Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 
LAS CLAVES DE LA SESIÓN

Empieza el otoño y las bolsas de Europa se visten de rojo. Los principales parqués del Viejo Continente comenzaban este lunes dubitativos, con signo mixto. Pero según ha avanzado la jornada se han decantado de forma más clara por las ventas. ¿El motivo? La evidente desaceleración de la economía europea, en general, y el 'frenazo' de la industria alemana, en concreto, mostrado por los índices PMI publicados hoy. Ante este panorama, el Ibex 35 pierde el nivel psicológico de los 9.100 puntos al caer un 0,93%. En concreto, desciende hasta los 9.093 puntos y evidencia así que el rebote de las últimos semanas se encuentra en su último tramo. En el plano empresarial, la noticia del día es la quiebra de la agencia de viajes británica Thomas Cook. El volumen de negocio asciende a 973 millones en la jornada de hoy.

La clave está en el Sistema, no en si las pagas se erigen en un derecho fundamental, explican los juristas

ECONOMÍA

El "blindaje" de las pensiones en la Constitución vuelve a estar sobre la mesa. En una búsqueda del apoyo de Unidas Podemos para poder ser investido presidente del Gobierno, Pedro Sánchez presentó la semana pasada su propuesta "para un programa común progresista". Un documento compuesto de 370 medidas, entre las que se encuentra el "blindaje en la Constitución del Sistema Público de Pensiones" (es la medida número 28). Se trata de un viejo debate que nunca termina de afrontarse en la política española, debido a la complejidad que conlleva reformar la Carta Magna, pero que cada vez coge más peso por las protestas de los pensionistas y ante la evidente fatiga del sistema. Mientras unos alegan que el derecho ya está recogido en el artículo 50 del Texto Fundamental, otros defienden que no es suficiente, sino que debe recogerse como un derecho fundamental. ¿Qué implicaría ese hipotético cambio constitucional? Probablemente, poco (o nada).

LAS CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas de Europa se han mostrado dubitativas en la jornada (que no en la semana donde han subido con fuerza) tras conocerse un dato de paro en Estados Unidos que no ha cumplido con las expectativas. Los principales parqués del Viejo Continente habían arrancado este viernes sin rumbo fijo, con ligeros movimientos tanto al alza como a la baja, y han cerrado con la misma idecisión. Y al mismo son se ha movido el Ibex 35, que no ha dejado de tantear los 9.000 puntos para acabar en los 8.990 enteros. En la semana la situación ha sido bien diferente. El selectivo español ha avanzado un 2% que le ha llevado a ganar casi 200 puntos.

LAS CLAVES DE LA SESIÓN

Estados Unidos y China acercan posturas (aparentemente) y los inversores lo celebran. Primero en Asia, donde las principales bolsas han registrado fuertes ganancias. Ahora en Europa, donde los parqués (excepto el británico) cotizan este jueves con subidas moderadas. El Ibex 35 ha sido el más alcista, revalorizándose un 1,54% y llegando a rozar los 9.000 puntos, gracias al impulso de la banca. El selectivo ha cerrado, finalmente, en los 8.992 enteros tras haberse movido entre los 8.908 y los 8.995, mientras que los inversores han negociado 901 millones de euros. Asimismo, Wall Street ha puesto su granito de arena con una apertura por todo lo alto. Aún así, los expertos de EcoTrader creen que el rebote sigue siendo vulnerable y tiene poco recorrido.

LAS CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas de Europa han cotizado con ganancias este miércoles. Los principales parqués del Viejo Continente han subido con fuerza a primeras horas de la mañana, para moderar el rebote en la recta final de la sesión. Excepto la plaza de Milán, donde los inversores celebran la mayor certidumbre de que se formará un nuevo Gobierno. También se muestran optimistas en el resto de rentas variables tras la pérdida de la mayoría parlamentaria de Boris Johnson en Reino Unido, lo que aleja la posibilidad de que el país abandone la Unión Europea sin un acuerdo el próximo mes. Una alegría que se nota también en la renta fija (el bono italiano está en mínimos históricos) y en las divisas (la libra se recupera tras el golpe de los últimos días). En España, el Ibex 35 ha rebotado un 0,54% hasta los 8.556 puntos, en una jornada en la que los inversores han negociado 968 millones de euros.

ECONOMÍA

La industria de Estados Unidos confirma su contracción en agosto. Así lo muestra el índice PMI manufacturero elaborado por el Instituto de Gestión de Suministros (ISM), publicado este martes. El indicador se sitúa en 49,1 puntos, descendiendo desde los 51,2 puntos del mes anterior. El dato ha sido peor de lo previsto por el consenso de mercado, que esperaba una ligera caída hasta 51,1 puntos en el octavo mes del año. Supone también la primera contracción del sector desde febrero de 2016, es decir, hace más de tres años.

LAS CLAVES DE LA SESIÓN

Nuevas señales de debilidad en las principales bolsas de Europa. Los parqués del Viejo Continente han registrado este martes caídas moderadas. Hoy han vuelto a contar con la referencia de Wall Street, donde hoy están cotizando la entrada en vigor este fin de semana de los aranceles implementados en el país y en China. La bolsa de Nueva York vive fuertes pérdidas desde el principio, que ha profundizado tras confirmarse que la industria norteamericana ha entrado en contracción. También la política internacional, con Italia y el Brexit como protagonistas, copa gran parte de la atención. La libra y el euro se mueven un día más en mínimos. Con todo, en España el Ibex 35 se ha teñido de rojo y ha puesto fin a la buena racha que vivía (hasta hoy encadenaba seis jornadas en verde): los 8.800 puntos se han tambaleado pero finalmente han aguantado el bamboleo con un cierre en los 8.809 enteros en una sesión en la que los inversores han negociado 892 millones de euros.

LAS CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas de Europa han comenzado hoy un nuevo curso. Los movimientos han sido escasos como suele ocurrir cada vez que no cuentan con la referencia de Wall Street (hoy cierra por ser festivo en Estados Unidos). Tras arrancar el día con subidas leves, las plazas del Viejo Continente han cerrado prácticamente planas. Los inversores han puesto la atención en los datos macro que se han conocido, entre los que destacan los índices PMI manufacturas. En España, el Ibex 35 ha avanzado un 0,03% hasta los 8.815 puntos, tras haberse movido entre los 8.005 y los 8.858, pero aún necesita un empujón mayor para alejar todos los riesgos bajistas. Por su parte, los inversores han negociado 684 millones de euros durante la sesión.

LAS CLAVES DE LA SESIÓN

Último día (para los mercados) de un agosto 'movidito' en el que el selectivo español se ha dejado un 1,8% (a pesar de haber subido un 1,9% en la última semana), una caída importante que podía haber sido peor sin la recuperación experimentado esta última semana. Aún así, las bolsas de Europa han acabado el octavo mes de este 2019 con relativo buen sabor de boca, aunque solo sea en apariencia (gracias al 'rebotillo' de este viernes). Los principales índices del Viejo Continente han cotizado la sesión con subidas moderadas, pero en el acumulado mensual las pérdidas han predominado. En España, el Ibex 35 ha cerrado por encima de los 8.800 puntos, aunque suma dos meses de pérdidas. Además, necesita un empujón mayor para poder descartar más descensos en el futuro. Los inversores hoy han estado pendientes de diferentes datos macro, sobre todo de las tasas de inflación de Estados Unidos y la Eurozona, referencias clave para el futuro de las políticas monetarias del Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal norteamericana (Fed).