BOOTCAMPS CONTRA EL DESEMPLEO JUVENIL

chico-tecnologico

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en agosto de 2016, el 43,2% de los españoles menores de 25 años se encontraban en situación de desempleo. En este contexto, resulta paradójico que existan empresas que no consiguen encontrar a la persona adecuada para incorporar a los puestos de trabajo que ofertan (obviando aquellas que piden 30 años de experiencia y buscan a alguien de 20, lo cual daría para otro post).

Uno de los sectores en los que este gap entre oferta y demanda es más notorio es el de las Tecnologías de la Información (TI). Según Adecco, el empleo en el sector tecnológico crecerá, hasta el año 2020, un 9,3% anual a nivel internacional, lo que significa que o actuamos pronto, o quedarán cada vez más y más puestos sin cubrir. Además, la automatización y la robótica vienen para quedarse y aunque se estima que muchos empleos tenderán a desaparecer, las máquinas traerán de la mano la creación de muchos otros puestos de trabajo cualificados. En este sentido, las habilidades de TI, una vez más, serán de las más solicitadas (piensen que alguien tiene que diseñar, programar y poner en marcha todas estas “máquinas”).

Si bien las políticas y programas de empleo juvenil deben ser transversales a todos los sectores, el área tecnológica es de gran prioridad por el gran volumen de empleo que genera y seguirá generando. Actualmente existen programas innovadores que crean y forman, en muy poco tiempo, profesionales altamente cualificados en las TI.  Es el ejemplo de los bootcamps de programación (coding bootcamps), formaciones intensivas de 3 a 6 meses de duración, donde los estudiantes salen preparados para trabajar de inmediato como desarrolladores de software junior. El proveedor del bootcamp es normalmente quien decide qué tipo de lenguaje de programación se enseñará a los alumnos, basándose en las necesidades del mercado y en los potenciales empleadores.

Son muchos los organismos e instituciones que están apoyando este nuevo tipo de formación, como es el caso del Banco Mundial o el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aunque en España las opciones todavía son reducidas y se concentran principalmente en Madrid y Barcelona. Si bien este puede ser un negocio privado, algunos Gobiernos ya están poniendo el foco en los bootcamps, como, por ejemplo, la Alcaldía de Medellín (Colombia) a través de la Corporación Ruta N, donde han subsidiado parte del bootcamp para hacerlo accesible a toda la población. Es una forma rápida de integrar a jóvenes en el mundo laboral y cubrir así las necesidades de muchos emprendedores y empresas que no encuentran el talento humano que necesitan.

No se trata de quitar el trabajo a los ingenieros y tecnólogos, sino de complementar su labor y cubrir en un corto plazo este enorme hueco entre la oferta y la demanda de empleo, mediante una formación técnica intensiva y concentrada en las necesidades requeridas actualmente por el sector TIC.

Esta formación, en todo caso, debe ir complementada con el desarrollo de una actitud emprendedora. El objetivo no es que todos los estudiantes creen sus propias empresas, sino que la formación incluya también una parte de habilidades blandas (pensamiento crítico, resolución de problemas, inteligencia emocional…), para que estos sean capaces de crear por sí mismos una solución a los retos de las empresas que les van a contratar.

Muchos países ya están implementando este tipo de programas y las tasas de inserción laboral son superiores al 75%. El impacto de estas iniciativas es incontestable. ¿Serán estos bootcamps el inicio del cambio para combatir el desempleo juvenil?.

Muchas gracias Elene por compartir tu internacional experiencia en este post :-). Elene Allende Letona es consultora del Banco Mundial en Washington, D.C., donde asesora a Gobiernos en las áreas de empleo juvenil, emprendimiento e innovación, principalmente relacionados con las TICs. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Mondragón, siempre ha ligado su carrera al mundo internacional. Anteriormente trabajó en países como India y Chile, y a día de hoy compagina su trabajo en el Banco Mundial con el desarrollo de su propio proyecto, buscando cambiar la forma en la que los jóvenes buscan e interactúan con el empleo. ¡No cejes en tu empeño Elene!, personas como tú son las que hacen que las cosas cambien.

Las 10 tecnologías emergentes que cambiarán el mundo

evolucion-01

¿Estamos preparados para asimilar el cambio tecnológico que se nos avecina de manera inminente?. El Foro Económico Mundial, en colaboración con la revista Scientific American, ha publicado recientemente un informe con las 10 tecnologías emergentes de 2016. Este listado lo ha definido el Meta-Consejo de Tecnologías Emergentes del FEM y destaca los avances tecnológicos que, en palabras de sus miembros, tienen el poder para mejorar vidas, transformar las industrias y salvaguardar el planeta.

Este informe recoge una amplia gama de tecnologías punteras y de vanguardia, incluyendo ejemplos como el internet de las nanocosas, optogenética y los materiales 2D. Tecnologías que pronto podrán jugar, si no lo están haciendo ya, un papel esencial en la lucha contra los grandes desafíos de nuestra sociedad. El Dr. Bernard Meyerson, director de innovación de IBM y Presidente del Meta-Consejo de Tecnologías Emergentes lo tiene muy claro: “La exploración de horizontes de tecnologías emergentes es crucial para mantenerse al tanto de los acontecimientos que pueden transformar radicalmente nuestro mundo, lo que permite el análisis de expertos en preparación oportuna para estos disruptores. La comunidad mundial debe unirse y ponerse de acuerdo sobre principios comunes si nuestra sociedad quiere aprovechar los beneficios de estas tecnologías”. 

Uno de los criterios más disruptivos utilizados por los miembros del Consejo durante la elaboración del informe es que 2016 pueda representar un punto de inflexión en el despliegue de estas tecnologías. Este innovador listado incluye tecnologías conocidas y utilizadas desde hace varios años, pero sólo ahora están llegando a un punto de madurez en el que su impacto puede tener relevancia significativa y real. El Meta-Consejo de Tecnologías Emergentes se basó para la elaboración del listado en la experiencia colectiva de las comunidades del Foro para identificar las tendencias tecnológicas recientes más importantes. Siendo el objetivo por tanto dar a conocer el potencial de estas tecnologías y contribuir a cerrar las brechas en la inversión, la regulación y la comprensión del público paralizadores y barreras para el progreso mundial, como civilización.

1. Materiales bidimensionales crean nuevas herramientas para los tecnólogos

Los nuevos materiales innovadores como el grafeno son cada vez más económicos y podrían ofrecer mejoras radicales para la energía solar y la contaminación del aire.

2. Los vehículos autónomos van por el carril de ascenso

El desarrollo de vehículos autónomos o sin conductor se ha acelerado rápidamente con empresas como Tesla que ya producen modelos para el consumidor. Es probable que los vehículos semi autónomos puedan estar disponibles para la producción en masa antes de lo esperado.

3. El blockchain mejora la privacidad, la seguridad y el transporte de datos

La cadena de bloques es una base de datos descentralizada donde las transacciones electrónicas se registran de forma segura y verificada. Se utilizan actualmente para las monedas digitales como el bitcoin. La futura economía mundial se basará en transacciones en cadena de bloques y las organizaciones de terceros puede que ya no sean necesarias.

4. Las baterías de próxima generación aumentan su capacidad

Incluye nuevas tecnologías de batería tales como iones de sodio y zing-aire, que son mucho más eficientes y económicos. Esto hará posible almacenar energía en gran escala y facilitar el uso de las energías renovables.

5. Un ecosistema abierto de inteligencia artificial augura un asistente personal para todos

Las tecnologías de IA que interpretan el habla, el texto, el comportamiento financiero y las condiciones de la salud pronto serán capaces de proporcionar asistencia y apoyo igual o superior a los de un asistente personal humano.

6. Órganos-en-chips permiten explorar nuevos ángulos de la biología humana

Los órganos en chips son modelos en miniatura que pueden emular efectivamente a los órganos humanos, permitiendo que se ensayen nuevos fármacos con mayor precisión y se sustituya la experimentación con animales.

7. Las células solares de perovskita  recargan la producción de electricidad

Es un nuevo tipo de célula solar que es mucho más eficiente en la generación de energía. El desarrollo rápido de estas células solares podría proporcionar una fuente confiable de energía limpia en todo el mundo.

8. Sistemas de ingeniería metabólica transforman a microbios en fábricas

Las preocupaciones por el cambio climático y la dependencia de los combustibles fósiles están dando lugar a una economía de base biológica. Los microorganismos que pueden estar contenidos en forma segura y sin problemas éticos se están utilizando como “biofactorías” para la producción de productos químicos y materiales sostenibles, que se utilizarán para producir productos más amigables con el medio ambiente, sin huella de carbono.

9. El Internet de las cosas se vuelve nano

Esta tecnología se basa en sensores suficientemente pequeños para que puedan circular a través de los cuerpos vivos o mezclarse directamente con los materiales de construcción. Es un primer paso crucial hacia un Internet de las Nanocosas (IoNT) que podría transformar la medicina, las ciencias ambientales y muchos otros sectores.

10. La optogenética ilumina la neurociencia terapéutica

Con la optogenética los neurocientíficos pueden activar y desactivar las neuronas de forma selectiva con un nivel de precisión sin precedentes. La Organización Mundial de la Salud estima que los trastornos mentales afectan a una de cada cuatro personas en el mundo, con consecuencias a largo plazo para los individuos y las sociedades. La optogenética puede tener un impacto revolucionario en el tratamiento de los trastornos mentales tales como la epilepsia y el mal de Parkinson.

¿Qué os parece?. Esperemos ver pronto la evolución y puesta en práctica de estas tecnologías en el mundo real, aunque si este tipo de iniciativas e informes nos permiten crear espacios para debatir los riesgos y preocupaciones sociales, humanas, económicas o ambientales que estas tecnologías pueden plantear antes de su adopción generalizada, bienvenido sean.

LIDERAZGO: 10 CLAVES SOLO PARA ADULTOS

SOL DE HAWAII.R

Antes de empezar a leer este post, relájate, ubícate en el hoy y dedica 15 segundos a mirar fijamente la foto de este atardecer en Hawaii que da inicio a esta nueva reflexión. ¿Listo?. Ya estás preparado. Hoy toca hablar de liderazgo, pero desde otro punto de vista. Cuento además con la inestimable colaboración de Efrén Martín, consultor asociado a Reddin Consultants, y a quien tuve el placer de conocer recientemente. Empecemos.

Innumerables estudios demuestran que los bebés tienen su entendimiento limitado a la percepción estimular. Si les ocultamos un objeto no lo buscarán, ya que para ellos se esfumó literalmente. Si se lo mostramos de nuevo, lo tomarán por un objeto diferente al anterior. ¿Creían los homínidos que el Sol era un fuego celeste diferente cada día?. En la actualidad, una legión de gerentes consume ávidamente nuevas ideas sobre liderazgo, que emergen por occidente (USA), sin percibir que son más de lo mismo. Utilicemos el principio filosófico de la “Navaja de Ockham” (lex parsimoniae), según la cual: en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la más probable; para aportar algunos criterios de orientación en esta jungla de teorías:

1. Se han llevado a cabo miles de investigaciones reiterativas que, los META-ANÁLISIS someten a criba sin piedad, certificando la escasez de descubrimientos probados científicamente que resulten realmente válidos.

2. Muchos descubrimientos, no dejan de ser una verificación de lo ya reflexionado por filósofos CLÁSICOS de todos los tiempos.

3. Todos los autores quieren crear “MARCA PROPIA” contribuyendo al galimatías, renombrando con otros términos y sucesivas redefiniciones la misma idea.

4. El Análisis Factorial dejó claro, hace ya 60 años, que hay 2 DIMENSIONES básicas en la conducta directiva: Productividad y Satisfacción, Tarea y Personas o como quiera que se las llame (Innovación y Disfrute suena mejor a nuestros oídos del siglo XXI, o incluso KPI y Mindfulness).

5. La combinación de las dos dimensiones da lugar a 4 ESTILOS, ya identificados por Confucio, aunque su visión era más Universal que Situacional y consideraba un estilo superior al resto (opinión que también han tenido otros autores y que se repite actualmente al preferir el trabajo en equipo a la vieja burocracia, autoritarismo y paternalismo):

TABLAExisten muchos otros autores, teorías y modelos que, sin llegar a una equivalencia perfecta (los idiomas tampoco la tienen), nos sitúan claramente en un ring donde liderar significa afrontar la gestión de 4 frentes en el contexto empresarial: PROCESOS, OBJETIVOS, PERSONAS y EQUIPOS.

6. El enfoque “CONDUCTA-SITUACIÓN”. Corresponde a Fiedler el meritorio honor de haber establecido con claridad, mediante investigación científica, la CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES de entorno y de conducta; que nos ha permitido entender que el liderazgo es situacional y ofrece tres caminos: te adaptas a la situación, la cambias o cambias de situación, para ser efectivo.
 
7. La “TEORÍA DE RASGOS” sigue gozando de buena salud, pese a haber sido desestimada por los mejores investigadores. Sin duda, carácter, motivos, talento y valores son un soporte de la conducta, pero no se ha logrado diferenciar, y predecir, en base a estas variables quién se queda en Seguidor y quien llega a convertirse en Líder. Ya lo dijo Peter F. Drucker:El liderazgo efectivo no trata de hacer discursos o gustar; el liderazgo se define por resultados, no por atributos”. Olvidemos las encuestas basadas en miles de opiniones, porque un acuerdo mayoritario no tiene porqué ser cierto.

8. No perdamos más el tiempo en discusiones bizantinas sobre si el líder nace o se hace, las diferencias entre líder y gestor, etc. La gestión no es sólo inteligencia teórica o saber. Es inteligencia práctica y saber hacer, para conseguir ser EFICAZ creando o utilizando las circunstancias que resulten propicias. Leónidas y sus 300 espartanos eran muy diestros guerreros, pero sin su ubicación en las Termópilas, no habrían pasado del minuto 1 en su lucha contra los 10.000 Inmortales y la inmensa tropa de Jerjes.

9. Quien ocupe un cargo de responsabilidad desde el que servir a su empresa, necesitará reflexionar sobre una cuestión esencial: ¿QUÉ CLASE DE LÍDER SOY?. Si hay 4 estilos de dirección y la efectividad de cada uno depende de su adecuación a la situación, empecemos por identificar los propios puntos fuertes (y débiles) para elegir el escenario más favorable para tener éxito; como habría sucedido con Leónidas de no haber sido traicionado por Efialtes.

10. En el mercado existen diferentes herramientas de medida del propio estilo directivo. Disponemos de un instrumento científico excepcional con el que han sido evaluados 1.000.000 de gestores en todo el mundo: el DIAGNÓSTICO DE EFECTIVIDAD GERENCIAL, de William James Reddin.

Como instructores de líderes nuestro objetivo es mostrar que el liderazgo no es cosa de niños deslumbrados por los cambios, sino de adultos con VISIÓN y ACCIÓN; que perciben pautas y actúan sabiendo que en la búsqueda de la eficacia, de momento, no hay nada realmente nuevo bajo el Sol.