Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa baja ante el "shock político" en Europa y el Ibex 35 se tambalea en los 11.300 puntos

Madridicon-related

Las bolsas europeas se han teñido de rojo este lunes. Las ventas se han impuesto de forma clara en los mercados de renta variable desde la apertura y, en consecuencia, los principales índices han bajado con fuerza. "El mercado deberá digerir esta semana un shock político", explicaron los analistas de Bankinter en su comentario de esta mañana. Las elecciones al Parlamento Europeo, que terminaron ayer, han resultado en un claro avance de las formaciones de extrema derecha en varias de las mayores potencias del Viejo Continente. El Ibex 35 español ha sido de los que menos territorio ha cedido, un 0,42%, situándose en los 11.357 unidades a cierre. El viernes marcó máximos intradía desde 2015 por encima de las 11.400.

El mercado bursátil peor parado hoy ha sido el francés. El partido ultra liderado por Marine Le Pen ha ganado los comicios supranacionales en Francia y el presidente del país, Emmanuel Macron, ha decidido adelantar las elecciones legislativas. La bolsa gala ha llegado a bajar más de un 2% incluso a lo largo del día, aunque el CAC 40 (selectivo de referencia) ha moderado después las pérdidas al 1,3%, colocándose bajo los 7.900 puntos. El mes pasado registró máximos de todos los tiempos (intradía) cerca de los 8.260 enteros.

"Las elecciones anticipadas han tenido más impacto que la última decisión de S&P de rebajar la calificación de Francia a AA-", ha destacado Axel Botte, responsable de Estrategia de Mercados de Ostrum AM. Este experto ha continuado su comentario poniendo el foco en que "no está claro si la ultraderechista RN puede asegurarse un Gobierno mayoritario en esta coyuntura".

"La parálisis legislativa a la que podría enfrentarse Francia en caso de coalición supondría una nueva amenaza para la calificación de su deuda pública (...). De forma más general, el atractivo de Francia, que ha ganado terreno en los últimos años, podría verse afectado negativamente", señala en el mismo sentido Mabrouk Chetouane, responsable de estrategia global de Natixis IM Solutions. "Francia, pilar de la zona euro, podría encontrarse en un posible callejón sin salida", remata este analista su nota de hoy.

Las pérdidas en el parqué parisino han estado encabezadas por la gran banca (Société Génerale: -7,5%; BNP Paribas: -4,8%). También resaltan los números rojos de un peso pesado como LVMH (-2,1%), el gigante del sector del lujo, que ha nombrado a nueva directora financiera adjunta. De hecho, la dueña de Dior y Louis Vuitton, entre otras marcas, ha perdido el primer puesto por capitalización en la zona euro: ASML ha superado su valor en bolsa por primera vez.

De vuelta al mercado nacional, uno de los componentes más bajistas del Ibex ha sido Aena. Los analistas del banco estadounidense Goldman Sachs han empeorado hoy la recomendación que dan sobre sus títulos, de positiva a neutral.

Von der Leyen seguirá (seguramente) al frente de Bruselas

"Habrá que esperar a una segunda lectura de los mencionados resultados [electorales] para comprobar si realmente van a cambiar o no las políticas" en la Unión Europea (UE), han considerado los expertos de Link Securities en su informe previo a la apertura de este lunes.

Tal y como ha resaltado por su parte el Departamento de Análisis de Renta 4, las europeas se han saldado con "el mantenimiento de mayorías de centro izquierda y centro derecha". Según los datos provisionales, el Partido Popular Europeo y los Socialistas y Demócratas suman 321 escaños (186 y 135, respectivamente) de los 720 totales. Esto es, casi el 45% de la Eurocámara.

"El partido de centro-derecha de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, mantendría una cómoda mayoría, según estas estimaciones", apuntó en un informe el equipo de Análisis de bolsa de Barclays. Por eso, a su parecer, es "poco probable que se produzca un giro radical en las políticas, y las principales consecuencias podrían ser una postura más dura en materia de inmigración y un menor acuerdo ecológico" en la UE.

El euro se deprecia... a la espera de la Fed

Aun así, el inesperado adelanto de las elecciones francesas ha añadido una dosis de incertidumbre en Europa, algo que "solo puede ser depreciatorio" para la moneda única, aseveran desde Bankinter, pues todo apunta a que el partido de Le Pen ganará (previsiblemente) más peso en la Asamblea Nacional francesa. El euro ha caído más de siete décimas porcentual frente a la divisa estadounidense, por lo que un euro pasa a valer menos de 1,074 dólares.

También influye en dicho cruce de divisas que el Banco Central Europeo (BCE) haya comenzado a bajar los tipos de interés mientras la Reserva Federal (Fed) los mantendrá altos por más tiempo con toda probabilidad.

El ente monetario de Estados Unidos se reunirá esta semana, mañana y pasado, y la decisión que tome sobre el precio del dinero se conocerá el miércoles por la tarde (a las 20:00 en hora de Madrid). Solo unas horas antes se publicará el índice de precios al consumo (IPC), o tasa de inflación, en la potencia americana, que presumiblemente mostrará su resistencia con el IPC general manteniéndose en el 3,4% interanual, según el consenso de mercado. El objetivo de inflación de la Reserva Federal está en el 2%.

"A lo largo de los últimos meses, la Fed ha estado moderando su discurso en lo que a la senda de bajadas de tipos se refiere. La fortaleza que sigue mostrando la economía norteamericana en materia de crecimiento y empleo, unido a unos datos de inflación muy por encima de lo que sería deseable, ha llevado a que las previsiones de bajadas en el tipo de intervención se retrasen en el tiempo", ha recordado en un comentario Cristina Gavín, jefa de renta fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión.

"Nosotros creemos que a lo largo de 2024 sí que asistiremos al cambio de sesgo en la política monetaria de la Fed, y que la primera bajada se produciría tras el verano", añade esta experta. Y concluye: "A partir de ahí, y siempre que la evolución de los precios muestre una trayectoria descendente, apostaríamos por una nueva bajada en el tipo de intervención para finales de año, una vez que la incertidumbre electoral quedara atrás". EEUU celebrará elecciones presidenciales en noviembre, las cuales pueden desembocar en la reelección del actual inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden, o en el regreso de Donald Trump al frente del Ejecutivo, quien recientemente ha sido culpado de 34 delitos (entre otros, sobornos y falsificación de cuentas).

Con todo, la "combinación de inflación y Fed poco amigables deberían llevarnos a esperar una semana de toma de beneficios, lo cual se refuerza con la inestabilidad política en Europa tras las elecciones europeas", resumieron los analistas de Bankinter.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky