uno de los aspectos de la actual crisis del capitalismo es precisamente el enfrentamiento y la elección en la empresa entre valores sociales y valores puramente mercantiles.

Nuevamente no me queda otra que indicar que, es tiempo de profesionales.