Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 

El Banco Central Europeo (BCE) ha rebajado los tres tipos de interés clave de forma unánime en su reunión de septiembre, a la par que ha implementado un ajuste técnico para reducir la volatilidad de los mercados monetarios (donde se intercambia liquidez y reservas a muy corto plazo). De este modo, el BCE ha realizado su segunda bajada de tipos del año (en junio ya rebajó el precio del dinero, para luego mantenerlo en la reunión de julio) con un recorte de 25 puntos básicos de la tasa de depósito (donde los bancos guardan la liquidez) hasta el 3,5%, mientras que la tasa principal de refinanciación (el tipo al que los bancos piden liquidez de forma semana) se ha recortado en 60 puntos básicos para hacerla más atractiva, cayendo hasta el 3,65%. Por último, la facilidad marginal de crédito (la ventanilla de emergencia) se ha rebajado también en 60 puntos básicos hasta el 3,9%. De este modo, el pasillo de los tipos se estrecha de forma notable y hace que las subastas semanales de liquidez sean más atractivas para los bancos, puesto que ahora son mucho más 'baratas' y tienen un tipo que se acerca al de la tasa de depósito, según explican en el comunicado.

VUELTA AL COLE

La educación financiera forma parte del currículo escolar en Primaria desde 2021, cuando entró en vigor la actual ley de Educación en España (la conocida como LOMLOE). Los niños aprenden en el aula nociones básicas sobre la gestión del dinero: la equivalencia entre monedas y billetes, cómo tomar decisiones de compra responsable, etcétera. Sin embargo, el entorno familiar aún tiene gran influencia en este ámbito. Y los expertos advierten del analfabetismo financiero que sufre este país (entre muchos otros), lo que a su vez repercute en lo que se aprende en las aulas debido a la poca formación previa del profesorado. ¿Quién enseña finanzas a los que tienen que enseñárselas a los más pequeños?

EDUCACIÓN FINANCIERA

Tanto los niños como los no tan niños encaran un nuevo curso escolar. Muchas familias ya han preparado sus 'arsenales' para la vuelta a las aulas: bolígrafos, estuches, cuadernos, carpetas, libros, etc. Para ello han tenido que gastar dinero, algo que no siempre es fácil de explicar a los más pequeños y hace aún más difícil la vuelta al cole si, por ejemplo, se encaprichan de una mochila con su personaje televisivo favorito. De hecho, la educación financiera no formaba parte de los currículos de Primaria hasta hace apenas unos años. Pero ¿qué y cómo aprenden las niñas y niños sobre las finanzas en las aulas? ¿Es realmente importante que se les enseñe eso? ¿Son lo suficientemente mayores para comprenderlo? Distintos expertos resuelven estas dudas.

POLÍTICA MONETARIA

En un día en el que los bancos centrales toman el mando, con el mundo mirando a Jackson Hole, diversos miembros del Banco Central Europeo (BCE) han querido trasladar su optimismo tras los datos de salarios en la eurozona que se conocieron ayer. Hasta ahora, al ser preguntados por los futuros movimientos en los tipos de interés, siempre se desentendían alegando que hasta que no vieran las nuevas proyecciones macro de la reunión de septiembre no tocarían el precio del dinero. Sin embargo, el discurso de la institución empieza a cambiar.

MACROECONOMÍA

La economía conjunta de los 20 países cuya divisa es el euro (España entre ellos), grupo conocido como eurozona, pasa por un momento delicado. El producto interior bruto (PIB) aumentó solo un 0,3% entre abril y junio en comparación con el primer trimestre de este año y también un 0,3% intertrimestral de enero a marzo. Ello después de haberse estancado (0%) en el último tramo de 2023. Además, los indicadores macro adelantados apuntan a que la región está perdiendo fuerza en el inicio del segundo semestre de 2024. Según los índices de gestores de compras (PMI), la actividad privada prácticamente se congeló en julio. Y si bien en agosto ha repuntado por sorpresa, los expertos advierten de que puede tratarse de un espejismo por el "efímero" impacto de los Juegos Olímpicos París 2024 en el sector servicios francés.

MERCADOS

El equipo de analistas de Jefferies ha publicado este viernes un informe sobre la mayor cadena textil del mundo: Inditex (matriz de Zara, Massimo Dutti y Oysho, entre otras muchas marcas). En el documento la firma estadounidense expone sus razones para dar una recomendación positiva, de compra, sobre las acciones de la compañía española. "Es un refugio con una valoración atractiva en momentos de incertidumbre para las empresas de consumo discrecional", aseguran estos expertos.

ECONOMÍA

La inflación vuelve a dar un pequeño respiro en Estados Unidos. El índice de precios al consumo (IPC) se situó en julio en el 2,9% interanual, una décima menos que el mes anterior, según los datos publicados este miércoles por la Oficina de Estadísticas Laborales del país (BLS, por sus siglas en inglés). Se trata de la tasa más baja desde marzo de 2021. Ello implica que los precios en la potencia norteamericana se están templando (aunque con matices), lo que aviva las expectativas de que la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, comience pronto a bajar los tipos de interés.

MERCADOS

Grifols ha encabezado las caídas en la bolsa española este martes. El precio de sus acciones cotizadas en el Ibex 35 ha llegado a caer más de un 7% a menos de 8,15 euros, mínimos desde principios de julio. Al cierre ha perdido un 5,39%, hasta los 8,25 euros, con lo que la biotecnológica acumula en las últimas cuatro sesiones (incluida la de hoy) unas pérdidas en el parqué que rondan los siete puntos porcentuales. Y aumentan a cerca del 50% si se echa la vista más atrás, hasta la pasada Nochevieja. El fabricante de hemoderivados comenzó 2024 cotizando por encima de 15,45 euros el título. Pero ¿a qué se debe el retroceso de la cotización de hoy?

MERCADOS

Jornada de pánico en los activos de riesgo de todo el mundo. Las bolsas asiáticas han cerrado con un desplome que ha llegado a alcanzar el 12,4% en el caso del Nikkei 225, referencia del mercado japonés. El miedo a una recesión en Estados Unidos, y a que se propague por el resto del mundo (como se suele decir: cuando EEUU estornuda el mundo se constipa), está activando las alarmas en los activos más arriesgados, cuyo precio depende sobremanera del crecimiento económico (demanda y beneficios futuros). Así, las bolsas europeas han cotizado teñidas de rojo intenso y las caídas se añaden a las de la semana pasada, al tiempo que otros activos como el petróleo o las criptomonedas caen con fuerza hasta rozar mínimos del año. El Ibex 35 español, por ejemplo, ha caído un 2,3% en esta primera sesión de la semana, firmando así su peor sesión en casi un año y medio, mientras que el DAX 40 alemán ha corregido casi un 2%. Otro buen ejemplo de este miedo es que el bitcoin se desploma y pasa a valer menos de 50.000 dólares la unidad, de acuerdo a CoinMarketCap. El mal dato de empleo en EEUU publicado el viernes pasado prendió la mecha de un polvorín que llevaba tiempo gestándose, en medio de los crecientes riesgos geopolíticos, la desaceleración de China (la segunda mayor potencia del mundo) y unos tipos de interés que llevan desde 2023 en unos niveles relativamente altos.

MERCADOS

La matriz de las aerolíneas Iberia, British Airways y Vueling, entre otras, ve cómo el precio de sus acciones rebota con fuerza esta jornada. Su precio en bolsa salta hasta un 7%, llegando a superar de nuevo los 2 euros. Se posiciona así como la compañía más alcista del Ibex 35 este viernes y arroja un balance semanal positivo. Hay tres motivos concretos que explican el repunte de hoy.