Bolsa, mercados y cotizaciones

Los malos datos de industria de EEUU impactan en los mercados: entra en contracción y cae a su menor nivel desde 2009

  • La curva de tipos de los bonos norteamericanos vuelve a invertirse
  • Wall Street se gira a la baja tras comenzar el día con ganancias...
  • ...y las caídas en las bolsas europeas se afianzan

La industria de Estados Unidos ha entrado en contracción. Así lo muestra lectura preliminar de agosto del índice PMI publicado en la tarde de este jueves. El sector manufacturero de la mayor potencia económica del mundo se sitúa este mes en su nivel más bajo en 119 meses, es decir, desde septiembre de 2009.

El índice PMI manufacturero se sitúa este agosto en 49,9 puntos frente a los 50,4 puntos que marcó el pasado mes. Este indicador muestra la contracción de un sector si se encuentra por debajo de 50 puntos y, si se queda por encima, señala que se expande o crece.

El índice PMI es elaborado por la consultora IHS Markit mediante encuestas hechas a una muestra representativa de 1.000 compañías de Estados Unidos.

También se ha conocido este jueves el PMI servicios de EEUU, que se ha situado en su nivel más bajo en tres meses (53 puntos), y el PMI compuesto (52,6 puntos), también en mínimos desde abril. 

Caída de los pedidos 

La caída de la industria estadounidense en el octavo mes del año ha sido consecuencia de una contribución mucho más débil de los nuevos pedidos (a fábrica). De hecho, cayeron por segunda vez en los últimos cuatro meses.

"Aunque solo marginal, la última caída en la cartera de pedidos fue la más aguda en exactamente diez años", subraya IHS Markit en su comunicado. Además, este mes se ha registrado la reducción más rápida en las ventas de exportación desde agosto de 2009, es decir, una década exacta.

Desaceleración global

El descenso de los pedidos afecta sobre todo al sector automovilístico, siendo un "pequeño bache" que se suma a los "vientos en contra" que ya sufre por la mayor debilidad de la economía global, afirma IHS Markit.

Ayer mismo, las actas de la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) mostraban precisamente la preocupación del banco central por el "viento persistente en contra" que las tensiones comerciales con China suponen para la economía norteamericana.

Trump insiste en que la economía va bien...

Sin embargo, el Gobierno de EEUU rechaza que la guerra comercial con el gigante asiático esté teniendo impacto en la economía estadounidense. Peter Navarro, principal asesor comercial de la Casa Blanca, aseguró que los aranceles "no están perjudicando a nadie" en el país.

Este mismo jueves, pese a la contracción de la industria manufacturera, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a sacar pecho por la 'buena marcha' de la economía del país: "Nuestra economía lo está haciendo realmente bien", ha manifestado a través de su cuenta personal de Twitter, su canal de comunicación habitual, pocos minutos después de conocerse los índices PMI.

...pero el PIB echará el freno

Tim Moore, director económico de IHS Markit, en cambio, tiene una opinión diferente: "Los datos de la encuesta de agosto proporcionan una señal clara de que el crecimiento económico ha seguido debilitándose en el tercer trimestre", asegura.

En este sentido, el experto señala que los PMI manufacturas y servicios "siguen siendo mucho más débiles" que a principios de año. "Y apuntan de forma colectiva a un crecimiento del producto interior bruto (PIB) de alrededor del 1,5%" a final de año, asegura.

En el segundo trimestre, según la primera revisión del PIB, la economía de EEUU creció un 2,1% interanual, por lo que la previsión de Moore es de una mayor desaceleración en lo que resta de 2019.

Impacto en los mercados

Así, pese al optimismo de Trump, la contracción de la industria de EEUU ha tenido un impacto inmediato en los mercados. Tras arrancar la jornada con ganancias moderadas, la bolsa de Nueva York se ha girado a la baja tras la publicación de los índices PMI. 

Pero donde más se ha notado el 'golpe' ha sido en la renta fija. La rentabilidad del bono estadounidense a diez años (Treasury) ha caído por debajo de la del bono a dos años. En otras palabras: el país se financia más barato a largo que a corto plazo. Esto provoca un movimiento gráfico que se conoce como la inversión de la curva de tipos, que ya se produjo la semana pasada, y que anticipa con cierta precisión la llegada de una nueva recesión económica.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carmen
A Favor
En Contra

Sí Trump, cuando te des cuenta de que en un mundo globalizado, el América primero (a costa de los demás) es un boomerang, será tarde para tu querido país.

Puntuación 4
#1
EEUU fuerte
A Favor
En Contra

Con un 3.6% de paro que es pleno empleo estoy de acuerdo con Trump su economía esta muy fuerte.

Cuando la tasa de paro sea de 15% como en España entonces si que podemos hablar de recesión en EEUU.

Puntuación -6
#2
Carmen
A Favor
En Contra

EEUU es un bluff. El empleo cuando hace suelo, rebota. Aquí tenemos una base de parados difíciles de introducir por escasa formación y otros factores como la temporalidad pero muchos trabajan en negro, otros tienen ingresos familiares etc. Además, el empleo suele tardar en reaccionar a la situación económica. Y si allí es fácil despedir... ya verás cí²mo subirá extrarápido el desempleo en cuanto se tuerza la economía por culpa de Trump.

Puntuación 5
#3