Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 
POLITICA MONETARIA

El Banco de Inglaterra (BoE) ha cumplido con las expectativas de buena parte de inversores y analistas: ha bajado los tipos de interés 25 puntos básicos (o un cuarto de punto), del 5,25% al 5%. Se trata del primer recorte del precio del dinero en Reino Unido desde marzo de 2020, es decir, desde el comienzo de la crisis del covid hace más de cuatro años. La decisión ha sido tomada por la mínima dentro del Comité de Política Monetaria (MPC, por sus siglas en inglés) del banco central británico.

ECONOMÍA

La inflación vuelve a repuntar en la eurozona este mes, según los datos del índice de precios al consumo (IPC) que este miércoles ha avanzado Eurostat. En concreto, el IPC conjunto de los 20 países cuya divisa es el euro ha aumentado al 2,6% interanual en julio, una décima por encima respecto a la lectura de junio. Los analistas habían anticipado que la subida generalizada de los precios se mantendría estable (en el 2,5%), por lo que la referencia es peor de lo esperado.

BOLSA

Las acciones de CrowdStrike viven una jornada negra, mientras los competidores aprovechan la desgracia para beneficiarse en bolsa. La compañía es la líder del sector de ciberseguridad con una cuota del 18%, pero el incidente de hoy puede cambiar el statu quo del sector. Para la mayoría de analistas, el golpe reputacional se prolongará en el tiempo y el impacto económico es "enorme".

POLÍTICA MONETARIA

La reunión de los máximos responsables del Banco Central Europeo (BCE) se ha zanjado este jueves sin sorpresas. Tal y como habían anticipado los expertos, el Consejo de Gobierno del ente ha decidido mantener los tipos de interés, esto es, ni subirlos ni bajarlos. El tipo principal de refinanciación se queda en el 4,25%, a donde descendió el mes pasado cuando el BCE llevó a cabo el primer recorte en el precio del dinero en varios años. En cambio, hoy ha decidido aplazar la siguiente reducción, esperada por los inversores y analistas que prevén otras dos bajadas más en lo que queda de año. La idea es de darse más plazo para comprobar que la tasa de inflación en la eurozona se dirige a su objetivo: el 2% simétrico a medio plazo, considerado como la estabilidad de los precios. No obstante, el comunicado oficial muestra varios motivos por lo que esto podría requerir más tiempo de lo estimado hasta ahora.

ECONOMÍA

El índice de precios al consumo (IPC) de toda la eurozona, es decir, del conjunto de los 20 países cuya divisa es el euro (ver mapa de abajo), se situó en el 2,5% interanual en junio, según ha informado Eurostat este miércoles. El organismo estadístico oficial de la Unión Europea (UE) realmente confirma los datos preliminares que publicó a principios de mes. La lectura definitiva supone que la tasa de inflación está un poco más cerca del objetivo que busca el Banco Central Europeo (BCE) con su política monetaria (2% a medio plazo), aunque los numerosos matices que surgen al profundizar en las distintas referencias del IPC implican que no será en julio cuando la institución vuelva a bajar los tipos de interés.

POLÍTICA MONETARIA

La reunión de los máximos responsables del Banco Central Europeo (BCE) de este jueves es de esas en las que todo se da ya por hecho de antemano. Lo más importante y, a la vez descontado por los expertos, es que los tipos de interés se quedarán en su nivel actual, con el principal en el 4,25%, donde se encuentra desde la bajada de 25 puntos básicos hecha el mes pasado (la primera en varios años). Precisamente por esto, la clave será si la institución monetaria o su presidenta, Christine Lagarde, dicen algo inesperado o simplemente singular. Cualquier declaración imprevista sobre la evolución del precio del dinero durante este semestre (que pueda trastocar las expectativas actuales de los inversores), sobre el esperado comportamiento de la inflación en la eurozona o respecto a otros asuntos que desde hace semanas señalan los analistas, como la incertidumbre respecto Francia, podrían dar una sorpresa o un disgusto en los mercados.

EMPRESAS

El fondo canadiense Brookfield estudia aliarse con la familia Grifols para hacerse con todo el capital del laboratorio de hemoderivados y convertirse en el accionista mayoritario. Este movimiento llega apenas unos días después de que Scranton, principal vehículo inversor de la estirpe catalana, firmase un acuerdo de refinanciación in extremis con Oaktree para evitar un impago en su deuda. Cabe subrayar que Brookfield es propietario de este fondo oportunista. La posible adquisición se suma a los problemas que ha venido sufriendo Grifols desde que el fondo Gotham City Research lanzó su primer ataque el pasado enero. En este cuestionó con dureza las cuentas de la compañía, sobre todo sus niveles de deuda. Así, el movimiento hecho público ayer cobra más importancia si cabe.

MERCADOS

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha decidido este lunes suspender la negociación de las acciones de Grifols de forma cautelar. Lo ha hecho con efectos inmediatos solo 10 minutos antes de que abriera el mercado bursátil europeo y casi inmediatamente después de que la propia biotecnológica emitiera un comunicado a través del organismo supervisor, en el que anuncia que la familia fundadora (los Grifols) y el fondo de capital riesgo Brookfield valoran aliarse para comprar todo el capital de la compañía y excluirla de bolsa (tanto en España como en Estados Unidos). La cotización ha estado finalmente paralizada solo tres horas, hasta las 12:00 (hora de Madrid). Una vez reactivada ha subido con fuerza, hasta un 20%, aunque al cierre de la bolsa el salto se ha quedado en el 9,7%. Desde el inicio del año hasta el cierre del viernes pasado el precio de los títulos cotizados en el Ibex se había desplomado más de un 40% por las crisis de deuda y, sobre todo, credibilidad que se desataron a principios de enero.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las compras se han impuesto en la renta variable de toda Europa tras la apertura de este lunes, tal y como se intuía desde primera hora, aunque las fuertes ganancias iniciales se han suavizado a lo largo del día. Aun así los principales índices bursátiles se han anotado claras alzas, con el CAC 40 francés a la cabeza al ascender en torno a un 1%. Por su parte, el EuroStoxx 50 (referencia de todo el continente) se acomoda sobre las 4.900 unidades y el Ibex 35 español se coloca de nuevo en la zona de los 11.000 enteros. El selectivo nacional y el galo escalan un punto porcentual al finalizar la sesión.

MERCADOS

Esta ha sido una jornada ardua para Naturgy en bolsa. El precio de sus acciones ha sufrido una caída de doble dígito, cercana al 15% en el cierre hasta 21,14 euros. Se trata de su peor día en el parqué desde el 12 de marzo de 2020, cuando se derrumbó un 16,7% en la que fue la peor sesión de la historia para la bolsa española por la pandemia del covid. La compañía se ha visto duramente perjudicada después de que el grupo abudabí Taqa y Criteria Caixa rompieran sus negociaciones: no harán una oferta pública de adquisición (opa) conjunta para quedarse con la parte del capital que tienen los fondos CVC y GIP.