¿Y SI TE DIGO QUE SE PUEDE?

im-posibleEn publicaciones anteriores ya he hecho mención al gran honor que supuso para mí poder ser el Padrino de la última promoción de nuevos licenciados y licenciadas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPV/EHU. Todo empezó con la llamada del Decano de mi antigua Facultad comunicándome su interés en que yo fuese el Padrino de la promoción, la número 54, ya que buscaban para este año un perfil diferente que pudiese transmitir ilusión y optimismo a los jóvenes y que éstos se pudiesen sentir identificados en mayor o menor medida. No pude más que agradecer que se acordara de mí y aceptar encantado dicho nombramiento. Tenía 29 años y hacía escasamente 7 años había finalizado mis estudios de LADE. Cuando llegó el día del evento estaba nervioso, no os voy a engañar, y más aún cuando tras un solemne acto protocolario nos ubicamos en la mesa central del auditorio en la que me tocó compartir asiento con el Rector de la UPV/EHU, el Decano de la Facultad de CCEE de la UPV/EHU, el presidente del Colegio Vasco de Economistas y la Viceconsejera de Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. Relevante plantel del sistema educativo.

El mensaje que les intenté transmitir a los casi 1000 asistentes al evento fue un mensaje actual, cercano y en el que la posibilidad del autoempleo y el emprendizaje es a día de hoy una verdadera oportunidad laboral. Yo creé mi propia empresa con apenas 26 años y sobre esto construí mi discurso. Creo que gustó.

Confío en esta nueva generación, además he tenido la suerte de seguir en contacto con algunos de mis apadrinados, algunos de ellos con el suficiente coraje para llamarme y pedirme consejo en sus decisiones profesionales. Reseñable el caso de una chica muy inquieta y preparada, Ainhoa. Tan interesante me pareció su experiencia que le invité a que contase su historia en este post ya que puede servir de inspiración para muchos jóvenes que tengan dudas acerca de los siguientes pasos a dar tras la finalización de sus estudios. Aquí os dejo el escrito que me envió muy amablemente. Espero que lo disfrutéis:

“La verdad que cuando Aitor me invitó a contar mi historia en este blog me sentí muy halagada pero la verdad no sabía ni por dónde empezar ni si realmente tenía una historia que pudiese servir como inspiración a otros jóvenes como yo. Pero quién me hubiera dicho hace un par de añitos, incluso meses, que acabaría trabajando en la mejor empresa del mundo como becaria. Me imagino que todos sabréis de cual estoy hablando: GOOGLE!!!! Hace dos años cuando se estrenó la película “Becarios” ni se me ocurrió pensar que podría vivir esta experiencia en primera persona, ser parte de esta empresa tan única y especial. Es mucho mejor de lo que me esperaba, no tengo palabras para describir lo que estoy viviendo… Con esto quiero dejar bien claro que todo es posible si uno se lo propone firmemente, solo hay que demostrar lo mucho que valemos luchando por conseguir nuestros objetivos. Hay momentos en los que os sentiréis atrapados en una tela de araña sin saber cómo salir, pero recordar que esta vida no es fácil y cuanto más difícil sea lo que os planteéis más satisfactoria será la recompensa. No es que yo sea una experta en esta materia, tan solo tengo 23 años y hace un año aproximadamente que acabé la carrera. Tuve la suerte de que empecé a investigar y barajar las distintas posibilidades que tenía más o menos con un año de antelación. La planificación previa y la estrategia son  esenciales de cara a tomar la decisión más acertada como he podido comprobar en este último año. Quería algo distinto, diferenciarme del resto, llegar lejos y eso requiere de tiempo y mucha meditación. Y aquí estoy ahora, orgullosa, y viendo que tras un año de duro trabajo he podido cumplir muchas de mis metas en menos tiempo del que esperaba.

Aún recuerdo con emoción e inquietud el momento en el que tomé la decisión de salir de mi burbuja, o zona de confort como lo llaman ahora, para dar un repentino cambio en mi vida. El año pasado me licencié en Administración y Dirección de Empresas (especialidad Financiera) por la UPV/EHU y he de admitir que fueron unos años maravillosos, dónde aprendí muchísimo y conocí a gente espectacular llena de Talento. Gracias por esos días tan fabulosos, sin vosotros todo esto no hubiera sido posible. Siguiendo con el Talento, como recompensa al duro esfuerzo en los años de estudio pude entrar a formar parte del programa Talentia. Esta iniciativa tiene como objeto orientar a los universitarios con mayor potencial de las tres universidades vascas hacia una adecuada inserción laboral y desarrollo profesional, y apoyar la vinculación del alumnado con la realidad científica, tecnológica y empresarial de su entorno. Desde aquí, nuevamente me gustaría agradecer a los responsables del programa Talentia el gran trabajo que realizan día a día, sin duda me han ayudado a cumplir mis objetivos.

Como os he comentado antes, todo fue ocurriendo de manera repentina, deseaba superarme a mí misma, “challengemyself”, así que decidí aplicar en una de las mejores universidades de Suecia, LundUniversity, para hacer el “MsC in Finance” con una duración de 2 años. Para mi sorpresa, me aceptaron y además tuve la suerte de que me concedieron una beca del Gobierno Vasco de apoyo a la internacionalización. Con 22 años era hora de separarme de lo que más quería (familia, amigas, etc) y vivir una experiencia inolvidable que me marcará para toda la vida. Fue una decisión difícil tanto para mí como para mis padres y mi hermana (gemela), pero estaba claro que era una oportunidad única y era imposible negarme. En la vida hay que tomar decisiones muy difíciles, pero ¿sabéis que es peor? Arrepentirse de no haberlo intentado.

Todavía me acuerdo, día 20 de Agosto 2013, lo nerviosa que estaba, en un lugar completamente desconocido para mi (Lund, Suecia), pero a la vez ansiosa por descubrir cosas nuevas. Las ganas de aprender y de superación han dejado de lado el miedo y los temores iniciales, y a día de hoy puedo decir sin riesgo a equivocarme que salir de casa y vivir este proceso de internacionalización está siendo una de las mejores experiencias de mi vida.

En estos momentos estoy trabajando en Madrid ya que como os he dicho al inicio estaré en Google hasta el 30 Septiembre, tras finalizar los 3 meses de duración de la beca. Estoy trabajando en LCS (large customer sales) dentro del equipo de Branding que consta de 3 teams diferentes (Auto, Education & CPG). Es impresionante y sobre todo lo mucho que estoy aprendiendo! A partir de aquí comenzaré con mi segundo año del Master en Finanzas en LundUniversity (Suecia). Además he tenido la fortuna de ser una de las dos personas elegidas en todo el Master para ir de intercambio a EM Lyon Business School (Francia) un semestre. Estoy emocionada, emocionadísima, Francia me encanta y va a ser otra experiencia más en mi vida y en mi carrera profesional. En mi caso, voy a hacer el “Master in Specialized Quantitative Finance” y estoy convencida de que va a ser un nuevo y emocionante reto del que espero aprender muchísimo.

Una vez que finalice mi estancia en EM Lyon (26 Marzo), volveré a Suecia para continuar con mi tesis. Como veis todo está siendo un auténtico desafío, muchas veces me he sentido sin fuerzas pero nunca he decaído, he seguido adelante en busca de mis sueños. No os voy a engañar, la vida no es fácil pero ¿desde cuándo lo es?. Ser conscientes de que el mundo está lleno de magníficas oportunidades, pero para ello tenéis que demostrar lo mucho que valéis y esforzaros mucho para conseguirlo. Que nada y sobre todo nadie os detenga en poder alcanzar vuestros sueños y sobre todo hacerlo tomando vuestras propias decisiones.”

PD: Muchas gracias a Ainhoa Landa Vallejo por su colaboración en este post. Todo el éxito del mundo en tus decisiones presentes y futuras.

“MORENO” DE SMARTPHONE

dormir con el celuar_post

Después de ver un día por casualidad este vídeo en internet me quedé un momento inquieto, pensando acerca de la relación que tenemos con la tecnología y de cuan dependientes nos estamos volviendo de los dispositivos móviles e internet. Porque esa es la realidad. Difícil recordar cómo era nuestra vida hace por ejemplo 15 años, sin la necesidad obsesiva de estos artilugios y si mal no recuerdo éramos totalmente autónomos y el mundo seguía girando. No estoy siendo crítico con el avance tecnológico, para nada, lo considero totalmente necesario para seguir evolucionando como sociedad, pero si es cierto que debiéramos controlar y analizar nuestro uso y comportamiento con el mismo. Una buena práctica de reflexión es comparar nuestro mismo comportamiento con un tiempo pasado.

Los que hemos nacido en la década de los 80 tenemos un historial tecnológico similar. En los 90 recayó en nuestra casa el primer ordenador de sobremesa, 286 o similar. Curioso cuando queríamos conectarnos a eso que se llamaba internet, había un protocolo establecido: avisar a la familia de que te ibas a conectar, enganchar al ordenador un cable kilométrico y soportar los desagradables pitidos del módem dejando inhabilitado el teléfono fijo de casa. Esto que parece antediluviano pasaba en nuestros hogares no hace mucho. Pasamos en el año 2000 a tener nuestro primer teléfono móvil creando estrategias de ahorro como las comunicaciones a través de llamadas pérdidas y las revisiones de los sms para que cupiesen en los 160 caracteres. El mundo de la telefonía móvil tuvo una curiosa evolución ya que al principio primaba el gran tamaño, luego los más cool eran los más pequeños hasta que irrumpió el iphone y su pantalla en el 2007. Ahora nos encontramos rodeados por smartphones, tablets, smart tvs, relojes y pulseras inteligentes,… todo tiene el título marketiniano de smart, todo salvo lo que no se puede comprar con dinero o conectar a la red.

Los que nos emocionamos cuando recordamos juegos como la mano loca o la sintonía de los trotamúsicos, sin duda hemos tenido una infancia diferente a la que se está viviendo hoy en día. No digo que sea ni mejor ni peor, pero sí diferente. Con todo esto lo que quiero decir es que esta generación, la mía, es la que ha vivido la introducción rupturista de la tecnología en nuestras vidas y creo que estamos legitimados para comparar y valorar el antes y el después. Alucino con que naturalidad el hijo de un buen amigo con poco más de 2 años maneja el ipad. Son unos niños y niñas que han nacido con estos avances tecnológicos pero lo que no hay que dejar de lado es potenciar las relaciones humanas, el sentir la calle y a las personas que junto con ese perfil 2.0 pueden generar unos futuros jóvenes muy capacitados que retornarán a la población innumerables progresos y nuevas aplicaciones tecnológicas. Habrá que esperar a ver que nos depara en unos años esta babygeneración del siglo XXI.

Ahora todo se vive y se siente a través de la tecnología. Lo normal hoy es tener un smartphone, tablet, portátil y todo el ecosistema de artilugios que nos permiten adaptarlos a nuestra rutina diaria. ¿Quién no ha salido de casa olvidándose su móvil, maldiciendo su torpeza y volviendo si era posible a recoger a su amado compañero de bolsillo?. Este fenómeno tiene hasta un diagnóstico clínico asignado, nomofobia, y se define como el trastorno que se da al no llevar el móvil y a otros factores involucrados con este dispositivo. Increíble. Increíble pero cierto, porque en mayor o menor medida nos podemos sentir identificados con esta situación, nos olvidamos nuestra extremidad tecnológica y nos sentimos vacíos. Esto es algo que por suerte, cuando te marchas de vacaciones desconectando dos semanas, te das cuenta de que puedes vivir tranquilamente sin “ellos”.

Equiparable a esta situación podría ser la figura de los Hikikomori, que se apartaban de cualquier contacto social recluyéndose en su habitación siendo su único contacto con el mundo externo a través de la tecnología. Ahora no salimos de nuestro dispositivos móviles. Sin quererlo el smartphone se ha convertido en el protagonista de nuestras vidas. Amanecemos con la alarma del móvil, chequeamos mensajes nuevos, desayunamos con él, vamos al coche y lo conectamos al cargador (siempre en busca de ese enchufe que convierte nuestros teléfonos más en terminales fijos que en móviles), llegamos al trabajo y lo situamos en la mesa como un segundo ratón, comemos con él, hacemos deporte con él, nos acostamos con él…. Podría seguir enumerando las interminables interacciones que tenemos a lo largo del día con nuestro móvil y con el resto de dispositivos pero prefiero no hacerlo. Asusta darse cuenta de que eres uno más de los sometidos por el peaje de estar siempre conectado.

Hay que dejar paso a una nueva era tecnológica, sin duda, pero esto se debiera dar evitando que las futuras generaciones sufran un proceso de deshumanización. Estamos pasando de ser individuos socialmente conectados a intraindividuos conectados tecnológicamente. Para los que nos despertamos y acostamos “iluminados” por la pantalla del móvil sería interesante hacer el ejercicio de vernos desde fuera, alumbrados en la oscuridad de la habitación por nuestros gadgets de última generación. Creo que la estampa es bastante perturbadora, ¿verdad?.

Termino con esta cita que le presuponen a Albert Einstein: “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de idiotas”. Poco más se puede añadir. Hagamos un uso responsable de la tecnología y que el único bronceado de nuestro rostro sea el causado por los rayos del sol estival.

AXA

EL PODER RELACIONAL COMO OPORTUNIDAD LABORAL

coaching-recupera-la-confianza-en-ti-mismo

El título no deja pie a equívocos, el mundo de las relaciones personales supone una verdadera oportunidad laboral. No estamos hablando de enchufismos ni compadreos, sino de generar ecosistemas vivos de contactos e interconexiones que darán soporte a nuestra carrera profesional. Hay que conseguir algo más que el devaluado concepto de networking, aportar más desde las emociones y desde el querer compartir sin recelos predeterminados. Nuestro mercado es el mundo y todas las personas que interactúan en él, por lo que tenemos un buen nicho de mercado. Saquemos una oportunidad de todo esto.

Bien es cierto que cuando hablamos de relaciones estamos hablando de personas, e indudablemente hay gente que tiene más facilidad que otra para conectar desde la empatía. Cuando interactuamos con otra persona es importante entender cada situación, interpretarla y actuar en consecuencia de manera natural. Nunca es recomendable sobreactuar ni forzar situaciones. Más aún cuando procedemos a nivel laboral, donde no estamos representando únicamente a nuestra propia persona, sino que estamos actuando en nombre de la entidad en la que trabajamos.

Muy reseñable en este ámbito es evitar el cortoplacismo. Las relaciones y oportunidades que se generen tanto a nivel personal como profesional no debieran ser fruto de una estrategia premeditada en busca de un beneficio personal inminente. Mentalidad que podría recogerse en parte en la expresión Quid pro quo, que yéndonos a la descripción más purista de esta actitud emocional podemos decir que representa: “la reciprocidad en un trato explícito o implícito, en un intercambio de favores, o en cualquier tipo de relación social o interpersonal, especialmente en las negociaciones en las que debe haber beneficios o cesiones equivalentes por cada parte”. En muchos casos esa recompensa o beneficio no vendrá materializado en un retorno económico, sino que como en este periodo de mi vida he podido comprobar, a veces la enseñanza adquirida en una charla de café con un interlocutor generoso puede ser el mejor de los regalos. Sin olvidar claro está, que tienes en tu Debe retornar eso que recibiste en algún momento indeterminado.

Steve Jobs hablaba en aquel aclamado discurso a los nuevos licenciados de la Universidad de Stanford acerca de unir los puntos, extraigo unas líneas:

“Por supuesto que era imposible haber unido los diferentes puntos mirando hacia el futuro cuando estaba en la universidad. Pero fue muy, muy claro al mirar para atrás diez años más tarde.

Nuevamente, no se pueden unir los distintos puntos mirando para adelante; se pueden unir únicamente mirando hacia atrás. Así que deben confiar que de alguna manera los puntos se unirán en el futuro. Deben confiar en algo sus agallas, el destino, la vida, el karma, lo que sea. Este enfoque no me ha traicionado nunca, e hizo toda la diferencia en mi vida.”

Esto me parece realmente importante ya que lo que tenemos que tratar de crear es nuestra propia línea relativa, que no es más que la suma de microscópicas actuaciones unidas por puntos indivisibles e imperceptibles al ojo temporal. Tenemos que tener la habilidad de ver las situaciones en y con perspectiva. Insisto, el cortoplacismo no es nada aconsejable en el mundo de las relaciones personales ya que todo se ha de construir desde la cordialidad y la confianza en la otra persona y esto no surge por ósmosis.

El pasado mes de enero tuve la suerte de ser nombrado padrino de la última promoción de nuevos licenciados y licenciadas de mi antigua facultad y me puse a pensar en cómo había llegado hasta allí, solamente 7 años después de haber finalizado mi licenciatura. Eché la vista atrás como dijo Steve Jobs y la verdad que todo tenía sentido, cada decisión que había tomado en el pasado, cada persona que había conocido, cada y cada no que había dado, todo el recorrido de esa línea relativa de actuaciones me había llevado a ese auditorio. Esta experiencia fue tan gratificante para mí que me gustaría darle más extensión en algún próximo post.

Hilando con el tema de las relaciones personales, en el discurso de apadrinamiento les dije a los nuevos licenciados que mirasen a ambos lados porque los compañeros y amigos que estaban a su lado sentados en ese momento serían sus contactos laborales en un futuro no muy lejano y no conviene que perdiesen el contacto. Yo no lo he hecho con los míos.

Uno de los argumentos que apoya el poder relacional es que la corriente marketiniana está cambiando. Conceptos como el Business-to-business (B2B) o el Business-to-Consumer (B2C) están dejando paso al Human-to-Human (H2H) en el que el rol de la persona es un actor principal. Muchas empresas y organismos empiezan ya a diferenciar entre personas y recursos humanos.

En este punto si me gustaría hacer mención brevemente a la TEORÍA DE LOS 6 GRADOS: “Se llama “Seis grados de separación” a la hipótesis que intenta probar que cualquiera puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces).”

Adjunto vídeo explicativo de esta teoría: https://www.youtube.com/watch?v=w_hoNvgLCL0

Esta experiencia expresa claramente como con 6 conexiones (necesitas únicamente 5 personas) un limpiabotas está conectado con el presidente de los EEUU. Incluso en recientes estudios se asegura que la distancia entre dos personas de cualquier lugar del mundo se reduce a menos de 4 pasos a través de redes sociales como Facebook. Con esta información es obvio el potencial e interés de fortalecer una red potente de relaciones. Consolidando y manteniendo cada enlace o eslabón podemos enviar nuestro mensaje a cualquier persona del mundo. Recalco lo de mantener porque intercambiar una business card o tener una primera toma de contacto con alguien puede ser relativamente fácil (existen world cafés, linked in, jornadas networking, presentaciones previas de un contacto…) pero que pasen unos años y tener la certeza de saber que esa persona que conociste por casualidad en un evento se merece tu entera confianza, eso es lo realmente complicado. Como suelo decir con bastante asiduidad: Planta que no se riega, muere.

Bajo mi punto de vista conviene actuar de manera cauta cuando empezamos a conocer a una persona. Algunas personas tienden a ser muy agresivas al principio al objeto de demostrar conocimientos y valía, pero yo soy más creyente del sin prisa pero sin pausa. Dejar una primera mala impresión no es nada recomendable y peor aún es tener una relación consolidada y romperla unilateralmente por motivos que hagan perder esa confianza. El ejemplo visual es muy sencillo, si tiras un vaso al suelo y se rompe en mil pedazos con pedir disculpas no va a volver a su estado primigenio. Piénsalo.

La confianza es la pieza clave que envuelve y engrasa el mundo de las relaciones. Sin ningún tipo de duda. Sin confianza es imposible construir un proyecto compartido. A día de hoy los cambios laborales pueden surgir por recomendaciones y por referencias que hayas podido generar en tu carrera profesional, mucho más fiables a priori que los procesos de selección a través de las herramientas y plataformas tradicionales. Incluso está el ejemplo de las recomendaciones a lo anglosajón o a la americana, es decir, recomendaciones en la que la persona que propone a otra para un puesto concreto está poniendo su “cara” en dicha recomendación, y en el caso de que el recomendado acceda al puesto y no cumpla con las expectativas inicialmente planteadas es el recomendador el que asume la culpa del proceso ante la empresa.

Para finalizar yo visualizo el mundo de las relaciones como esa carrera en paralelo que se va gestando y evolucionando a nivel profesional con nuestras elecciones y actitudes. Es un colateral imprescindible de la propia actividad laboral que hay que cuidar y mantener. No niegues un café a nadie y escucha para luego poder crear y vincular oportunidades. Comparte y sé dadivoso. Crea tu marca personal para posicionarte y ser visible en el mercado. Esta diferenciación es la mejor tarjeta de presentación. Invierte en escuchar y relacionarte.

AXA

 

EDUCACIÓN PARA LA CRISIS: REFLEXIONES VARIAS

sma_educativo

Hace unos 3 años me invitaron a participar en el foro de debate EHU GUNE: crisis económica, promovido por el rectorado de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Uno de los temas que tratamos fue la educación como eje que nos permita diagnosticar la crisis y plantear posibles soluciones y alternativas. Al ser el participante más joven de este grupo de discusión me tocaba de primera mano esta temática ya que habían pasado relativamente pocos años desde que finalicé mi etapa universitaria.

Todavía recuerdo la frase de unos de los participantes: “Cuando alguien se equivoca de camino, se le suele recomendar que retorne al punto de partida, o allí donde se cree tomó la desviación equivocada, para poder así retomar la dirección correcta”. A mi juicio esta debería ser la reflexión prioritaria antes de lanzarse a aplicar medidas de rescate a la desesperada para poder vadear las aguas de este Rubicón en forma de crisis.

La tan manida crisis nos ha cogido sin los deberes hechos y nos toca enfrentarnos al dragón de la crisis con una venda en los ojos, espadas de madera y sin armadura. Difícil panorama la verdad, ahora toca apelar a la heroica de David contra Goliat, siendo David el conjunto de una sociedad compuesta por personas capacitadas, libres, formadas e ilusionadas.

Está claro que cuando salgamos de este “período de recesión” no vamos a regresar al nivel de bienestar del que disfrutábamos hasta el momento precrisis, algunos incluso dicen que la crisis ya ha pasado y lo que realmente queda es lo que vemos ahora. Esto va a suponer un cambio radical en valores, una reeducación en muchos sentidos y ante una necesidad básica como por ejemplo el de una vivienda digna igual tenemos que replantearnos el viejo utópico que nos inculcaban nuestros progenitores de tener una escritura en propiedad donde apareciese nuestro nombre. Existen otros modelos.

Me gustaría compartir unas reflexiones del libro de Ken Robinson EL ELEMENTO – Descubrir tu pasión lo cambia todo.

“Los sistemas escolares en masa se crearon en el siglo XVIII y XIX, para responder a los intereses económicos marcados por la revolución industrial en Europa y USA. Los sistemas actuales fijan límites estrictos sobre “como” han de aprender los alumnos y “como” han de enseñar los profesores. Se emplea un sistema uniforme y no hay opción a otros modos de pensar. Desde un  inicio se coarta una de las habilidades más necesarias: el pensamiento creativo. Todos los niños empiezan la escuela con una imaginación brillante, una mente fértil y buena disposición a correr riesgos de expresar lo que piensan.”

“La educación pública  ejerce una presión implacable sobre sus alumnos para que se conformen. Las escuelas públicas no se crearon solo en interés del industrialismo; se crearon a imagen del industrialismo. En muchos sentidos, se les diseñó para respaldar a la cultura de fábrica, y es lo que se refleja. Esto es particularmente cierto en los centros de enseñanza secundaría, donde los sistemas escolares basan la educación sobre los principios de una cadena de montaje y la eficiente división del trabajo. Las escuelas dividen el plan de estudios en segmentos especializados: Algunos profesores instalan matemáticas en los estudiantes y otros instalan historia. Organizan el día entre unidades estándares de tiempo delimitadas por el sonido de los timbres: muy parecido al anuncio del principio de la jornada laboral y al final de los descansos de una fábrica.”

“A los estudiantes se les educa por grupos, según la edad, como si lo más importante que tuviesen en común fuese su fecha de fabricación. Se les somete a exámenes estandarizados y se les compara entre sí antes de mandarlos al mercado.”

“Una de las consecuencias que consideremos que nuestra vida es lineal y unidireccional es que conduce a una cultura (esto es cierto en la mayoría de las culturas occidentales) en la que se segrega a la gente en función de la edad. Enviamos a los más pequeños al jardín de infancia y a preescolar, como un grupo. Educamos a los adolescentes en lotes. Metemos a la gente mayor en residencias para ancianos”

Personalmente creo que las personas (ciudadanía) tienen y deben sustentar el proceso de cambio y evolución de esta crisis para lo cual habrá que dotarlas de conocimiento, herramientas y espacios de libertad y creatividad. Este punto me parece fundamental porque nuestro sistema educativo todavía se basa en un aula donde un profesor situado en posición  de superioridad (generalmente un altillo), traslada un temario aprobado y blindado, frente a una retahíla de alumnos dispuestos en mesas corridas y perfectamente ordenadas durante más de 20 años. Esto no hace más que limar e incluso eliminar cualquier luz y atisbo de creatividad.

Iniciativas como la TEAM ACADEMY FINLANDIA (http://www.tiimiakatemia.fi/en/), la cual tengo el gusto de conocer, entiendo que son soluciones e iniciativas que tienden a esto, a generar espacios de libertad donde se promueva la creación, lo diferente y donde el hecho de obtener una nota X no sea el objetivo. Educar “a” y “para” emprender.

Asimismo vivimos principalmente en sociedades donde conviven 3 generaciones claramente diferenciadas: jóvenes, adultos y ancianos. Cada uno de estos 3 grupos tiene sus experiencias, conocimientos y aptitudes. Veo un potencial enorme si se pudiese aprovechar de alguna manera el conocimiento y sapiencia de cada generación e interconectarlos de cara a dar soluciones a la crisis ya que estaríamos retroalimentado este grupo con personas que han vivido penurias, guerras, cartas de racionamiento… con otras que su mayor preocupación es no tener un enchufe para conectar su smartphone. Hay que educar para la crisis.

DESFRONTERIZACIÓN

Landon-IcarusandDaedalus2

“La humanidad ha llegado a la luna, y yo no he salido nunca de mi barrio”. Este mensaje que tanto me inquietó cuando lo escuché hace unos años en un brillante anuncio de televisión, y que hoy en día me convence y remueve, forma parte de nuestra sociedad actual. Sociedad obligada al cambio, a replantearse sus principios culturales, sociales e incluso empresariales, anquilosados y anestesiados por un cambiante estado del bienestar. No vale con aplaudir el éxito y logros de los otros, hay que empezar a ser parte protagonista de este movimiento de integración, sentirse parte activa del progreso humano. NUESTRO MERCADO ES EL MUNDO, frase contundente que no deja de repetir uno de mis referentes en el mundo empresarial. En una sociedad tecnológica, avanzada e interconectada, donde estamos a 10 horas en avión de cualquier parte del mundo, donde existen herramientas  y plataformas como Skype, internet… no podemos limitar nuestra subsistencia empresarial y personal exprimiendo los panales exiguos de miel de nuestro entorno más próximo, debemos mandar a nuestras mejores abejas “recolectoras” a que indaguen en nuevos parajes, haciendo de este modo más fuerte la colmena.

Hace no mucho tiempo tuve el placer de conocer a Siul (utilizaré un nombre ficticio para salvaguardar su identidad y privacidad), un hombre relevante al que conocía por sus meritorios logros empresariales, y con el que poco a poco fui cogiendo confianza. Tal vez esta conexión vino motivada por la diferencia generacional que nos separa, pero que tuvo sentido al conjurarse el querer aprender de una de las partes con el saber escuchar de la otra (o las 2 a la vez incluso), o tal vez porque compartimos intereses comunes visualizados desde atalayas de conocimiento diferentes. En cualquier caso el vínculo surgió. Pasados unos días nos volvimos a encontrar en un foro de debate y surgió el tema de la internacionalización. Palabra en boca de todos, desgastada y devaluada como antaño la palabra innovación. Comenzamos una agradable conversación de la que comparto dos interacciones:

Siul.- Aitor, ¿qué te parecería si cambiásemos el concepto internacionalización por otro más profundo y comprensible como la “desfronterización”?.

Aitor.- Interesante. Me gusta la propuesta. Creo que recoge perfectamente la esencia de lo que se quiere expresar con el término internacionalización, y además le añade un aroma a apertura, a libertad y a un querer compartir desde un punto de vista totalmente sinérgico. Además, todo cambio es “emotivamente” y puede ayudar a entender el término desde otra perspectiva.

Siul.- ¿Y cómo vive la juventud de hoy en día la “desfronterización”? Soy conocedor de que hace relativamente poco tiempo te has incorporado al mundo laboral y puedes dar testimonio de primera mano.

 Aitor.-  Permíteme que para explicar este fenómeno empiece haciendo uso del Mito de Ícaro y Dédalo. Entiendo que hay bastantes paralelismos entre esta historia y el binomio juventud-desfronterización.

 Como recordarás en la mitología griega:

“Ícaro es hijo del arquitecto Dédalo, constructor del laberinto de Creta, y de una esclava. Fue encarcelado junto a él en una torre de Creta por el rey de la isla, Minos.

Dédalo consiguió escapar de su prisión, pero no podía abandonar la isla por mar, ya que el rey mantenía una estrecha vigilancia sobre todos los veleros, y no permitía que ninguno navegase sin ser cuidadosamente registrado. Dado que Minos, el rey, controlaba la tierra y el mar, Dédalo se puso a trabajar para fabricar alas para él y su joven hijo Ícaro. Enlazó plumas entre sí empezando por las más pequeñas y añadiendo otras cada vez más largas, para formar así una superficie mayor. Aseguró las más grandes con hilo y las más pequeñas con cera, y le dio al conjunto la suave curvatura de las alas de un pájaro. Ícaro, su hijo, observaba a su padre y a veces corría a recoger del suelo las plumas que el viento se había llevado, y tomando cera la trabajaba con sus dedos, entorpeciendo con sus juegos la labor de su padre. Cuando al fin terminó el trabajo, Dédalo batió sus alas y se halló subiendo y suspendido en el aire. Equipó entonces a su hijo de la misma manera, y le enseñó cómo volar. Cuando ambos estuvieron preparados para volar, Dédalo advirtió a Ícaro que no volase demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera, ni demasiado bajo porque la espuma del mar mojaría las alas y no podría volar. Entonces padre e hijo echaron a volar.

Pasaron las islas de Samaos, Delos y Lebintos, y entonces el muchacho comenzó a ascender como si quisiese llegar al paraíso. El ardiente sol ablandó la cera que mantenía unidas las plumas y éstas se despegaron. Ícaro agitó sus brazos, pero no quedaban suficientes plumas para sostenerlo en el aire y cayó al mar. Su padre lloró y lamentando amargamente sus artes, llamó a la tierra cercana al lugar del mar en el que Ícaro había caído Icaria en su memoria. Dédalo llegó sano y salvo a Sicilia bajo el cuidado del rey Cócalo, donde construyó un templo a Apolo en el que colgó sus alas como ofrenda al dios.”

El legado de Dédalo a los jóvenes me sugiere podría indicar que no hay que ser conformistas, hay que atreverse a volar, a soñar, aprender del pasado y de los que vivieron en él. Y sobre todo, que un trabajo constante, serio y voluntarioso trae consigo la consecución de resultados.

Por otro lado visualizo el vuelo inacabado de Ícaro como el viaje explicativo de las causas del miedo a desfronterizar por parte de la mayoría de los jóvenes. Primeramente tenemos el astro SOL, el calor que hizo derretir la cera de sus alas, esto podría representar el calor hogareño, la comodidad del NO cambio, el conformismo. En segundo lugar, la fuerza y el ímpetu con el que batía las alas como queriendo alcanzar el paraíso representan la propia naturaleza de la juventud, el vigor y la provocación desmesurada y el cuestionamiento continuo hacia lo establecido. Y en un último punto podemos encontrar el vasto mar, lugar donde perecieron las ilusiones y esfuerzos de Ícaro. El esfuerzo y afán de superación deberían convertir ese cementerio oscuro de galeones hundidos en una autopista sólida hacia el progreso y avance de las sociedades y colectivos.

Esta historia también me inspira a reflexionar acerca de la educación y del poder de transferencia cultural/educacional/empresarial del colectivo más experimentado hacia los jóvenes. Pero este debate lo guardo en el zurrón para otra ocasión…

¡EMPREZAMOS!

Hola. Me presento, soy Aitor Jiménez, vivo en una ciudad muy cerca de Bilbao, tengo 29 años y este va a ser mi primer post del blog personal al que he decidido llamar Empresamientos de un joven inconformista. Tengo que reconocer la sorpresa cuando desde el elEconomista.es me ofrecieron realizar un blog, ya que no soy muy ducho en esto de la reflexión virtual, siempre he sido más partidario de las relaciones cara a cara. Pero como me gusta aceptar los retos y oportunidades que creo interesantes, no pude más que trasladarles un SI mayúsculo. Además creo que va a ser un buen ejercicio de análisis y abstracción plasmar las ideas por escrito. En otros ámbitos esta práctica me ha servido de mucho.

En casa me enseñaron que es de bien nacidos ser agradecidos por lo que, antes de nada, me gustaría agradecer al elEconomista.es la posibilidad de poder compartir en este cuaderno de bitácora particular mis experiencias y reflexiones acerca del mundo empresarial actual y el encaje de los jóvenes en él. Gracias y espero no defraudaros.

¿Por qué llamarlo Empresamientos?. Como soy muy de sintetizar, creo que esta palabra (desconozco si inventada), expresa muy bien el foco de lo que pretendo sea este foro, ya que recoge conceptos muy ligados a mi persona como emprendimiento, empresa y pensamientos. Es decir, plantea un cajón de sastre conceptual donde tenga cabida todo lo relacionado con la experiencia adquirida en estos años. De no ser así, no me vería legitimado a hablar de ello.

En unas pinceladas me gustaría explicar mi Currículum Vitae o “carrera de la vida”. Segundo término éste más visual, que sirve para expresar el pasar de los años a nivel laboral. Una carrera que no tiene una única meta, si no que somos nosotros con nuestras decisiones y nuestro inconformismo los que la(s) fijamos.

• En el 2006 me licencié en administración y dirección de empresas por la UPV/EHU. Una etapa que recuerdo con gran alegría, ya que me sirvió, además de para adquirir una serie de conocimientos y capacidades, para forjar grandes amistades. Gente excepcional la de mi “cuadrilla de la uni”.

• Tras acabar la carrera pasé a formar parte de una multinacional tecnológica como consultor de SAP, pero al cabo de 4 meses como no me sentía realizado, solicité el cambio a su división de innovación. Aquí pude especializarme en la gestión de proyectos de innovación y financiación pública.

• En el 2009 acepté el reto de crear de cero un departamento de innovación dentro de una pyme informática.

• En el 2010 esta empresa entró a formar parte de una asociación multisectorial conformada por unas 20 organizaciones. Aquí también me propusieron liderar el equipo de innovación.

• En el 2011 fundé una start up de base tecnológica llamada TapQuo.

No quiero aburrir con más datos, ya que para conocer mi perfil hay otras plataformas como Linked In (herramienta que recomiendo encarecidamente). Aunque sí tengo que reconocer que estos primeros años de actividad profesional han sido muy intensos y he aprendido y sigo aprendiendo mucho acerca de convivir proactivamente en el mundo empresarial. Espero poder transmitir algo de todo esto.

La dinámica de este blog consistirá en dotarlo de contenido quincenalmente, por lo que me despido hasta entonces.

AXA