IBEX 35
17:35:22
13.554,10

+65,20pts
Nuevas señales de debilidad en las principales bolsas de Europa. Los parqués del Viejo Continente han registrado este martes caídas moderadas. Hoy han vuelto a contar con la referencia de Wall Street, donde hoy están cotizando la entrada en vigor este fin de semana de los aranceles implementados en el país y en China. La bolsa de Nueva York vive fuertes pérdidas desde el principio, que ha profundizado tras confirmarse que la industria norteamericana ha entrado en contracción. También la política internacional, con Italia y el Brexit como protagonistas, copa gran parte de la atención. La libra y el euro se mueven un día más en mínimos. Con todo, en España el Ibex 35 se ha teñido de rojo y ha puesto fin a la buena racha que vivía (hasta hoy encadenaba seis jornadas en verde): los 8.800 puntos se han tambaleado pero finalmente han aguantado el bamboleo con un cierre en los 8.809 enteros en una sesión en la que los inversores han negociado 892 millones de euros.
El principal selectivo español se sitúa en el nivel psicológico de los 8.800 puntos. Ayer acabó plano, mostrándose incapaz de acercarse con más firmeza a sus resistencias. Y hoy vuelve a hacer evidente su debilidad.
El Ibex 35 todavía necesita un 'empujón', un impulso, para dejar de ser "muy vulnerable", como señalan los analistas técnicos de Ecotrader.
"Que el Ibex 35 le cueste un imperio rebotar es algo que no nos sorprende", aseguran estos expertos. En su opinión, todavía es "muy precipitado descartar una próxima caída a los mínimos (intradía) del año pasado marcados en Navidad", en los 8.286 puntos.
Por ello, desde Ecotrader se fían "muy poco" de posibles rebotes en el corto plazo en la renta variable española, siempre y cuando el índice no bata los 8.930 puntos, su actual resistencia.
La industria de EEUU, en contracción
Al igual que el Ibex 35, el resto de plazas europeas se mueven hoy a la baja. Respecto a la agenda macro, los mercados, sobre todo en Nueva York, han visto con pesimismo la confirmación de que el sector manufacturero de Estados Unidos entró en contracción en agosto por primera vez desde 2016, según el ISM.
Estos datos eran relativamente previsibles después de que lo que ya indicaron las lecturas preliminares del índice PMI manufacturas de la consultora IHS Markit, conocidas hace menos de dos semanas.
¿Acuerdo en Italia?
Asimismo, los inversores siguen pendientes de dos frentes políticos ya prácticamente habituales: Italia y Reino Unido. En el país transalpino el primer ministro, Giuseppe Conte, busca cerrar como tarde la semana que viene las negociaciones para un nuevo Gobierno.
El Movimiento 5 Estrellas y el Partido Democrático alcanzaron la semana pasada un acuerdo. Sin embargo, este está pendiente del resultado de la consulta online que el M5S lleva hoy a cabo. La renta fija italiana parece dar por hecho que el pacto se consolidará: el bono italiano a diez años se mueve por debajo del 0,9%, en mínimos históricos. "Aunque en la política italiana todo puede cambiar en cuestión de horas", avisan los analistas de Link Securities.
Mínimos en la renta fija
El 'papel' italiano no es el único que marca este martes mínimos de récord, ni mucho menos. El bono alemán a diez años (bund), tomado como referencia en el mercado, profundiza los suyos bajo el -0,73% (ha llegado a situarse en el -0,739%).
Su homólogo español también rebaja su interés bajo el 0,10%, por lo que la prima de riesgo de España (que mide el diferencial con la deuda germana) baja a 83 puntos básicos. En Italia, la prima de riesgo desciende a 158 puntos básicos.
Y, mientras tanto, la curva de tipos en EEUU sigue invertida. El país se financia (un día más) más barato a largo que a corto plazo: el bono a diez años sitúa hoy su rentabilidad bajo el 1,43% y el de dos años, cerca del 1,45%.
La libra, en mínimos de 1985...
Mientras tanto, en Reino Unido crecen las dudas sobre cómo y cuándo será finalmente la salida del país de la Unión Europea (Brexit). Pese a asegurar que no quiere elecciones anticipadas, las palabras de ayer del primer ministro británico, Boris Johnson, no eliminaron el rumor que sobrevoló Londres todo el día de ayer. El premier ha perdido este martes la mayoría en el parlamento.
Unos comicios adelantados en Reino Unido es precisamente el escenario que gran parte de los analistas defiende desde hace semanas como más probable, incluso más que una salida abrupta del país de la UE (Brexit duro o salvaje). Sin embargo, la libra sufrido acusadas caídas ante el aumento de la incertidumbre (que se están revirtiendo durante la tarde): su cotización contra el dólar ha llegado a perder por primera vez desde 2017 el nivel de los 1,20 'billetes verdes' y se mueve en mínimos de febrero de 1985 (es decir, de hace más de 34 años).
...y el euro, en mínimos de 2017
También la 'moneda única' cotiza un día más en mínimos, pero en su caso de principios de mayo de 2017. El euro se mueve este martes bajo los 1,094 dólares. Los analistas ya están a la espera de la decisión de tipos que el Banco Central Europeo (BCE) tomará a mediados de este mes.
También será el turno este septiembre de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de recortar (o no) el precio del dinero. Dos citas clave que los inversores esperan con ganas desde hace semanas y cuyas expectativas ya están cotizando.
Mejores y peores valores
Por último, de vuelta a la bolsa española, Bankia ha encabezado los descensos en el Ibex 35 (se ha dejado un 1,87%). También ha sufrido un descenso cercano al 1% Cie Automotive, su cotización se ve afectada por la guerra comercial entre EEUU y China, al igual que las de las siderúrgicas ArcelorMittal y Acerinox (que caen también hoy con fuerza).
Asimismo, el grupo de aerolíneas IAG se ha encontrado entre los peores valores de la sesión (-1,43%): sus acciones se ven perjudicadas por la 'telenovela' del Brexit, ya que su negocio está muy expuesto a Reino Unido.
Mediaset España le sigue de cerca en la parte baja de la tabla. Mañana se votará la fusión con su matriz, Mediaset Italia, a la que la el grupo mediático transalpino Vivendi ya ha anticipado que se opondrá.
También destacan las destacadas pérdidas en la jornada de gran parte de la banca más allá de Bankia: Sabadell y Bankinter han retrocedido más de un 1% en el parqué.
Telefónica, por su parte, uno de los 'pesos pesados' del Ibex 35, cotiza plana: ha recibido el respaldo de los analistas de Macquarie, que han mejorado su recomendación hasta 'sobreponderar' (equiparable a 'comprar').
Indra, Acciona y ACS, con ascensos de hasta el 3%, se posicionan como los mejores valores de la sesión.