LOS GEMELOS DIGITALES GOLPEAN 2 VECES

432098-gemelos-golpean-dos-veces-2-ya-tiene-guion-podria-incorporar-eddie-murphy

Este novedosa tecnología denominada “Digital Twin” está cambiando de manera drástica y rupturista muchos sectores industriales y modelos de negocio. Se traduce como gemelo digital y lo que pretende esta tecnología es simular virtualmente entornos y objetos físicos para analizar su futuro comportamiento en el mundo real.

Estas representaciones y simulaciones digitales de sistemas físicos tienen una impactación en los sistemas reales y están enfocadas principalmente para mejorar la eficiencia de ciertos procesos y modelos productivos. Para entender mejor este concepto tomemos el ejemplo del accidentado viaje del Apollo 13, cuando el astronauta Jack Swigert mencionó la famosa frase “Houston, tenemos un problema” justo después de escuchar un fuerte estallido y percatarse de que una luz de advertencia indicaba la pérdida de dos de las tres fuentes generadoras de energía de la nave. En este momento se estableció una comunicación vital entre los tripulantes de la nave espacial y la base terrestre americana para la resolución telemática del incidente. El gran reto por tanto se basaba en cómo proceder a la resolución virtual de un problema que estaba a miles de kilómetros de distancia. Aquí surgió la idea sobre la que se basa el concepto de Digital Twin y en la actualidad consultoras de referencia como KPMG han publicado recientemente informes como el “Beyond the hype” que marcan la relevancia de esta tecnología en el mundo industrial. Como describe José Ángel Alonso Cuerdo, director de Data & Analytics de KPMG: “Los gemelos digitales transformarán los procesos de fabricación. Ofrecerán nuevas formas de disminuir costes, monitorizar activos, optimizar el mantenimiento, reducir el tiempo de inactividad y permitir la creación de nuevos productos conectados”.

Expertos y referentes en el mundo de las tecnologías visionarias señalan que el Digital Twin es una de las disrupciones más innovadores que marcarán la tendencia a futuro en nuestra sociedad debido a la gran cantidad de aplicaciones que puede proporcionarnos, desde el mundo educativo, pasando por simulaciones en operaciones quirúrgicas o hasta el modo de relacionarnos entre personas y robots. Esta tecnología nos permitirá simular todo lo que queramos en un entorno digital y de este modo saber y conocer qué ocurrirá cuando se transforme en realidad. Asusta un poco pensar que dentro de pocos años habrá una predicción previa en el mundo virtual sobre lo que terminará sucediendo en el mundo real, incluyendo nuestras propias decisiones. Inquietante, ¿verdad?.

Educación para los humanos del 2030 y cómo sobrevivir a la era de los robots

foot

El conocimiento que se enseña en los colegios y universidades está en decadencia, desactualizado a la realidad de nuestra sociedad cada vez más tecnológica y deshumanizada. Vemos cómo generación tras generación consumimos contenido archivado en libros y hemerotecas que nos hacen repetir los mismos patrones, las mismas proclamas y los mismos cánticos del pasado. Lo que se enseñará en las ágoras formativas del año 2030 será un conocimiento basado en experiencias vividas que retroalimenten y mejoren cada vez más el modelo y por ende la propia sociedad.

El sistema educativo actual tiene que evolucionar por tanto a un modelo basado en un conocimiento más emocional, humanístico, creativo, soñador que nos permita diferenciarnos cada día más de las máquinas. No cabe duda de que el tecnicismo en la aplicabilidad de ciertas tareas monótonas o de precisión exquisita serán responsabilidad de los robots y de la inteligencia artificial, es por ello que el ser humano decidió crear al ser tecnológico, para hacernos la vida más sencilla, ¿no?. De esta oportunidad surge la necesidad de adecuar el concepto formación, en toda su esencia y en todas sus variables, diseñando un nuevo sistema integral educativo, más real, que forme en estas capacidades y valores inherentes a la propia naturaleza humana.

Desarrollar competencias basadas en la empatía, en la prueba-error, en el pensamiento disruptivo y autocrítico, en valores que maximicen las relaciones entre humanos será la clave para la gestión de una era robotizada en la que ya estamos inmersos. Como indica Jack Ma, fundador de Alibaba, en una de sus últimas intervenciones: La formación tiene que cambiar. La formación, exclusivamente basada en el conocimiento, está diseñada para competir con máquinas. Lo que nos diferencia en un mundo cada vez más competitivo, a  profesionales y a particulares, es todo aquello que nos hace humanos. Debemos encontrar lo que nos diferencia en esencia. No podemos educar a nuestros hijos a competir contra las máquinas, ellas son más inteligentes”.

La humanidad ha creado las máquinas y la inteligencia artificial, para evolucionar en el desarrollo de la robótica y desplegarla hasta un nuevo nivel. Debemos educar a las nuevas generaciones para que lideren esta nueva era donde la tecnología y la convivencia con la robótica sea una realidad. Lo que marca la diferencia del ser humano, la emocionalidad inherente al propio individuo, resultará esencial para gestionar este gran cambio que impida perdernos en una sociedad en la que compitamos contra el avance, sería un gran retroceso social. El reto a futuro consistirá en crear y formar una fuerza de trabajo que maximice y aproveche el potencial que nos hace humanos aprovechando el poder que nos brinda la tecnología. No tiene que darnos miedo reconocer que en muchas facetas, los robots que hemos inventado e inventaremos sean mejores que nosotros, ese fue su cometido. Los robots no se cansan, no tienen familia, no requieren vacaciones, son más productivos y eficientes. Seamos conscientes de ello.

Así como la creación de esta sociedad surgió en base al conocimiento existente, es nuestra obligación acompañar el desarrollo futuro y capacitar a los trabajadores del futuro. “Necesitamos todavía el hombre que sea lo bastante inteligente para pensar en las preguntas adecuadas.”. Isaac Asimov

LOS 5 TRABAJOS QUE NOS ROBARÁN LOS ROBOTS ANTES DEL 2025

PORTADA

La tecnología avanza a pasos agigantados y el mercado laboral tiene que adaptarse ofreciendo nuevos perfiles profesionales que asuman estas nuevas y crecientes necesidades. Es por ello que en pocos años (algunos visionarios dicen que incluso antes del año 2025) la mayoría de puestos de trabajo serán absorbidos íntegramente por la robótica y la inteligencia artificial. Nos encontramos por tanto ante un nuevo escenario que incita a la reflexión acerca de cambios drásticos en la configuración del contexto laboral en el que habrá que integrar nuevas legislaciones, normativas y leyes que regulen a estos robo-trabajadores que tanto necesita nuestra sociedad. Este futurista mercado laboral plantea asimismo nuevos dilemas morales, éticos y organizativos donde se deberá definir un marco que permita la convivencia efectiva entre la mano de obra humana y la de los robots.

Millones de puestos de trabajo serán repensados y se verán afectados por esta nueva ola tecnológica. Como ejemplo podemos destacar estas 5 profesiones:

1. MÉDICOS

davinci-robot

Los robots ya se están utilizando en la medicina actual sobre todo en actividades enfocadas al diagnóstico de enfermedades y a intervenciones que requieren de cirugía avanzada. Un robot en este tipo de intervenciones puede llegar a niveles de precisión imposibles para un médico humano (ver vídeo). Un caso reseñable en este ámbito es el Sistema Quirúrgico Da Vinci, un equipo de cirugía robótica desarrollado por la empresa norteamericana Intuitive Surgical. Da Vinci es capaz de realizar varios tipos de cirugías de forma menos invasiva que otros procedimientos tradicionales. El cirujano lo controla y programa, por lo que siempre hay un humano que supervisa en todo momento la operación.

2. OBREROS DE LA CONSTRUCCIÓN

hrp-3-promet-mk-ii-vue_0200015700075260

Los empleos de ejecución manual como la construcción también están bajo amenaza por la automatización e implantación de sistemas inteligentes en ciertos procesos.

La tecnología SAM (semi-automated mason, o albañil semi-automatizado) es un sistema de construcción automatizado que pone ladrillos cuatro veces más rápido que un obrero humano. SAM es capaz de colocar hasta 1.200 ladrillos al día, frente a los 300 o 500 que alcanza a colocar un albañil estándar. Este robot requiere de un hombre que “vigile” a SAM para completar las tareas más avanzadas pero el uso de esta tecnología puede llegar a reducir la dedicación de unos 3 albañiles que se requeriría para hacer el mismo trabajo.

3. CAMIONEROS Y TAXISTAS

20110730170513

Dentro de menos de 10 años una tercera parte de todos los camiones se moverán por las carreteras de forma autónoma. Así lo afirman los expertos. Si tomamos como referencia el dato de que en EEUU hay casi 4 millones de camioneros es el momento de replantear la adecuación de esta profesión. Además la empresa Otto Motors, compañía fundada por  un grupo de exempleados de Google y apoyada financieramente por Uber, tiene el objetivo de crear el futuro de la conducción autónoma dejando, de este modo, obsoletos a camioneros y taxistas. Como pronunció el CEO de la empresa Uber, su servicio sería mucho más económico y sus ganancias mayores si no hubiera “que pagar al otro tipo (conductor) en el auto”. No es descabellado pensar que en los próximos años las ciudades de todo el mundo dispondrán de taxis autónomos como ya está probando el propio Uber en ciudades como Singapur.

4. ASISTENTES JURÍDICOS Y ANALISTAS FINANCIEROS

pepper_robot_camarero_peque

Según un informe de Deloitte Insight: “el 39% de los cargos en el área jurídica será automatizado para el año 2020”. Tareas como la revisión de documentos y la búsqueda de datos necesarios para los diferentes casos legales son actividades que se verán mejoras con el uso de la inteligencia artificial.

En la actualidad la utilización de la robótica se circunscribe a gestiones básicas de auditoría, búsqueda de información en internet y revisión de contratos, pero su alcance, sin duda alguna, será mayor en el futuro. En el caso de los analistas financieros, la robótica e inteligencia artificial tendrá la capacidad de detectar tendencias y generar proyecciones financieras de manera más rápida y con mayor exactitud.

5. COCINEROS Y CAMAREROS

robot

Otro sector que corre peligro es el de la hostelería. Algunas previsiones dicen que en menos de 5 años los robots podrán llegar a sustituir a una gran parte de los cocineros y camareros en todo el mundo, sobre todo en las cadenas de alimentación rápida. Como indica el experto tecnológico Pedro Diezma: “Ya hay restaurantes a los que vas, sacas un ticket de una máquina con la comida que quieres y un camarero te la lleva a la mesa, así que mi pronóstico es que en este tipo de restaurantes todo el servicio dependerá de robots”.

En breve también podremos leer artículos como este escritos por sistemas de inteligencia artificial pero mientras tanto, y por unos años más, habrá que seguir tecleando humanamente para que este blog siga vivo.

CUANDO RECHAZAR UN TRABAJO ES LA OPCIÓN CORRECTA

aa

Puede sonar descabellado y pretencioso el título de este post, y más tomando en consideración los tiempos tan difíciles que corren, pero saber rechazar a tiempo una oferta laboral puede salvar nuestra carrera profesional.

Partimos de la base de que la decisión de búsqueda o cambio de trabajo surge desde diferentes momentos vitales e individuales de cada profesional. El más obvio es cuando no tienes trabajo y estás decidido a incorporarte al mercado laboral sea como sea. Tu actitud frente al empleo en este caso no debe transmitir necesidad ni ansiedad, eres un profesional que por diversos motivos, se encuentra en un período de transición hacia la empleabilidad. No todo vale en la búsqueda de empleo y aceptar cualquier trabajo no debe ser tu primera opción ya que esto, a largo plazo, te llevará a un estado permanente de frustración. En otras ocasiones esta reflexión de cambio viene motivada por no sentirse autorrealizado en tu puesto de trabajo y buscamos otra opción que nos dé más estabilidad económica y personal. También se da el caso de aún estando satisfechos en nuestra actual posición decidimos buscar nuevos retos y motivaciones que se alineen más con nuestro objetivo, en un sentido más amplio, de búsqueda de la felicidad.

Sea cual sea nuestra situación, si surge una oferta laboral (buscada por ti o propuesta por un tercero) es honesto admitir que el trabajo que te ofrecen no es para ti y decir que NO será la opción correcta. El futuro, al analizar la situación en perspectiva, nos confirmará que hicimos lo más adecuado.

“Saber esperar, para encontrar el trabajo de tu vida”.

No debemos cegarnos con ofertas que proponen una aparente seguridad económica o laboral ya que pueden provocar que tomemos una precipitada y errónea decisión. Hay que centrarse en la esencia y valores de la empresa y sobre todo en la calidad del puesto que nos ofrecen. Para ello hay que tener muy claro qué es lo que queremos y saber dónde aportamos un valor diferencial que nos haga valioso en esa empresa. Resultará clave tener el control y gestionar las perspectivas de nuestra carrera para marcar los siguientes pasos, ya que todos los grandes cambios surgen siempre de la reflexión, la planificación y la estrategia. Da miedo decir que NO y rechazar lo que a priori parece una gran opción profesional, pero siendo valientes, persistentes y teniendo las ideas claras, tras el quinto: “Gracias por pensar en mi, pero en este momento estoy buscando otro tipo de retos” puede llegar LA gran oportunidad que dará sentido a todo este proceso de cambio al que llamamos vida.

¿La Inteligencia Artificial escribirá nuestras vidas?

xzgfkmnvakdfui3py5a7

Dicen que lo que más nos diferencia de las máquinas es la creatividad, esa capacidad que tenemos todos los seres humanos de inventarnos cosas nuevas y de resolver los problemas con ingenio. Por esa razón, también nos dicen que debemos volver a ella y aprender a potenciarla de nuevo, como hacíamos cuando éramos niños, porque los sistemas educativos tradicionales la fueron apagando sin prever que, en la actualidad, se convertiría en una ventaja competitiva. Y todo ello es verdad, pero me temo que solo a medias…

¿Has visto la película Sunspring (2016)?. Es el primer corto cinematográfico rodado con un guion escrito completamente por una inteligencia artificial. Detrás estaba Benjamin, una red neuronal de memoria a corto plazo, alimentada y entrenada con múltiples guiones de películas del género de la ciencia ficción de los años 80 y 90. El entrenamiento previo incluyó clásicos como Blade Runner, 2001: Una odisea del espacio y la saga completa de Star Wars. A Benjamin solo le pusieron tres condiciones: que reflejase un mundo futuro con mucho desempleo, que incorporase como mínimo una escena con un libro y que él mismo se encargase de decidir el título de la obra.

El resultado es una película que muestra un sorprendente y extraño drama psicológico futurista. Es un corto de nueve minutos que tiene momentos y diálogos difíciles de entender y, desde luego, no se trata de una obra maestra. Sin embargo, tuvo una gran acogida en el Festival de Ciencia Ficción de Londres y, posteriormente, entre el público mundial, lo que explica que Benjamin ya tenga un nuevo trabajo entre manos: Randle is Benign.

Si ya te estás haciendo la pregunta, la respuesta es «sí»: la inteligencia artificial también escribe poesía. Sucedió en 2016, en Google Brain («Cerebro de Google»), división del gigante de Internet encargada de fabricar redes neuronales artificiales capaces de imitar el funcionamiento de nuestro cerebro.

El equipo necesitaba que su plataforma de experimentación tuviera un buen catálogo de palabras, y ¿qué mejor forma de hacerlo que utilizar novelas románticas? Por ello, decidieron «alimentar» su invento con más de 11.000 obras literarias, entre las que había unas 3.000 novelas del género romántico y unas 1.500 de fantasía.

Tras introducir toda esa información, pidieron a la red neuronal que completara un texto. La prueba era fácil; escribieron la primera y la última frase de cada párrafo y solicitaron a la máquina que se encargase de añadir el resto. El resultado fue un poema muy sencillo, pero con sentido, y, tras repetir el resultado en nuevas ocasiones, el fruto fue siempre el mismo: poesías. Veamos a continuación alguno de estos ejemplos:

There is no one else in the world (No hay nadie más en el mundo)

There is no one else in sight (No hay nadie más a la vista)

They were the only ones who mattered (Ellos eran los únicos que importaban)

They were the only ones left (Ellos eran los únicos que quedaban)

He had to be with me (Él tenía que estar conmigo)

She had to be with him (Ella tenía que estar con él)

I had to do this (Tuve que hacer esto)

I wanted to kill him (Quería matarlo)

I started to cry (Empecé a llorar)

I turned to him (Me giré hacia él)

Y para terminar, debo añadir que también podemos escuchar música compuesta por mentes artificiales. El laboratorio de investigación de Sony ha compuesto dos piezas de música pop utilizando un sistema de inteligencia artificial: Daddy’s Car, una obra que recuerda bastante a los Beatles y The Ballad of Mr. Shadow, inspirada en las creaciones previas de varios compositores norteamericanos. Este ha sido, seguramente, el caso más mediático, pero no ha sido el primero, ni tampoco el único. Google también anunció la creación de una melodía con inteligencia artificial. Era una pieza de 90 segundos para piano. En este caso, no está prevista la comercialización del resultado, sino del software utilizado para la ejecución, con el que la empresa aspira a contribuir al desarrollo de nuevas formas de crear, en particular, fusionando arte y tecnología.

¿Y por qué cuento todo esto?. Porque todas las profesiones y los negocios (hasta los más creativos) se pueden beneficiar de nuevas herramientas que hubieran sido imposibles de imaginar hace pocos años. Por todo ello, ha llegado el momento de pasar del miedo a la curiosidad, y de ponernos las pilas con todo esto de la tecnología. Pensar que el mero hecho de impulsar nuestra creatividad nos puede salvar del impacto del tsunami digital puede ser, para algunos, el principio del final…

PD: Muchas gracias Silvia Leal por tu inestimable colaboración en este nuevo empresamiento. Silvia Leal es doctora en sociología y experta en innovación y transformación digital, temas sobre los que colabora con distintos medios de comunicación como RTVE, El País y Agencia EFE. Por su trabajo con distintas instituciones académicas y la Comisión Europea, está reconocida como una de las diez expertas más influyentes de España.

 

BORN TO LEARN Y UNA HISTORIA SOLIDARIA BAÑADA CON VERSOS DE NERUDA

BTLPorque la solidaridad debe tener cada vez más protagonismo en nuestra sociedad me gustaría compartir en esta ocasión la loable y valiente iniciativa promovida por el vizcaíno Xabier Urrutikoetxea. Este joven e inquieto voluntario tiene el sueño de poder construir una escuela en el barrio de Moshi (Tanzania) para que las niñas y niños sin recursos puedan tener una educación gratuita y al menos, una comida diaria. Como no apoyar a que este mensaje se difunda.

Xabier conoció Tanzania el año 2016 de la mano de la ONG Born to learn. Born to learn es una pequeña ONG creada en el año 2011 en Moshi, Tanzania, que tiene como objetivo ofrecer educación gratuita a niños y niñas de la comunidad de Newlands que no tienen la oportunidad de acudir a la escuela pública tanzana por falta de recursos económicos. Actualmente tienen escolarizados a 17 niños y niñas en escuelas públicas y privadas tanzanas, otros 3 niños aprendiendo el oficio de mecánico, y unos 150 niños y niñas que están físicamente en las instalaciones de la organización. Su deseo es algún día poder construir una escuela de calidad donde enseñar a pescar a todos los niños, para que en un futuro estos chicos y chicas puedan llevar el pescado a sus casas, y así ayudar a sacar adelante a sus familias.

En palabras de Xabier: “Después de la visita del pasado año al proyecto de Born to learn todo cambio para mi, aunque ya había estado en países subdesarrollados con anterioridad, en Born to learn tuve la enorme suerte de poder colaborar y ayudar de primera mano a hacer que la vida de esos 150 niños y niñas sea lo más llevadera posible y con esperanza de futuro”.

A Xabier el proyecto le caló muy hondo y ha hecho suyo el objetivo de lanzar diversas iniciativas para recaudar fondos que permitan la creación de esta escuela. Como bien dice este joven cooperante: “Después de darle muchas vueltas sentí el deber de hacer algo para que aquel proyecto se convirtiese en realidad permitiendo a la ONG seguir con esa labor tan básica pero necesaria al mismo tiempo. Se me ocurrió organizar, entre otras cosas, un carrera de montaña en mi pueblo Usansolo, Bizkaia, que se celebrará el próximo sábado 9 de septiembre. Pero necesitaba financiación. A través de un conocido me pusieron en contacto con el responsable de proyectos sociales del grupo empresarial ner group y sin dudarlo le presenté la idea que tenía en mente. Era mi oportunidad. Me volqué con toda el alma, nada sale mal si pones toda tu ilusión en el proyecto en que crees y finalmente conseguí parte de la financiación necesaria. Me veía en la obligación de montar un gran evento para recaudar fondos para esos héroes sin capa llamados voluntarios que viajan a Tanzania gastando su propio dinero para dar una educación de alto nivel en inglés y una comida diaria a 150 niños que están en un estado de exclusión social. El próximo 9 de septiembre esperamos recaudar lo máximo posible para relanzar este proyecto y con la ayuda de muchísimas personas intentaremos llegar hasta el corazón mismo de los alumnos y alumnas Tanzanos. Creemos en este proyecto y esperamos que la solidaridad sea la ganadora de la carrera ese día.

quienes-somos

Como bien dijo Neruda en su verso, queda prohibido, no luchar por lo que quieres, queda prohibido pensar que tu vida vale más que la suya.. queda prohibido no tener un momento para la gente que te necesita…

MUCHA SUERTE Xabier y espero que consigas realizar tu sueño alcanzable, porque las conversaciones y oportunidades no conocen de circunstancias, si no de actos.

¿BLOCKCHAIN O BLUFFCHAIN?

1¿Te suena el concepto blockchain?. Parece que si no conoces y no visualizas todas las posibilidades que te permitirá esta revolucionaria tecnología no estás a la moda. Algunos expertos incluso lo comparan con la llegada de internet hace unas décadas pero nadie sabe explicarlo claramente para que un neófito tecnológico lo pueda entender. Igual aquí reside el misticismo de su valor.

Pero, ¿qué es exactamente el blockchain?. El blockchain o cadena de bloques es una base de datos descentralizada donde las transacciones electrónicas se registran de forma segura, privada y verificada. Se creó inicialmente para controlar las transacciones de las monedas digitales como el Bitcoin. Algunas fuentes aseguran que la futura economía mundial se basará en transacciones de cadena de bloques y las organizaciones de terceros puede que ya no sean necesarias. El blockchain está llamado a cambiar todas las industrias, nuestra sociedad y a ser la tecnología del futuro como un día lo fue internet.

Jordi Herrera, profesor del Departamento de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones de la UAB, indica que “El blockchain permite que un conjunto de actores que no confían entre ellos puedan hacer transacciones de confianza entre gente que desconfía entre sí y sin que haga falta ningún árbitro, siendo los intercambios seguros y verificados sin intermediarios”.

En 2017 ya se han invertido cerca de 2.000 millones de dólares en proyectos relacionados con blockchain. Si quieres obtener financiación para tu empresa aplicar la tecnología blockchain te permitirá conseguir financiación más fácilmente como así lo ha hecho la empresa española Aragon, que recaudó 25 millones de dólares en 15 minutos para desarrollar su proyecto empresarial.

El blockchain se puede definir como el trueque de toda la vida traído al mundo digital. Pero profundizando más en el concepto podemos señalar que blockchain aporta unos altos niveles de seguridad de forma muy simple. Es como un libro de cuentas universal en el que todas las transacciones quedan registradas, es inmodificable (ya que no se puede falsificar) y accesible al control de todos, de forma automática, sin que nadie tenga que hacer de árbitro o notario. No hay una autoridad central porque todo el mundo es juez y parte a la vez.

Para entender cómo rentabilizar y aplicar el blockchain a proyectos reales tenemos estos 4 ejemplos:

1. Los contratos inteligentes o smart contracts. Blockchain permite un desarrollo para firmar acuerdos y contratos que se ejecuten automáticamente en el momento en que se pueda aplicar alguna de las cláusulas o condiciones del mismo sin necesidad de intermediarios que verifiquen su veracidad y cumplimiento. Imaginemos que tenemos contratado un viaje en avión y en una de las cláusulas del contrato indica que si el avión se retrasa 3 horas o más la compañía nos tiene que indemnizar. Con blockchain se sabrá en tiempo real si han pasado las 3h de retraso y en tiempo real se pagará la indemnización de inmediato en nuestra cuenta bancaria y sin fraude posible. Se eliminan de este modo todos los intermediarios, se generan eficiencias y ahorro en el proceso para dar un mejor servicio a los clientes.

2. Airbnb o Uber. Estas plataformas de intermediación de gran éxito en la actualidad deberán incorporar tecnologías blockchain si quieren seguir teniendo viabilidad a futuro. Con blockchain los usuarios se podrían poner en contacto directamente y en tiempo real de forma transparente con las persona que, por ejemplo, quieran alquilar su casa o coche. Es decir, blockchain permitirá hacer lo mismo que hacen actualmente Airbnb y Uber sin tener que pasar por una entidad centralizada que cobre por ese servicio aportando total confianza y seguridad al cliente final.

3. Industria de viajes. Blockchain ayudará por ejemplo a tener más información de la trazabilidad de tu maleta. Integrando sensores en las maletas que transmitan información de su ubicación en tiempo real podremos saber dónde se encuentra exactamente nuestro equipaje evitando así el molesto mensaje de “disculpe, hemos perdido su maleta”.

4. En el sector financiero. Los gurús más visionarios pronostican que blockchain podría llegar a acabar con la banca comercial tal y como la conocemos a día de hoy. El fin de las sucursales bancarias o del dinero físico son algunas de las consecuencias de la llegada del blockchain. El BBVA ya ha realizado su primer piloto utilizando blockchain para mover dinero entre España y México. Como señala Carlos Kuchkosky, responsable de Tecnología en Nuevos Negocios Digitales de BBVA: “La ventaja de blockchain es que llega en tiempo real, mientras que con la tecnología actual tarda tres días”.

Analizando estos ejemplos parece efectivamente que blockchain ha aparecido para cambiar el mundo y muchos modelos de negocio. Pero también puede ser que nos encontremos ante un nuevo caso de humo tecnológico, un bluffchain en cadena que tire por tierra todos los argumentos de sus adeptos. Es difícil, por no decir imposible, predecir el impacto futuro de está tecnología, más aún en el sector de las TICs que está en continuo movimiento y constante cambio. Lo que sí es cierto es que los grandes players están apostando muy fuerte por el blockchain ya que tiene un potencial de crecimiento exponencial. La clave del éxito residirá en que el usuario final, el ciudadano de a pie, esté dispuesto a asimilar y aceptar estas nuevas reglas de juego que nos plantea blockchain y su modelo basado en la descentralización del poder. Blockchain o Bluffchain, en unos años lo veremos.

LOS 10 RASGOS QUE DEFINEN A LOS JEFES JÓVENES

mark-zuckerberg-china

Según una reciente encuesta de InfoJobs el 22% de los trabajadores en España tienen un jefe de menor edad que ellos. No hay que tener prejuicios ante este nuevo paradigma sobre la edad y el liderazgo ya que este cambio no hace más que dar respuesta a los nuevos requerimientos del mercado laboral. La internacionalización, la tecnología, las nuevas formas de comunicación y el reconfigurado concepto de empresa están conformando una nueva generación de líderes, de jefes cada más preparados y sobradamente jóvenes. Esta combinación de líder joven y profesional más senior está resultando la clave del éxito tanto en grandes empresas no tradicionales como en las start ups promovidas por estos jóvenes y valientes emprendedores que entienden desde otra perspectiva el valor de capitalizar la experiencia.

El informe de InfoJobs también identifica los 10 rasgos que caracterizan a este nuevo perfil de jefes jóvenes:

1- Nuevas formas de trabajar. Los nuevos modelos educativos ofrecen una formación más orientada a la práctica que a la teoría, que favorece el trabajo en equipo y el multitasking. Esto lleva a los jefes más jóvenes a orientarse a resultados, más que a horas de trabajo, ofreciendo gran libertad a sus empleados.

2- Amplia formación. La falta de trabajo en épocas de crisis animó a los jóvenes a seguir formándose, con dobles licenciaturas, másteres, postgrados o más conocimiento de idiomas. Esto ha dado lugar a una generación ampliamente formada y con la inquietud de seguir aprendiendo.

3- En constante evolución. Los jefes jóvenes no se conforman con alcanzar el liderazgo, sus inquietudes les mueven a seguir aprendiendo, a conocer nuevos mercados y formas de trabajar que implantar en su empresa.

4- Necesidad de emprender nuevos caminos. La inquietud por aprender y conocer nuevos modelos de negocio se traduce, en ocasiones, en ganas de cambio. Este rasgo supone una de las mayores preocupaciones para los empleados, ya que pueden percibir en su jefe una falta de lealtad hacia la compañía en la que trabajan.

5- Gran conocimiento de las TIC y nuevas tendencias. Los jefes jóvenes han crecido con las nuevas tecnologías, en un mundo totalmente conectado y con toda la información y nuevas tendencias en la palma de su mano. Y en un mundo en el que las empresas se mueven hacia la transformación digital, estos perfiles son altamente demandados. 

6- Visión internacional. Estos nuevos jefes tienen experiencia internacional y competencias interculturales. Son perfiles más globalizados que apuestan por la movilidad, la apertura al mundo y ponen todas las herramientas a su alcance para acceder a él.

7- Diferentes formas de medir el éxito. A menudo, las personas más jóvenes calculan el éxito de su empresa más allá de los propios resultados financieros. La satisfacción de los empleados, los valores de la empresa o políticas de RSC que impacten positivamente en la sociedad son otras formas de medir el éxito.

8- Nueva forma de gestionar equipos. Desde personas súper-especialistas en tareas concretas, hasta puestos transversales. En las empresas de hoy en día conviven personas de diferentes perfiles y generaciones que deben trabajar en equipo. Los jefes jóvenes empatizan, conectan con todos los departamentos de la empresa y entienden las diferentes necesidades de sus empleados.

9- Menos despachos y más movilidad. Nos movemos hacia el teletrabajo. Los empleados son cada vez más “móviles”, trabajan como freelance o son contratados por proyectos, sin disponer de un sitio fijo en la oficina. Los nuevos jefes apuestan por las fórmulas de trabajo a distancia y adaptan la compañía a los nuevos modelos de trabajo.

10- Innovación, energía y creatividad. 2 de cada 10 empleados con jefes más jóvenes perciben como una ventaja los nuevos conocimientos de sus jefes, su creatividad y sus innovadoras maneras de trabajar. En las empresas, se valora muy positivamente la propuesta de nuevas ideas y maneras de trabajar, con estructuras comunicativas que involucren a la totalidad de los empleados.

El poder del Mindfulness para convertirse en un super profesional

Captura de pantalla 2017-03-11 a las 11.16.55

El estrés es uno de los males endémicos en nuestra sociedad afectando a un cada vez mayor número de profesionales. El estrés es ese enemigo, unipersonal y silencioso, que sale a la luz en diferentes situaciones críticas de nuestro día a día laboral: llamadas telefónicas interminables, largas reuniones improductivas, acumulación de trabajo, negociaciones anodinas para satisfacer al cliente, presión mordaz por alcanzar los objetivos… Este difícil y estresante contexto hace que en ocasiones nos sintamos desbordados, frustrados e incapaces de desconectar del trabajo al llegar a casa. La rabia y el miedo se convierten en estados de ánimo permanentes, deteriorando nuestras relaciones personales y profesionales, reduciendo nuestra capacidad de concentración, afectando al sueño e incluso a nuestra salud. El estrés se ha convertido en la gran enfermedad laboral del siglo XXI.

Aplicar prácticas como el Mindfulness ha demostrado ser una herramienta clave, no solo a la hora de reducir los efectos de este estrés psicológico, sino también se ha probado que fortalece el sistema inmunitario y nos ayuda a gestionar mejor la frustración y la ansiedad y, en definitiva, a ser más felices y productivos. Existen múltiples estudios que demuestran su potencial a la hora de ayudarnos a desarrollar habilidades como la resiliencia, la creatividad y la capacidad de gestionar nuestras relaciones. En la última conferencia Dreamforce 2016, promovida por la empresa SalesForce, no solo se habló de Mindfulness sino que se desarrolló un programa paralelo basado en esta herramienta, con el objetivo de ayudar a las personas asistentes a trabajar y potenciar precisamente estas cualidades.

Pero, ¿qué es realmente el Mindfulness?. Según Jon Kabat-Zinn, Doctor en Biología Molecular y profesor emérito de Medicina en la Universidad de Massachusetts: “Mindfulness es prestar atención al momento presente, de forma intencionada y sin juzgar”. A priori parece fácil pero en la práctica no lo es tanto. Por varias cuestiones, primero porque nuestra red neuronal, por defecto, piensa. Pongamos el ejemplo del acto de conducir, si no ponemos la suficiente atención, intencionada y voluntariamente, la cabeza se pone a pensar de manera automática, sin que seamos conscientes de haber iniciado ese proceso, en cosas que queremos hacer cuando lleguemos al destino, en situaciones que nos han pasado antes de subir al coche o en la planificación de las vacaciones de verano. La mente está siempre saltando de un pensamiento a otro mientras nuestro cuerpo está conduciendo. Es por esto, que muchas veces llegamos al destino sin haber sido conscientes del camino, o nos “despertamos” en medio de la conducción con la sensación de haber desconectado del propio proceso de conducción. Hemos cambiado de marchas o adelantado a otros coches sin prestar atención a lo que hacíamos. Esta inconsciencia tiene consecuencias. Si sucede mientras hago la cama puede que lo peor que me pase sea que me golpee en la pierna, pero conduciendo o realizando otras actividades más peligrosas, las consecuencias pueden ser más graves. En las relaciones personales, esta falta de atención plena en una conversación nos hace perdernos detalles importantes y se percibe negativamente como muestra de desinterés por ambas partes.

En segundo lugar, nos resulta difícil dejar de juzgar. Emitimos juicios de valor calificando las experiencias como agradables o desagradables de forma casi automática. La actitud hacia la experiencia vendrá por tanto condicionada por ese juicio. Sin embargo, existe el espacio físico y emocional para poder vivir una experiencia sin entrar a valorarla reactivamente, es decir, para poder estar receptivos a vivir la experiencia tal y como es y no como queremos que sea.

Internet y el desarrollo tecnológico han cambiado el modelo de trabajo, es una evidencia. La práctica del Mindfulness nos ayudará a maximizar muchas de las habilidades que necesitaremos en este nuevo escenario: amabilidad, inteligencia emocional, empatía en las relaciones, visualización clara de los objetivos y sobre todo, calma y equilibrio mental. Hay innumerables casos de éxito acerca de cómo el Mindfulness ha ayudado a mejorar el desempeño laboral a médicos, marines, bomberos, atletas olímpicos,… el parlamento británico, por ejemplo, ha elaborado un informe recomendando al gobierno instaurar medidas a favor de incorporar esta práctica en el mundo educativo, empresarial, jurídico y en el servicio sanitario. La neurociencia ha probado que, a través de prácticas como el Mindfulness, realmente se producen modificaciones muy beneficiosas en el cerebro, engrosando la corteza cerebral y disminuyendo el tamaño de la amígdala. Parece que hay argumentos más que justificados sobre los beneficios del Mindfulness, ¿te atreves a ponerlo en práctica?.

PD: Gracias Susana Zaballa por la colaboración en el desarrollo de este post y por compartir tu innovador conocimiento sobre el Mindfulness. Susana es socia fundadora de la empresa Interalde desde 2003. Anteriormente, trabajó como consultora para firmas nacionales e internacionales como Credit Suisse Group. Por otra parte, desarrolla trabajos de voluntariado en distintas organizaciones sin ánimo de lucro. Asimismo es presidenta de la asociación EmakumeEkin, socia de AED y miembro del club de Ponentes de APD.

 

LA REBELIÓN TECNOLÓGICA DEL “SEXO DÉBIL”

Captura de pantalla 2017-03-05 a las 17.05.13

Con motivo de la celebración del día internacional de la mujer qué mejor momento para reflexionar sobre un tema candente que sigue sin encontrar solución: la necesidad de rentabilizar el talento femenino. Cuento de nuevo para debatir sobre esta temática con la colaboración de Silvia Leal, experta mundial en inno-liderazgo y transformación digital.

Es innegable decir que existe un marcado lastre económico motivado por la infrautilización de la fuerza laboral femenina. Las políticas de igualdad de género parece que se soportan más en normativas y papel que en prácticas reales de implementación. La incorporación del conocimiento y del talento del “sexo nada débil” al mercado de trabajo es imprescindible para que nuestra sociedad siga evolucionando. No se trata de cuestionar la rentabilidad productiva de sustituir el talento masculino por el femenino. Para nada. El éxito reside en buscar la máxima eficiencia y complementariedad de la fuerza de trabajo en general, independientemente del género sexual. Debemos aprovechar el 100% de las capacidades y del potencial individual, del individuo, ya sean hombres o mujeres.

Si nos centramos en el mercado laboral tecnológico y digital es interesante señalar la estadística de que de cada 1.000 mujeres que se licencian, tan solo 29 apuestan por las nuevas tecnologías, frente a un ratio masculino de 95. Este estudio también señala que al alcanzar los 30 años de edad tan sólo el 20% de esas mujeres seguirá trabajando en el sector tecnológico. Analizando un poco más, si las políticas de empleo no cambian adaptándose a las necesidades reales, se producirá una fuga de talento que llevará a que a los 45 años tan sólo el 9% de ellas sigan vinculadas al sector TIC.

¿Podemos medir el impacto económico de esta infrautilización?. Según muestra la Comisión Europea en su informe: “Women in Digital” (2016), el empoderamiento de las mujeres en el sector de las nuevas tecnologías proporcionará un impulso a la economía y permitirá una participación plena en la sociedad. Las habilidades personales, la educación enfocada al mundo digital, así como el espíritu de emprendimiento son elementos fundamentales para que esto suceda. Este informe también señala que: “Sólo el 30% de los cerca de 7 millones de personas que trabajan en el sector de la información y la comunicación son mujeres. Están infrarrepresentadas en todos los niveles del sector de las TIC, especialmente en los puestos de decisión”. 

El sector de las tecnologías de la información está creciendo exponencialmente, creando alrededor de 120.000 nuevos empleos cada año. Además se estima que en el año 2020 habrá 900.000 vacantes para trabajos cualificados en las TIC. Para cubrir este agujero laboral se necesitarán mujeres, hombres y… robots.