Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 
CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas europeas se han teñido de rojo este lunes. Las ventas se han impuesto de forma clara en los mercados de renta variable desde la apertura y, en consecuencia, los principales índices han bajado con fuerza. "El mercado deberá digerir esta semana un shock político", explicaron los analistas de Bankinter en su comentario de esta mañana. Las elecciones al Parlamento Europeo, que terminaron ayer, han resultado en un claro avance de las formaciones de extrema derecha en varias de las mayores potencias del Viejo Continente. El Ibex 35 español ha sido de los que menos territorio ha cedido, un 0,42%, situándose en los 11.357 unidades a cierre. El viernes marcó máximos intradía desde 2015 por encima de las 11.400.

ELECCIONES EUROPEAS 2024

Este domingo 9 de junio ha vuelto a haber elecciones en España, pero esta vez no fueron autonómicas, ni municipales, ni a las Cortes Generales. Se trató de las europeas. Esto es, tocó escoger (si queríamos) a las personas que preferimos que representen a la ciudadanía de este país en el Parlamento Europeo. Una institución que parece lejana, con sus sedes en Bruselas y Estrasburgo, aunque lo que allí se vota tiene una notable influencia en las leyes que acaban aplicándose aquí (y en los otros 26 países que forman la Unión Europea, o UE). No obstante, el margen de actuación de la Eurocámara es limitado frente a la subida de los precios o el encarecimiento de los créditos, dos de los factores que más han afectado a los bolsillos de las familias del Viejo Continente en los últimos años. ¿Por qué? Para comprenderlo, es necesario conocer las reglas de juego en la UE y, más en concreto, el peliagudo equilibrio de poderes entre el Parlamento Europeo y otra institución de peso en el bloque: el Banco Central Europeo (o BCE).

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), ha tenido una de esas reuniones complicadas en las que ha tenido que contestar a preguntas incómodas y difíciles de responder para cualquier mandatario. El BCE ha bajado los tipos de interés en 25 puntos básicos justo cuando la inflación parece que coge algo de impulso y el crecimiento de la economía despierta (lo que a través de la demanda puede dar fuerzas renovadas a la inflación). Lagarde ha tenido que responder a las preguntas que han puesto el foco precisamente en esto: ¿Por qué baja el BCE los tipos de interés cuando eleva las previsiones de inflación y crecimiento?

POLÍTICA MONETARIA

El Banco Central Europeo (BCE) ha rebajado los tres tipos de interés clave en 25 puntos básicos, cumpliendo con el guion que había ido desvelando en los últimos meses. Esta es la primera rebaja del tipo principal desde 2016 (ocho años) y la primera rebaja de la tasa de depósito desde 2019 (cinco años). De este modo, el tipo interés de la tasa de depósito (donde los bancos aparcan su liquidez) se reduce hasta el 3,75%, mientras que el tipo principal de refinanciación (el tipo que se cobra a los bancos en las subastas semanales) cae al 4,25% y el tipo sobre la facilidad marginal de crédito (la ventanilla de emergencia) queda en el 4,5%, según reza el comunicado. Además, el BCE ha elevado la previsión de crecimiento en tres décimas, hasta el 0,9%, para 2024, y la inflación en dos décimas, hasta el 2,5% para este año.

MERCADOS

Grifols sigue su remontada en bolsa pese a los vientos en contra. La biotecnológica catalana ha visto cómo sus acciones se encarecían hasta cerca de un 6% este miércoles, volviendo a superar los 10 euros, algo que no sucedía desde finales de febrero. La compañía divulgó en la tarde de ayer sus cuentas del primer trimestre de 2024 que, pese a mostrar un resultado positivo, han arrojado un beneficio más bajo de lo previsto por los analistas.

EMPRESAS

Grifols ha anunciado este martes que ha obtenido 1.000 millones de euros a través de una colocación privada (a grandes inversores) de bonos garantizados, esto es, respaldados por activos suyos. Vencerán en 2030 y con un interés elevado del 7,5% (muy superior al 4,5% del tipo de interés principal del Banco Central Europeo). De esta forma, la compañía obtiene una significativa cantidad de dinero para poder afrontar su dura crisis de deuda.

MERCADOS

Naturgy ha estado cerca de dos horas y media suspendida de cotización este miércoles, pero una vez 'descongelada' sus acciones han llegado a encarecerse un 6,5% a más de 22,90 euros. Se han confirmado los rumores que sobrevolaban a la compañía en los últimos días: un inversor privado de Emiratos Árabes Unidos quiere entrar en el capital y, al pretender hacerse con su control (adquiriendo más del 30%), tendría que lanzar una oferta pública de adquisición (opa) sobre todo el accionariado.

CLAVES DE LA SESIÓN

Los números rojos se han extendido este martes por los parqués de toda Europa desde primera hora. Los índices principales han registrado caídas del 1,5%. El EuroStoxx 50, referencia de todo el continente, se ha visto arrastrado a los 4.900 puntos e igualmente el Ibex 35 español ha retrocedido hasta situarse al borde de los 10.500 enteros, es decir, a mínimos desde hace un mes.

POLÍTICA MONETARIA

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), dejó en la jornada de este jueves algunas declaraciones de las que se puede extraer cuál va a ser el futuro de la política monetaria en la eurozona. Es cierto que, como ya suele ser habitual, dijo 'sí, no y todo lo contrario' en diferentes momentos de la rueda de prensa, pero hubo algunas declaraciones novedosas que parecen marcar de forma clara cuál va a ser el nuevo leitmotiv del BCE en las próximas reuniones. Las palomas (defienden una política monetaria más expansiva y tipos más bajos) han tomado el control del Consejo de Gobierno y cualquier excusa será buena para dar rienda suelta el nuevo ciclo de bajadas de los tipos de interés.

POLÍTICA MONETARIA

El Banco Central Europeo (BCE) no suele dar sorpresas y esta vez tampoco ha sido una excepción. El instituto monetario ha mantenido este jueves el precio del dinero sin cambios. El BCE ha celebrado este cónclave con la vista ya puesta en el primer recorte de los tipos de interés, que llegará, presumiblemente, en junio ante la intensa caída en el ritmo de crecimiento de la inflación (o desinflación). Aquí puede leer el comunicado.