Si hablamos de los ricos del mundo, Bill Gates sigue siendo el primero en el ranking publicado recientemente por la revista Forbes, con una fortuna superior a los 75.000 millones de dólares. Pero no muy lejos del multimillonario americano encontramos a Amancio Ortega, no sólo es el primer español de la prestigiosa lista, sino el más rico de la industria de la moda, con una riqueza estimada en 67.000 millones de dólares. Amancio Ortega, esa persona que partiendo de la nada ha llevado su empresa y marca, Inditex, por todos los rincones del mundo, se ha consolidado nuevamente en 2016 como el retailer más poderoso y rico de Europa.
Ortega está muy por delante de magnates de la moda como Bernard Arnault, presidente de LVMH, el francés que ocupa el lugar número 14 de los más ricos del mundo y la segunda persona más adinerada de Francia, después de Liliane Bettencourt (de L’oreal), con un lujoso conglomerado de más de 70 marcas internacionales. Entre ellas Louis Vuitton, Sephora, Tag Heuer y Dior, entre otras, sumadas a la red comercial de retail de 3.700 establecimientos. Pero, su fortuna es de 34.000 millones de dólares. Prácticamente la mitad de la del fundador de Zara. ¿Cómo interpretar estas cifras? ¿Es ésta la muestra de que el low cost y la fast fashion han conseguido sacarle ventaja al lujo en cuanto a modelo de negocio a la hora de enriquecerse?.
La exclusividad del lujo es indiscutible. En cambio, Inditex, con sus marcas Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe ha conseguido llegar a un público diverso planteando un concepto moda al alcance de la mayoría y globalizada, no solo en puntos de venta físicos, sino online y con una capacidad de diseño, creación, producción y logística estudiada como case study en las principales universidades.
Con una manera distinta de trabajar en la industria, el otro hombre de la moda en España es Isak Andic, fundador y principal accionista del grupo Mango, presente en 105 países con más de 2.730 tiendas. Isak es el quinto hombre más rico de España con una fortuna de 4.800 millones de dólares, tal y como también publica Forbes. La expansión de Mango se basa en un modelo de gestión empresarial que consiste en un acuerdo de franquicias que le permite estar presente en varios mercados con bajo volumen de inversión y pleno control de todas las variables de marketing. Además, genera ingresos adicionales a través del cobro de derechos y royalties. Mango ha sido además pionera en las colaboraciones con famosos como las hermanas Penélope y Mónica Cruz en la parte creativa, y en los últimos años han incluido a personajes relevantes en su estrategia de marketing: Miranda Kerr, Gerard Piqué, Andrés Velencoso, Cara Delevingne o Kate Moss son algunos de los rostros que han formado parte de sus catálogos y campañas publicitarias.
Tras Inditex y Mango, Desigual es otra de las marcas españolas presentes en las más selectas esquinas de las capitales del mundo. Aunque en los últimos años han surgido muchas firmas que fundadas un poco antes e incluso durante la crisis, han sabido hacerlo muy bien y ya cuentan con redes de tiendas y facturaciones millonarias. Casi todos las conocemos. Bimba y Lola, fundada en 2006 es otro ejemplo de éxito, con su “lujo asequible”, una imagen consolidada y diseños innovadores que triunfa tanto en España como en el extranjero. Otros casos de marcas españolas consolidadas son Shana, fundada en 2010 por un ex ejecutivo de Inditex. Kling, una pequeña cadena de ropa femenina alternativa que empezó vendiendo en el mercado de Fuencarral y un estilo muy propio, fundada en 2004 por un estudiante de sociología de Buenos Aires. O la marca de ropa femenina y masculina, más clásica y muy reconocida, El Ganso, fundada en 2004 por dos amigos con buenas ideas que han sabido hacer realidad.
Francia e Italia siguen focalizadas en el lujo. El mercado español, el más competitivo de Europa, parece seguir centrado en el precio, aunque marcas como Bimba&Lola se dirijan a un target que prefiere gastar un poco más a favor de un producto diferenciado y de calidad. Zara y Mango son a día de hoy referentes en cuanto a expansión internacional por la brillante estrategia seguida estos últimos años. El prestigio mundial generado por estas grandes firmas del retail de moda ha permitido que se consolide la reputación e imagen del sector moda a nivel nacional. Tiene lógica y gracias a estos pasos previos las empresas más pequeñas tienen ahora la credibilidad internacional necesaria en torno al sello “Moda España”. Si unimos esto al talento y creatividad de los nuevos emprendedores y diseñadores que salen de las escuelas tenemos como resultado fórmulas ganadoras que sin duda nos reportarán muchos y satisfactorios resultados. No nos sorprenderá encontrar un nuevo rico de la moda en la lista Forbes del año 2020 ya que este sector se ha posicionado como un verdadero tractor de la economía española. ¿Quién o quiénes serán los nuevos magnates de la industria en los próximos años?. Parece, que ser rico está de moda.
PD: Agradecer enormemente a la periodista y experta en moda Ana Patiño su inestimable colaboración en este post. ¡Moitas grazas!.