Los PILB y la élite del deporte

juve-star-andrea-pirlo-wurde-von-xavi-getroestet-

Inauguramos este nuevo año 2016 con los mejores deseos y esperanzadores proyectos para tod@s. Además de con una excelente colaboración. Como gran aficionado al deporte, y en especial del fútbol, llevo un tiempo trabajando en un nuevo término, los PILB, acrónimo de “Player I would Like to Be” (Jugador que me gustaría ser). Con osadía y atrevimiento solicité ayuda y consejo a la psicóloga deportiva Patricia Ramírez para que me ayudara a testear profesionalmente este concepto ya que no sabía si realmente podría tener contenido. Patricia Ramírez es una de las mayores expertas en el área de la psicología deportiva en la actualidad y desde el año 1995 se ha dedicado a trabajar con deportistas nacionales e internacionales de máximo nivel. Ramírez ejerció además como psicóloga para la primera plantilla del Real Betis Balompié durante dos temporadas, en un ciclo que la entidad calificó de “altamente exitoso”. Por lo que me reitero, un verdadero lujo y placer compartir tan apreciada colaboración. Gracias Patricia por tu generosidad y por tu inestimable conocimiento.

La idea sobre el concepto PILB surgió al analizar la carrera futbolística de jugadores como Puyol, Pirlo, Xavi Hernández, Maldini, Seedorf, Ryan Giggs,… Deportistas, a priori, “mayores de edad” para la práctica profesional del fútbol. A pesar de haber sobrepasado con creces la treintena han demostrado (y lo siguen haciendo algunos) que con mentalidad ganadora, sacrificio a nivel físico y unos valores personales y profesionales intachables pueden superar incluso los umbrales máximos que poseían en su etapa de veinteañeros. Mención especial merece la más que destacable actuación del jugador del Athletic Club de Bilbao, Aritz Aduriz. A punto de cumplir 35 años (11 de febrero de 1981) está firmando un primer tramo de temporada espectacular, tanto por número de goles como por juego desplegado. Demostrando un arrojo y una emoción hacia el fútbol comparable a sus épocas de juvenil. Increíble. Quizás al reconocer humildemente que no le quedan muchos más años en la élite profesional quiera disfrutar más si cabe sintiéndose parte tractora del equipo. Mostrando así el camino a los más jóvenes, como una responsabilidad social y deportiva adquirida hacia ellos, hacia su Club e incluso hacia la propia sociedad.

Lezama, la cantera del Athletic Club de Bilbao, y La Masía del Fútbol Club Barcelona son claros ejemplos de que educar en valores desde las primeras etapas formativas del futbolista es fundamental para concebir futuros PILB. El desarrollo del talento, la emocionalidad, la creatividad florecen en espacios donde la singularidad del individuo se tiene en consideración y se valora. La realidad del deporte nos ha enseñado que los deportistas de élite deben estar preparados física y mentalmente para afrontar y superar los diferentes retos que van a ir surgiendo a lo largo de su carrera profesional. Por lo que resulta clave educar desde la complejidad atendiendo a la especificidad de cada futbolista ya que el desarrollo personal y deportivo son facetas indivisibles de un mismo crecimiento (palabras de Jose Mari Amorrortu, director deportivo del Athletic Club). Hay que disponer de una visión del deportista a largo plazo. Una formación específica en valores identifica al futbolista y al propio Club. Valores que van a conformar una seña de identidad y una marca país reconocible a todos los niveles. Como se aprecia en el caso paradigmático del Fútbol Club Barcelona y del Athletic Club de Bilbao, equipos respetados, admirados, y generadores de grandes personas y deportistas. Ese debe ser el camino a seguir.

No sólo la edad distingue a este colectivo denominado PILB, sino su carácter ganador, su perseverancia, sus valores personales, su ética profesional, su responsabilidad, su compromiso para con la sociedad y ante las nuevas generaciones. Conocen su poder mediático y lo utilizan para el bien. Son el reflejo y la esencia de la élite deportiva y serán por siempre recordados además de como excelentes players como grandes referentes sociales. El espíritu Puyol vs El ruido mediático del fútbol. 

La fortaleza mental juega un papel esencial y es distintivo de este grupo de deportistas. Son líderes tanto dentro como fuera del campo y actúan como tal. Carismáticos y brillantes estrategas, la mayoría de los PILB deciden continuar su carrera profesional como entrenadores o en puestos que generan valor dentro de sus equipos. Potenciar las variables psicológicas ayuda y es acicate para mejorar y prolongar la ejecución deportiva. Sin duda.

Tras contrastar esta idea conceptual con Patricia Ramírez llegamos a las siguientes conclusiones en formato de DECÁLOGO DEL PILB:

  1. La edad no es un impedimento, no debe ser una barrera para la práctica de tu actividad profesional.
  2. Sé tu mejor versión en cada momento, aunque sepas que no puedas conseguir la victoria.
  3. Ayuda a los más jóvenes como un día te ayudaron a ti.
  4. Comparte tu conocimiento. Comprométete con la sociedad.
  5. Analiza en perspectiva. Conciencia vs Consciencia.
  6. Sé humilde. El deporte forja personas para la vida.
  7. La victoria es el camino no el fin. Que te reconozcan más por tu comportamiento que por los trofeos que levantes.
  8. Respeta al contrario, al resto de players. No son tus enemigos.
  9. La educación, la salud, la cultura conviven contigo y te harán superarte.
  10. Que predomine en ti el sentido de equipo, sus intereses están por encima del lucimiento personal.

Este ejemplo de player que recoge el concepto PILB se podría extrapolar a otros deportes y disciplinas. El más que conocido retorno de Michael Jordan al baloncesto, el 21 de febrero de 2003, en el que se convirtió en el primer jugador de la NBA en anotar más de 40 puntos con 40 años. Qué decir del admirado alpinista español Carlos Soria, que con 76 años sigue inmerso en una increíble lucha, conquistar los 14 ochomiles de la tierra. De momento le faltan 3: Anapurna, Kanchenjunga y Dhaulagiri. Y por último y no menos importante el caso de Jeannie Longo. Ciclista profesional francesa recordada por su naturaleza altamente competitiva y su longevidad en el deporte. En junio de 2011 sumó su 58º título nacional, al proclamarse campeona de Francia en contrarreloj con 52 años. Todos ellos significativos casos de superación tanto en lo profesional como en lo personal. Esperemos que de aquí a unos años podamos dar nuevos y mejores ejemplos de la generación PILB, eso sería sintomático de que el deporte y por ende nuestra sociedad sigue avanzando hacia un estadio mejor, más evolucionado.

Y para finalizar una última reflexión… ¿Por qué no trasladar este filosofía PILB al mundo empresarial?. El valor no está en la edad sino en nuestra actitud ante la vida.

Inglatierra de Oportunidades

camciar-dinero-inglaterra

En esta ocasión me gustaría dar voz nuevamente a los jóvenes, grandes damnificados de la mala praxis de nuestros gobiernos en la gestión de este interminable “período de recesión”, que decían algunos… Cuento con el testimonio de Unai, un joven periodista que acertadamente, ha decidido pasar una etapa de su vida en Inglaterra. Primeramente para perfeccionar su nivel de inglés (el eterno hándicap de nuestro entorno laboral por cierto) y segundo para recibir las primeras pinceladas del mundo profesional. El título del post ya lo indica, además de como fuente inagotable de experiencias, Inglaterra propone una interesante capacidad de empleabilidad e innumerables oportunidades de trabajo que bien canalizadas pueden complementar y fortalecer nuestro pasaporte vital y profesional. Gracias Unai por mostrarte dispuesto a colaborar y a compartir tu historia de joven inquieto. Adelante:

“Me presento. Me llamo Unai Sarriugarte, graduado en periodismo por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), y soy uno más de los muchos jóvenes españoles a los que les ha tocado dejar atrás a familia y amigos para ir en busca de un futuro laboral más próspero. Tras finalizar los estudios universitarios realicé unas prácticas de 4 meses en el departamento de comunicación del hospital de Basurto en Bilbao. Dada la dificultad para desarrollar mi carrera como periodista en el entorno cercano, algo más que limitado, decidí tomar las riendas de mi futuro y empecé a valorar ofertas de empleo en el extranjero. Detecté como prioritario mejorar mi capacidad idiomática (el inglés principalmente) y por eso decidí centrar mi búsqueda en Inglaterra.

Unos amigos me recomendaron ponerme en contacto con agencias especializadas en la búsqueda de empleo en el extranjero y así lo hice. Tras telefonear y visitar varias de estas agencias empecé a colaborar con Oxonnet, agencia inglesa con gran expertise en hostelería (hoteles, restaurantes y bares). Mi prioridad era encontrar un trabajo como periodista, pero dado que mi nivel de inglés no era del todo bueno, decidí aceptar una oferta en el mundo de la hostelería. Los objetivos a alcanzar con este empleo eran entre otros: mejorar mi inglés, conocer una nueva cultura, un nuevo país y poder ahorrar algo de dinero conociendo de primera mano el mercado laboral. A día de hoy puedo afirmar que he cumplido con creces estos 3 retos iniciales.

Finalmente conseguí un empleo como camarero en la cadena de hoteles británica Warner Leisure Hotels. Me enviaron a un hotel de 4 estrellas situado en un pueblecito llamado Hungerford, a unos 100 kilómetros de Londres. He de reconocer que estaba asustado e ilusionado a partes iguales cuando crucé el lobby del hotel por primera vez… El alojamiento y la comida que se ofrece al staff no es de lo más cómodo ni de lo más apetecible pero ya iba mentalizado que tenía que sobreponerme a este tipo de impedimentos. No iba a permitirme cualquier tipo de queja. El salario para ser Inglaterra tampoco es nada del otro mundo, minimun wage: 6,70 libras la hora si eres mayor de 21 años. La diferencia abismal llega cuando comparamos este salario con el salario mínimo por hora en España, fijado en unos 5 euros, frente a los cerca de 10 euros de salario mínimo en Inglaterra. Por no hablar de las famosas propinas, más conocidas en Inglaterra como tips. Un buen mes un camarero puede llegar a ganar unas 300 libras en propinas, una inyección económica muy notable a final de mes. En España no hay costumbre de dejar propina pero en Inglaterra está muy socializada está acción, e incluso está mal visto no dejar esta “remuneración voluntaria” como señal de gratitud por los servicios recibidos.

En muchas ocasiones se hace duro dejar atrás toda una vida para recalar en ambientes que son totalmente desconocidos para nosotros, pero nadie dijo que sobrevivir en pleno siglo XXI fuese fácil, ¿verdad?. Adecuarse a la cultura, a las tradiciones y a las personas de otros países cuesta y mucho. Hay que desarrollar esa capacidad de tolerancia y adaptación de la que tanto nos hablan. Otra cualidad imprescindible que he podido comprobar es la paciencia, ya que tenemos que dejar de lado la cultura del aquí y ahora, para abrir camino al observar, reflexionar y actuar.

Inglaterra es un país que ofrece innumerables posibilidades de empleo. La tasa de paro en Inglaterra está fijada en torno al 7 por ciento, muy por debajo de la de España, que está en torno a un 23 por ciento. Es decir, que si decides trasladarte a Inglaterra con la intención de trabajar, el ratio de posibilidades de encontrar un empleo son infinitamente más altas que en España. Sobre todo en el sector de servicios y de la hostelería. En el tiempo que llevo aquí he recorrido unas cuantas ciudades como Oxford, Reading e incluso Londres y las ofertas de empleo están latentes en cada rincón o esquina de estas ciudades.

Empecé trabajando en el restaurante del hotel a principios de Octubre de este año. No todo es fácil y de color de rosa, para nada. Cansado del egoísmo y las malas formas de parte de la plantilla del restaurante, del estrés del servicio y de la antipatía hacia mí de algunos de mis clientes al de un mes solicité el traslado para trabajar en el bar del hotel. Puesto de trabajo en el que al contrario que en el restaurante, me siento muy cómodo y respetado. Si de algo me está sirviendo esta experiencia es para cerciorar que las relaciones entre las personas son la base de cualquier trabajo.

Dentro de un mes finalizará la experiencia laboral en este hotel británico y tendré que valorar, nuevamente, cual va a ser mi siguiente paso. Mi mejora en el inglés desde que estoy aquí ha sido notable. Me veo mucho más suelto y relajado a la hora de hablar y entiendo más o menos bien a casi toda la gente. Por lo que, si os veis con la necesidad de aprender inglés, os animo a todos a buscar un trabajo en Inglaterra. Otra de las cosas que he podido detectar es que los entornos laborales son un buen mecanismo y una buena herramienta para poder mejorar en el uso y en el aprendizaje de una nueva lengua.

Las expectativas de volver a Inglaterra el próximo año a trabajar son muy altas. Pero está vez intentaré buscar un trabajo algo mejor remunerado, ya que existen posibilidades reales de que lo encuentre. Además intentaré moverme a una ciudad donde haya algo más de vida que en el pueblo en el que estoy. Porque no todo es trabajar.

Esta es mi breve historia en Inglaterra. Espero que sirva como ejemplo porque a título personal puedo decir sin ninguna duda que ha sido una experiencia increíble (con cosas buenas y malas, pero la vida consiste en esto, ¿no?). Inglaterra está abierta a vosotros si el día de mañana queréis venir a trabajar aquí. La cuestión es: ¿Estáis dispuestos a dejar atrás vuestras vidas para disfrutar de una vivencia inolvidable?. Espero que la respuesta sea un mayúsculo.”

“Radical is Normal”

Sin título

Pocas son las ocasiones en la que asistes a un evento sobre innovación y a la salida quedas gratamente sorprendido tanto por el formato, por el contenido, como por la capacitación del propio ponente. El título del evento ya rezaba sugerente y provocador “RADICAL IS NORMAL: TEN IDEAS ABOUT THE COMING BUSINESS WORLD” y la conferencia la impartía Alfons Cornella, un referente en la materia y promotor asimismo de los proyectos Infonomia y co-society. Los invitados que tuvimos la fortuna de asistir a la charla de Alfons recibimos una píldora formativa de dos horas de duración, que para nada se hicieron tediosas, todo lo contrario. 120 productivos minutos que incitaron a la reflexión acerca del hoy y del mañana en esa búsqueda constante del progreso tecnológico y social. En este post intentaré hacer por tanto una breve recopilación de los temas tratados en el evento Radical is Normal celebrado el 18 de mayo en la torre Iberdrola en Bilbao.

Según comenta el propio Alfons Cornella la distancia entre la normalidad y la radicalidad se ha reducido a prácticamente cero. Podemos esperar prácticamente cualquier cosa de la ciencia, la tecnología y de los comportamientos sociales. Pensar de forma cada vez más y más atrevida va a ser necesario, y para ello habrá que estar más al día sobre cómo cambia el mundo. Gestionar y saber comunicar una aceleración del mundo que deviene (incomprensible por otro lado para la mayor parte de la Humanidad) es uno de los grandes retos de los próximos años.

Vivimos en un momento extraordinario de innovación en todo el mundo. La literalidad del adjetivo “extra-ordina­rio” encuentra su constatación en el tipo de noticias so­bre lo que está por llegar al que nos hemos ido acostumbrando. Proyectos e ideas que hasta hace bien poco no hubieran tenido cabida más allá de las revistas o los libros de Ciencia Ficción, pero que hoy podemos encontrar habitualmente en medios con­siderados “serios”. Proyectos radicales que se convierten en nor­males. Ideas extrañas que acaban por hacerse posibles. Proyectos como Hyperloop, un transporte terrestre subsónico basado en el principio de inducción capaz de cubrir los 560 kiló­metros entre San Francisco y Los Angeles en apenas 35 minutos. Una idea que podríamos creer “extraña” en principio, pero que quizás deja de serlo tanto en cuanto sabemos que quien quiere hacerla realidad es Elon Musk, co-fundador de PayPal, SpaceX y Telsa Motors, proyectos que en su momento fueron conside­rados como ideas “extrañas” pero que hoy son ya una realidad.

El evento RADICAL IS NORMAL: TEN IDEAS ABOUT THE COMING BUSINESS WORLD trató temas y dio innumerables ejemplos prácticos acerca de qué es innovar, y la centralidad del valor en innovación; la oportunidad de resolver problemas; cómo detectar los “activos invisibles” de una organización, mapearlos y combinarlos con los de otra para derivar océanos azules.

No dudéis por tanto en acudir a esta jornada si tenéis la oportunidad, no te dejará indiferente. Radical is Normal y… ¿Normal is Radical?.

Adjunto el contenido del programa que se trató:

1) WEIRD IDEAS TURNED RADICAL / IDEAS EXTRAÑAS CONVERTIDAS EN RADICALES

Ejemplos de ideas radicales en el ámbito de los negocios, tecnología, ciencia, educación y sociedad que han aparecido en los últimos 6 meses en el mundo.

2) CROWDS, EVERYWHERE / LA GENTE, EN TODAS PARTES

Las personas importan. Estamos en medio de una revolución que define al público como algo más que simples espectadores o como una mera representación de una demanda. Su nuevo rol como protagonistas y co-productores promete ser uno de los grandes catalizadores en los próximos años.

3) THE INTERNET OF EVERYTHING / LA INTERNET DE TODAS LAS COSAS

Conectando todo, de la misma manera que ya hemos conectado a todo el mundo. El siguiente paso es conectar todos los objetos, procesos y sistemas alrededor del mundo. Coordinar y unir sistemas generará una economía que se beneficia de nuevas fuentes de eficiencia y de nuevas presiones de la competencia.

4) NANODEGREES: LEARNING AS POTENTIAL ENERGY / NANOGRADOS: LA FORMACIÓN COMO ENERGÍA POTENCIAL

¿Qué tipo de profesional va a ser más valioso para las organizaciones? ¿Cómo debemos cambiar de la tradición de la escolarización al aprendizaje basado en la formación? Nuevas ideas en la educación emergentes en todo el mundo proponen programas cortos, orientados hacia aprendizajes personales y personalizados que utilizan herramientas que se pueden aplicar casi en tiempo real.

5) THE COMPANY’S SECOND OPERATING SYSTEM / UN SEGUNDO SISTEMA OPERATIVO PARA LAS ORGANIZACIONES

La innovación esporádica es fácil: pon varias personas en una habitación con suficientes post-its y obtendrá docenas de posibles ideas de negocio. Pero la innovación sistemática es más difícil. Hacer estrategia del negocio actual compatible con una exploración sistemática de estrategias de futuro requiere de un equipo para coordinar dos enfoques diferentes. Es hora de traer un segundo sistema operativo para las organizaciones.

6) BRINGING EXPERIMENTS TO BUSINESS / LLEVAR LA EXPERIMENTACIÓN A LAS EMPRESAS

La idea de experimentar (probar algo para ver los resultados) es una de las mejores ideas que la humanidad ha tenido nunca, y constituye la base del desarrollo científico en los últimos tres siglos. La introducción de esta idea de negocio, con la lógica y los métodos detrás de él, y un énfasis en el concepto de pruebas, modelos y prototipos, se convertirá en uno de los grandes propulsores de la transformación de los futuros negocios.

7)  STEAM: INVENT TO LEARN / STEAM: INVENTAR PARA APRENDER

La aspiración a aumentar el interés por la ciencia y la tecnología en la escuela es universal, y el cambio radical en la estructura educativa, ahora es posible, será tal vez alentar un aumento en el deseo de los jóvenes para transformar la realidad que les rodea. Vamos a ver algunas de las mejores ideas y experiencias en STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), que se refieren a la sustitución del concepto de la enseñanza por el de aprendizaje.

8) POWER, REINVENTED / EL PODER, REINVENTANDO

Poder, la forma en la que las cosas son discutidas, decididas y llevadas a cabo, está evolucionando rápidamente en muchos ámbitos de nuestra vida: en la política y la familia; en las ciudades y en las empresas. ¿Qué significará esto para nosotros en los próximos meses?

9) EXPONENTIAL TECHNOLOGIES / TECNOLOGÍAS EXPONENCIALES

Tecnologías que no siguen un desarrollo lineal, pero se acumulan rápidamente en los componentes ya existentes. Laboratorios mejor equipados con científicos preparados mejor combinando su gama de habilidades. Nunca antes hemos sido capaces de pensar de manera más productiva. ¿Será este futuro exponencial una utopía, o se trata de una visión distópica de lo que está por venir?

10) JOKER / COMODÍN

El comodín. La última idea de Radical is Normal siempre será una sorpresa. Estamos esperando para ver lo más innovador, reciente, desde la primera línea de los negocios…

Enlaces de interés:

http://www.infonomia.com/form/radical-is-normal-bilbao/ 

http://alfonscornella.com/talks/radical-is-normal/

http://www.infonomia.com/

 

En busca del Referente perdido

28

Como decía aquel bello verso del poeta Antonio Machado y que tan armoniosamente adaptó Joan Manuel Serrat: Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Pues bien, siendo el camino la variable fija qué mejor manera que recorrer ese camino que en compañía, y mejor aún, qué mejor que hacerlo en buena y sabia compañía. En esta última etapa de mi carrera profesional he tenido la suerte de entrevistarme y compartir momentos de tertulia con un buen número de brillantes y relevantes profesionales del mundo empresarial actual. Cuando les pedía asesoramiento y consejo acerca de qué camino es el que debiera tomar en este instante vital y sobre todo cómo hacerlo, en la mayoría de casos surgía la figura del referente empresarial. Muchos de ellos habían tenido en algún momento de su carrera profesional a una persona que les guió, les tuteló, les mentorizó o les asesoró con un especial cariño. El referente es una persona que actúa de guía dentro de la compañía, y con el que se establece un fuerte vínculo de confianza y respeto mutuo. Una vez se aprueba de manera bidireccional ese acuerdo no escrito se te abre una puerta que te permitirá (si lo aprovechas adecuadamente) crecer como profesional y asumir nuevos retos dentro de la compañía gracias a la ayuda y apoyo de tu mentor. El referente va más allá del concepto jefe y esta unión supone sin duda una posibilidad real de desarrollo profesional basado en las relaciones y el buen hacer.

En mi caso todavía no ha aparecido ese gran referente unipersonal del que recibir ese singular tutelaje, aunque sí es cierto que hasta la fecha he tenido la fortuna de que ese referente se ha ido conformando con pedacitos de tiempo y consejos de muchos buenos y generosos profesionales. Un lujo, he de reconocerlo. Como me dijo A.A. en uno de estos encuentros: “Que tengas una carrera exitosa depende de ti, con empeño y esfuerzo seguro lo conseguirás, y no te olvides nunca de rodearte de un buen equipo”. Un certero consejo, ¿verdad?. Generar a tu alrededor un gran equipo, con personas ilusionadas, implicadas y motivadas que ayuden a crecer el proyecto empresarial, y a ti como profesional.

Reseñar que esa responsabilidad de búsqueda del referente también recae en el propio profesional. Para sobrevivir en el entorno empresarial hay que ser ágil, listo y tener la habilidad de entender las situaciones. Trabajar fielmente y de manera responsable ayudará a propiciar ese encuentro, esa conexión.

“Don’t pick a job. Pick a Boss. Your first boss is the biggest factor in your career success. A boss who doesn’t trust you won’t give you opportunities to grow.” ~ William Raduchel

A veces ese referente puede no formar parte de tu compañía pero sí de tu entorno empresarial cercano. Lee sobre él, acércate, que no te dé miedo establecer ese primer contacto… tu objetivo buscado es conseguir ser un cada vez mejor profesional y ten por seguro que va a surgir esa empatía inicial. En muchos casos ese referente va a verse proyectado en ti, como imágenes coincidentes reflejadas en un espejo atemporal, y no va a dudar en ayudarte. ¿Y cómo se consigue ser un cada vez mejor profesional en base al referente? Escuchando, escuchando a los que saben, a los que han vivido circunstancias parecidas a las que has vivido o te tocará vivir. Por eso la escucha humilde es fundamental en este punto ya que hará de tus decisiones cada vez más atrevidas, personales y consolidadas. Si tienes la fortuna de recibir formación y tutelaje por medio de diferentes vías de conocimiento tendrás que hacer el ejercicio de filtrar y analizar esa información con el fin de plantear un discurso propio, rico y complementado con la sensatez de tu experiencia. No conviene cegarse por prédicas cortoplacistas ni por idolatrías esporádicas.

En estas épocas de crisis en la que el trabajo brilla por su ausencia hay que dar un voto de confianza a la solidaridad. Evita a los falsos referentes que desvirtúen tu camino, a veces no será fácil detectarlos, añade a tu camino personas positivas que sumen, siempre sumar, esa es la clave. Porque si algo tiene que coexistir en las relaciones empresariales y personales son las buenas prácticas, ya que nunca sabrás qué caminos mal pisados se volverán a entrecruzar en tu destino. Sé honesto y claro. Siempre.

No hay que olvidar, por último, ese compromiso de tenencia de memoria histórica, ya que en algún momento futuro te tocará devolver ese favor moral en forma de tutelaje a otro joven merecedor de ser portador de un poco de tu esencia empresarial y personal.

Para despedir este post asumo la osadía de adaptar ese gran verso inicial de Antonio Machado: Caminante, no hay camino, se hace camino al escuchar.

Veamos pues que nos deparan las voces del camino…