KNOWMADS: LOS TRABAJADORES DEL FUTURO

KNOWMADS

Knowmad. Este novedoso concepto que empieza escucharse con fuerza en el argot empresarial es un neologismo que combina y maximiza las palabras know (conocer,saber) y nomad (nómada). Concentra las características que ha de tener un trabajador en el contexto actual para hacer frente a los retos profesionales de futuro, convirtiéndose en un nómada del conocimiento. La definición fue creada en el año 2011 por el experto en mercado laboral John Moravec, fundador de Education Futures, para definir a los trabajadores nómadas del conocimiento y de la innovación. Knowmad hace referencia a un nuevo perfil de profesional que ha de ser principalmente innovador, imaginativo, creativo, capaz de trabajar en colaboración con casi cualquier persona, en cualquier momento y lugar. Un knowmad es valorado por su conocimiento personal, lo que le proporciona una ventaja competitiva con respecto a otros trabajadores menos adaptados al entorno. Además debe ser autodidacta en esta sociedad 2.0 nutriéndose y aprovechando el potencial del conocimiento proveniente de internet y de las nuevas tecnologías, principalmente digitales.

Raquel Roca (a la que agradezco enormemente su colaboración en el presente post) es la autora del libro ‘Knowmads, los trabajadores del futuro’ además de profesora del Postgrado de Experto en Marketing Digital del IEDE Business School y del Master en la Gestión del Talento en la Era Digital de LaSalle International Graduate School & LIDlearning. Una experta en la materia vamos. @Raquelroca (su perfil en Twitter) señala que “no es una moda, ni un término pop-up que nace, eclosiona y rápidamente muere. A la palabra knowmad le pasa como a millenial, sirve para designar algo, pero lo que le mantiene y mantendrá en el tiempo es la riqueza de contenido y masa real que tiene detrás”. Además sostiene que todo aquel que viva en esta era está llamado a desarrollar una serie de destrezas y habilidades para desenvolverse en un mundo “hiperconectado e hiperdigitalizado”. Aquellos que no empiecen a practicar estas destrezas quedarán fuera del mercado laboral, o así lo atesoran los defensores de esta corriente. También las empresas que no se hayan puesto manos a la obra para gestionar a estos perfiles corren el peligro de ser menos competitivas. Raquel Roca es así de tajante para definir a estos profesionales “sociables y sociales a los que les gusta expandir el conocimiento -en red- y que están preparados para aprender -o desaprender si hace falta- de un modo no convencional”. Roca afirma que “el conocimiento es el valor añadido de estos trabajadores, el nuevo capital que les va a asegurar su empleabilidad. Y no se trata de un perfil laboral, es una actitud que puede adoptar cualquiera y en cualquier etapa de su vida”.

Lo que determine el futuro de una persona no dependerá del entorno geográfico de nacimiento, ni de crecimiento, sino de las ganas que cada uno tenga de progresar en el mundo laboral. Se entra de este modo en la era de la meritocracia donde las capacidades de las personas pueden florecer por sí mismas y ser valoradas con criterios objetivos. La digitalización, un cambio en el modo de vida y en la forma de trabajar son algunos de los factores que están impulsando la proliferación de los knowmads que, según Raquel Roca, representarán el 45% de la fuerza laboral en 2020. “Van a ser tantos que las empresas no van a tener más remedio que adaptarse a ello si quieren mantenerlos. Tienen que aprender a tratar al knowmad de la misma manera que a los trabajadores de plantilla, porque se trata de una fuerza laboral que va a iniciar su propio cambio”, asegura esta experta, quien conoce experiencias piloto en empresas del Ibex 35, “otra cosa es que puedan implementarlo. Son plenamente conscientes de que este cambio está basado en la responsabilidad y la confianza, que sólo funciona si los mandos participan como uno más”. Asimismo Google estima que en el año 2020 casi toda la población del mundo estará conectada a internet. Y es ahí, en ese contexto, donde los mismos expertos dibujan el perfil de un nuevo profesional: el knowmad.

Un estudio elaborado por el banco ING-DiBa predice que en solo dos décadas los robots coparán 18 millones de empleos en Alemania, cerca de la mitad del total. El desarrollo de la robótica permitirá a la industria reemplazar el 59% de los puestos actuales de trabajo por robots, parece ser que más productivos y rentables que los humanos. Sin embargo, por mucho que avance y progrese la tecnología hay cosas que las máquinas nunca van a poder ser capaces de hacer, y esto tiene que ver con los trabajos creativos, la innovación, la resolución de problemas, la emocionalidad… Aquí entra en juego el conocimiento. O lo que es lo mismo: la comprensión de datos e información, siempre puesta al servicio de la innovación y de la imaginación.

¿Pero qué es lo que caracteriza a un knowmad? Varios expertos, con Moravec a la cabeza, han dibujado una serie de características, en lo que denominan pasaporte de habilidades:

  • No tiene una edad determinada.
  • No entiende su trabajo como un trabajo, disfruta con lo que hace para ganarse la vida, y lo integra como una actividad más de su quehacer cotidiano.
  • Inventivo e intuitivo, es un generador de ideas. Es una persona imaginativa, sabe buscarse la vida, los recursos.
  • Está alfabetizado digitalmente.
  • Transforma la información en conocimiento y la comparte.
  • Le importan las personas, porque encarnan el conocimiento, lo generan, aumentan, mejoran y lo enseñan.
  • Utiliza la información abierta y libremente.
  • No entiende de fronteras.
  • Tiene una gran capacidad para adaptarse y resolver problemas.
  • Es un creador de redes, siempre conectando a personas, ideas, organizaciones…
  • Asume que el aprendizaje es para toda la vida.
  • No le asusta la experimentación ni el fracaso.
  • Es responsable de sí mismo.

Al contrario que el millenial (nacido entre 1981 y 1995), no tiene edad, cualquier persona está capacitada para tener mentalidad nómada. Tampoco entiende su trabajo como trabajo, entiende lo que hace como una ocupación que le gusta, no como un medio para ganar dinero, y lo que hace forma parte de su vida. Busca la satisfacción por encima de todo. Es un generador de ideas, tiene recursos para salir adelante en cualquier situación. Además de imaginativo tiene la capacidad de transformar todo aquello que imagina en ideas productivas. Eso sí, ese sentimiento de libertad hace que no le guste recibir órdenes.

El knowmad domina las nuevas tecnologías, comprende su funcionamiento y las aprovecha en su beneficio, ya que aprende continuamente de ellas. Una de sus principales habilidades del knowmad es que transforma la información en conocimiento y la comparte abiertamente, es una especie de antena tecnológica que avisa sobre lo que está sucediendo. Maneja con soltura las redes sociales y, por tanto, comparte información, lo que le hace estar siempre al tanto y alerta de lo que sucede en el mundo. Sabe que el talento y el éxito dependen de esa pertenencia a redes del conocimiento. Al contrario de lo que puede parecer, no es un ermitaño, al que le guste la soledad: le puede gustar trabajar en solitario (desde cualquier lugar, una cafetería, una playa o la misma oficina), pero le importan las personas. Sabe que son importantes, porque generan conocimiento y oportunidades.

Tiene además una gran capacidad para adaptarse, para resolver problemas, es una persona, profesional, muy versátil y competente porque gracias a esos conocimientos puede hacer frente a todo tipo de conflictos. Cree firmemente en que el aprendizaje es para toda la vida (longlife learning), sabe que siempre tendrá que estar formándose por distintas vías (universidad, escuelas de negocios, internet, libros, vivencias de otras personas…). “Al asumir este hecho es capaz de aprender y desaprender con más facilidad en función de sus inquietudes o de las necesidades que vayan surgiendo”, explica Raquel Roca en su libro. Y es esta capacidad para actualizarse lo que le convierte en un profesional adaptable y moldeable, perfecto para los entornos laborales en donde prima la diversidad y la innovación constante. Son capaces de convertir su talento en el mejor activo.

No le asusta el fracaso ni experimentar, lo que no está exento de errores. Los asume, aprende de la experiencia y avanza. Otra de las características de los knowmad, y una de las más importantes, es que es responsable de sí mismo. Por lo tanto, líder de él mismo, que no espera que sean otros, “la empresa, el Estado, la sociedad… los que vengan a buscarle”, explica la autora Raquel Roca. No deja en manos de terceros su futuro profesional.

Este perfil profesional funciona como Google y Gmail: organiza y agrupa. Ésta es la clave, no la cantidad de proyectos sino la de conexiones entre unos y otros, buscan conexión para ser más productivos, menos es más. No duplican, agrupan. Por lo que estos nuevos profesionales a los que podríamos definir como vinculadores de oportunidades ya se están haciendo un hueco en nuestra sociedad. ¿Te atreves a ser un knowmad?. 

 

“Radical is Normal”

Sin título

Pocas son las ocasiones en la que asistes a un evento sobre innovación y a la salida quedas gratamente sorprendido tanto por el formato, por el contenido, como por la capacitación del propio ponente. El título del evento ya rezaba sugerente y provocador “RADICAL IS NORMAL: TEN IDEAS ABOUT THE COMING BUSINESS WORLD” y la conferencia la impartía Alfons Cornella, un referente en la materia y promotor asimismo de los proyectos Infonomia y co-society. Los invitados que tuvimos la fortuna de asistir a la charla de Alfons recibimos una píldora formativa de dos horas de duración, que para nada se hicieron tediosas, todo lo contrario. 120 productivos minutos que incitaron a la reflexión acerca del hoy y del mañana en esa búsqueda constante del progreso tecnológico y social. En este post intentaré hacer por tanto una breve recopilación de los temas tratados en el evento Radical is Normal celebrado el 18 de mayo en la torre Iberdrola en Bilbao.

Según comenta el propio Alfons Cornella la distancia entre la normalidad y la radicalidad se ha reducido a prácticamente cero. Podemos esperar prácticamente cualquier cosa de la ciencia, la tecnología y de los comportamientos sociales. Pensar de forma cada vez más y más atrevida va a ser necesario, y para ello habrá que estar más al día sobre cómo cambia el mundo. Gestionar y saber comunicar una aceleración del mundo que deviene (incomprensible por otro lado para la mayor parte de la Humanidad) es uno de los grandes retos de los próximos años.

Vivimos en un momento extraordinario de innovación en todo el mundo. La literalidad del adjetivo “extra-ordina­rio” encuentra su constatación en el tipo de noticias so­bre lo que está por llegar al que nos hemos ido acostumbrando. Proyectos e ideas que hasta hace bien poco no hubieran tenido cabida más allá de las revistas o los libros de Ciencia Ficción, pero que hoy podemos encontrar habitualmente en medios con­siderados “serios”. Proyectos radicales que se convierten en nor­males. Ideas extrañas que acaban por hacerse posibles. Proyectos como Hyperloop, un transporte terrestre subsónico basado en el principio de inducción capaz de cubrir los 560 kiló­metros entre San Francisco y Los Angeles en apenas 35 minutos. Una idea que podríamos creer “extraña” en principio, pero que quizás deja de serlo tanto en cuanto sabemos que quien quiere hacerla realidad es Elon Musk, co-fundador de PayPal, SpaceX y Telsa Motors, proyectos que en su momento fueron conside­rados como ideas “extrañas” pero que hoy son ya una realidad.

El evento RADICAL IS NORMAL: TEN IDEAS ABOUT THE COMING BUSINESS WORLD trató temas y dio innumerables ejemplos prácticos acerca de qué es innovar, y la centralidad del valor en innovación; la oportunidad de resolver problemas; cómo detectar los “activos invisibles” de una organización, mapearlos y combinarlos con los de otra para derivar océanos azules.

No dudéis por tanto en acudir a esta jornada si tenéis la oportunidad, no te dejará indiferente. Radical is Normal y… ¿Normal is Radical?.

Adjunto el contenido del programa que se trató:

1) WEIRD IDEAS TURNED RADICAL / IDEAS EXTRAÑAS CONVERTIDAS EN RADICALES

Ejemplos de ideas radicales en el ámbito de los negocios, tecnología, ciencia, educación y sociedad que han aparecido en los últimos 6 meses en el mundo.

2) CROWDS, EVERYWHERE / LA GENTE, EN TODAS PARTES

Las personas importan. Estamos en medio de una revolución que define al público como algo más que simples espectadores o como una mera representación de una demanda. Su nuevo rol como protagonistas y co-productores promete ser uno de los grandes catalizadores en los próximos años.

3) THE INTERNET OF EVERYTHING / LA INTERNET DE TODAS LAS COSAS

Conectando todo, de la misma manera que ya hemos conectado a todo el mundo. El siguiente paso es conectar todos los objetos, procesos y sistemas alrededor del mundo. Coordinar y unir sistemas generará una economía que se beneficia de nuevas fuentes de eficiencia y de nuevas presiones de la competencia.

4) NANODEGREES: LEARNING AS POTENTIAL ENERGY / NANOGRADOS: LA FORMACIÓN COMO ENERGÍA POTENCIAL

¿Qué tipo de profesional va a ser más valioso para las organizaciones? ¿Cómo debemos cambiar de la tradición de la escolarización al aprendizaje basado en la formación? Nuevas ideas en la educación emergentes en todo el mundo proponen programas cortos, orientados hacia aprendizajes personales y personalizados que utilizan herramientas que se pueden aplicar casi en tiempo real.

5) THE COMPANY’S SECOND OPERATING SYSTEM / UN SEGUNDO SISTEMA OPERATIVO PARA LAS ORGANIZACIONES

La innovación esporádica es fácil: pon varias personas en una habitación con suficientes post-its y obtendrá docenas de posibles ideas de negocio. Pero la innovación sistemática es más difícil. Hacer estrategia del negocio actual compatible con una exploración sistemática de estrategias de futuro requiere de un equipo para coordinar dos enfoques diferentes. Es hora de traer un segundo sistema operativo para las organizaciones.

6) BRINGING EXPERIMENTS TO BUSINESS / LLEVAR LA EXPERIMENTACIÓN A LAS EMPRESAS

La idea de experimentar (probar algo para ver los resultados) es una de las mejores ideas que la humanidad ha tenido nunca, y constituye la base del desarrollo científico en los últimos tres siglos. La introducción de esta idea de negocio, con la lógica y los métodos detrás de él, y un énfasis en el concepto de pruebas, modelos y prototipos, se convertirá en uno de los grandes propulsores de la transformación de los futuros negocios.

7)  STEAM: INVENT TO LEARN / STEAM: INVENTAR PARA APRENDER

La aspiración a aumentar el interés por la ciencia y la tecnología en la escuela es universal, y el cambio radical en la estructura educativa, ahora es posible, será tal vez alentar un aumento en el deseo de los jóvenes para transformar la realidad que les rodea. Vamos a ver algunas de las mejores ideas y experiencias en STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), que se refieren a la sustitución del concepto de la enseñanza por el de aprendizaje.

8) POWER, REINVENTED / EL PODER, REINVENTANDO

Poder, la forma en la que las cosas son discutidas, decididas y llevadas a cabo, está evolucionando rápidamente en muchos ámbitos de nuestra vida: en la política y la familia; en las ciudades y en las empresas. ¿Qué significará esto para nosotros en los próximos meses?

9) EXPONENTIAL TECHNOLOGIES / TECNOLOGÍAS EXPONENCIALES

Tecnologías que no siguen un desarrollo lineal, pero se acumulan rápidamente en los componentes ya existentes. Laboratorios mejor equipados con científicos preparados mejor combinando su gama de habilidades. Nunca antes hemos sido capaces de pensar de manera más productiva. ¿Será este futuro exponencial una utopía, o se trata de una visión distópica de lo que está por venir?

10) JOKER / COMODÍN

El comodín. La última idea de Radical is Normal siempre será una sorpresa. Estamos esperando para ver lo más innovador, reciente, desde la primera línea de los negocios…

Enlaces de interés:

http://www.infonomia.com/form/radical-is-normal-bilbao/ 

http://alfonscornella.com/talks/radical-is-normal/

http://www.infonomia.com/