LAS 5 PROFESIONES QUE TE HARÁN TENER TRABAJO EN 2020

10-profesiones-que-arrasaran-en-2020-en-esto-trabajaremos

El mercado de trabajo como lo conocemos en la actualidad está transformándose y en continua evolución, no hay discusión al respecto. Las nuevas tecnologías, la inmediatez que nos proporcionan las redes sociales y los medios de comunicación, la conectividad mundial y el progreso hacia el futuro, entre otros muchos factores, están provocando que la manera de interrelacionarnos cambie. Esto hará que sea necesario desarrollar nuevas habilidades para seguir adaptándonos a este vertiginoso cambio. Estudios de la Universidad de Oxford afirman que el 47% del empleo actual desaparecerá en los próximos 10 años. Asimismo cerca del 90% de las profesiones que sobrevivan sufrirán alguna modificación y tendrán que incorporar diferentes y nuevas competencias profesionales. Pero también llegarán nuevas y desconocidas oportunidades para quienes apuesten por renovarse y liderar esta mutación laboral, como indica la experta en inno-liderazgo y transformación digital Silvia Leal en este reciente artículo. “No importa cuál sea nuestro presente o pasado, la clave es apostar por sumarse al futuroSeñala esta Doctora en Sociología, autora del libro e-renovarse o morir y reconocida como una de las diez expertas más influyentes de España. Silvia, muchas gracias por tu amabilidad y disposición de colaboración dando tu experto testimonio en este artículo.

Hemos seleccionado 5 profesiones que sin duda van a generar una gran demanda de empleo en los próximos años:

1. ANALISTAS Y PROGRAMADORES DE INTERNET DE LAS COSAS (IoT) 

Los números que rodean al sector del Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) lo muestran con claridad: esta tecnología, que en 2014 ocupaba a 300.000 profesionales especializados, necesitará multiplicar por 15 su fuerza laboral para el año 2020, según las proyecciones de Vision Mobile recogidas por la Universidad de Richmond. Cualquier cosa es susceptible de tener un sensor que nos aporte datos o nos permita interactuar con ella, todo se puede monitorizar. Y sobre esa máxima van a construirse las ciudades y los hogares del futuro. Las estimaciones indican que se van a necesitar profesionales con conocimientos analíticos, de programación y lógica, que sean capaces de sacar partido a la llegada de estas nuevas tecnologías. Serán trabajadores formados en ingeniería informática, pero también del resto de las ingenierías con amplios conocimientos de programación, sobre el IoT y, por supuesto, del famoso big data.

2. ARQUITECTO DE NUEVAS REALIDADES

Se espera que la realidad aumentada traiga consigo 110.000 millones de euros en 2020, según los pronósticos de la consultora especializada Digi-Capital frente a los 4.500 millones que se prevén para el 2016. En 2020 la realidad virtual generará más de 25.000 millones en empleos relacionados con ámbitos militares, educativos y empresariales. Por todo ello, necesitamos personas con conocimiento de desarrollo de videojuegos, sociología y psicología. Su formación debe incluir programación, gamificación, realidad virtual y aumentada, complementados con nociones de humanidades.

3. DISEÑADOR DE ÓRGANOS

En torno a 70.000 personas están en lista de espera en Europa para un trasplante, según la Comisión Europea, y, desafortunadamente, muchas mueren antes de llegar a recibirlo. Sin embargo, ya se está utilizando la impresión 3D para los órganos sencillos (como las vejigas) y pronto será posible realizar los más complejos. Se demandarán sanitarios con conocimientos de impresión de órganos en 3D para trasplantes y experimentación médica. Estamos frente a una evolución del médico “tradicional”, cuyo perfil será complementado con amplios conocimientos en impresión 3D y, por supuesto, de bioimpresión, lo que implica estar al día o investigar en el desarrollo de nuevos materiales y técnicas para lograr órganos y tejidos cada vez más parecidos a los humanos.

4. ROBOTISTA

El negocio de la robótica moverá en 2020 un volumen global de 75.000 millones de euros, según Merrill Lynch. Es el resultado de la evolución del coste de la robótica, que ha bajado la última década un 27% y se espera un 22% adicional en la próxima, y de los avances provocados por las mejoras tecnológicas en los chips de silicio, sensores y computación. En este ámbito se desarrollará un tipo de profesional con conocimientos de ingeniería y ciencias de la computación que profundice en el desarrollo de robots con estabilidad dinámica, inteligencia y capaces de empatizar con quienes los necesitan. A su formación de base en ingeniería e informática tendrían que sumar una permanente revisión de los avances en áreas como el Internet de las cosas, la inteligencia artificial o la impresión 3D. Su éxito depende en buena parte del diseño de sus creaciones, con lo cual deberán estar atentos a los progresos en esa área y, cuanto más quieran que se parezcan sus robots a un ser humano, más familiarizados con el cuerpo y su mecánica tendrán que estar.

5. DISEÑADOR DE REDES NEURONALES ROBÓTICAS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL 

La inteligencia artificial moverá en 2020 un volumen global de 65.000 millones de euros, según datos de la consultora especializada IDC, siete veces más que en la actualidad. Este crecimiento exponencial generará mucho empleo. Para que esta industria se desarrolle tendremos que tener profesionales especializados en el funcionamiento de nuestro cerebro y en la tecnología necesaria para replicarlo de forma artificial y que semejante avance tenga aplicaciones concretas y útiles. El diseñador de redes neuronales ha de tener conocimientos lógico-matemáticos, de programación y, a ser posible, de filosofía para el desarrollo de nuevas aplicaciones sobre esta tecnología. Esta profesión abre una doble oportunidad: en primer lugar, para quienes estudiaron (o estudiarán) humanidades y se atrevan a formarse en programación de aplicaciones de inteligencia artificial, pero también para los que apostaron por la ingeniería informática (y las disciplinas técnicas) y deseen seguir el camino que empezaron. En este caso, para lograr crear un robot que piense como una persona, necesitarán apoyarse en determinadas ramas de las humanidades.

Como podréis apreciar estas nuevas profesiones requieren un plan formativo que se aleja de los temarios actuales de Universidades y centros educativos, por lo que éstos tendrán que reconfigurarse para poder formar y capacitar a los nuevos profesionales del futuro, ese es el gran reto, romper con el paradigma educativo que permita generar empleabilidad real. Veremos que nos deparan estos novedosos cambios, pero lo que sí es cierto, es que cuanto mejor preparados estemos para el futuro, más cerca estará nuestro presente.

——–

Silvia Leal es consejera y experta en inno-liderazgo y transformación digital. Doctora en Sociología y asesora de la Comisión Europea en competencias digitales, liderazgo y emprendimiento y directora del Programa en Dirección TIC & Innovación Digital de IE Business School. Es autora de los libros e-Renovarse o morir,  Ingenio y Pasión e Ingenio, Sexo y Pasión (LID Editorial).

 

Así será la vida en el año 2116

br2¿Eres capaz de imaginar cómo será el futuro de nuestra sociedad dentro de 100 años?. Samsung sí. A través del proyecto SmartThings el gigante surcoreano publicó recientemente un informe sobre la vida futura en las ciudades: SmartThings Future Living Report”, analizando cómo viviremos en el año 2116. En esta reflexión futurista se explica cómo la ciencia y la tecnología podrían cambiar nuestra sociedad desde la manera en la que nos relacionamos con el entorno, con las personas o intuyendo nuevas formas de viajar a través de la tecnología. Las ideas de este informe fueron propuestas por un grupo de científicos, arquitectos y urbanistas conscientes del exponencial crecimiento de la población y de las necesidades energéticas a futuro.

Mega rascacielos, ciudades submarinas, viajes en drones, comida y hogares impresos con la tecnología 3D… todas estas ensoñaciones serán una realidad en el 2116 según la empresa de Samsung, SmartThings, que actualmente está especializada en la fabricación de cerraduras y dispositivos inteligentes domésticos conectados remotamente en todo esto que hoy en día se llama domótica. Aquí van unos ejemplos que se pueden analizar en mayor profundidad en el informe completo:

VACACIONES EN DRONES

DRONImagen: SmartThings report / PA

Una de las conclusiones del documento es que los drones se convertirán en uno de los medios de transporte más utilizados en el futuro. Según la experta Aderin-Pocock: “Viajaremos por el cielo, con nuestros propios drones personales, y algunos serán tan potentes que podrán transportar casas enteras por todo el mundo para irnos de vacaciones”.

CIUDADES SUBMARINAS

google.com_.mx-samsung-smartthings-fut...living-report-1200x630-cImagen: SmartThings report / PA

Este informe también señala que en el año 2116 existirán ciudades-burbuja submarinas que harán posible habitar los océanos. En estas ciudades subacuáticas habrá tecnologías de construcción rápida, aviones no tripulados y una increíble conectividad. Maggie Aderin-Pocock, científica espacial y coautora del estudio, afirma que: “Buscaremos mejores lugares para edificar, y hacerlo bajo el mar tiene mucho sentido”, “Será como vivir en torres submarinas, rodeadas por agua”.

MEGA RASCACIELOS

RASCACIELOS

Imagen: SmartThings report / PA

El mundo de la construcción entrará en un nuevo paradigma, creándose los llamados Mega rascacielos subterráneos. Se prevé la implementación de nanotubos de carbono haciendo de las construcciones 17 veces más fuertes que las actuales o nanofibras de diamante que remplazarán a los cables de acero ofreciendo una resistencia 100 veces mayor. Estas ciudades verticales de más de un kilómetro de altura se convertirán en algo habitual dando cobijo a millones de personas. Además estos edificios no sólo crecerán hacia el cielo, sino también bajo tierra, y contarán con 25 o más plantas en el subsuelo.

COLONIZACIÓN ESPACIAL

ESPACIO

Imagen: SmartThings report / PA

Este informe también plantea que el avance tecnológico hará posible a los humanos la colonizando del espacio. Así lo afirma Aderin-Pocock “primero la Luna, Marte y después, otros lugares más allá en la galaxia”, “Se trata de pensar creativamente y presentar ideas originales. Puede que algunas lleguen a suceder y puede que otras no, pero es bueno especular y pensar qué podría pasar”, señala la científica.

Bien es cierto que nuestras vidas actuales serían irreconocibles para las personas que vivieron en 1916, año en el que, por ejemplo, Albert Einstein publicó oficialmente la teoría general de la relatividad. Por eso mismo se le puede dar cierta credibilidad a las reflexiones de este informe, más por atreverse a elucubrar que por la propia certeza de sus predicciones, que por desgracia no tendremos la fortuna de comprobar. En este informe se habla mucho de tecnología, de ciencia, de progreso y poco de emocionalidad. A nivel educativo, cultural, social… de nada vale pensar a 100 años vista si la calidad humana de las personas que van a tener que ser partícipes y protagonistas de estos cambios está devaluándose cada día más. El éxito residirá por tanto en generar un crecimiento sostenible entre la evolución científico-tecnológica y la evolución humana, social e intelectual. Ese debiera ser nuestro legado a los futuros habitantes del año 2116.