Economía

Cuidado con el trampantojo de los Juegos Olímpicos: el repunte económico de la eurozona es "efímero"

Vista de la Torre Eiffel durante el maratón femenino del pasado 11 de agosto por los Juegos Olímpicos de París. Autora de la fotografía: Piroschka Van De Wouw (Reuters).
Madridicon-related

La economía conjunta de los 20 países cuya divisa es el euro (España entre ellos), grupo conocido como eurozona, pasa por un momento delicado. El producto interior bruto (PIB) aumentó solo un 0,3% entre abril y junio en comparación con el primer trimestre de este año y también un 0,3% intertrimestral de enero a marzo. Ello después de haberse estancado (0%) en el último tramo de 2023. Además, los indicadores macro adelantados apuntan a que la región está perdiendo fuerza en el inicio del segundo semestre de 2024. Según los índices de gestores de compras (PMI), la actividad privada prácticamente se congeló en julio. Y si bien en agosto ha repuntado por sorpresa, los expertos advierten de que puede tratarse de un espejismo por el "efímero" impacto de los Juegos Olímpicos París 2024 en el sector servicios francés.

S&P Global ha publicado este jueves los índices de gestores de compras (PMI) preliminares de agosto en la eurozona, unas referencias que avanzan el comportamiento de la economía y que los analistas miran con especial atención. En esta ocasión algunos de los indicadores han sido mejores de lo esperado mientras otros han decepcionado, dejando una sensación agridulce.

Para poder entender los PMI hay que saber que una lectura superior a 50 puntos representa expansión y si es inferior señala contracción. En esta ocasión el PMI compuesto, que engloba toda la actividad privada, se ha situado en 51,2. Esto es, supera el dato de julio (50,2) y el pronóstico de los expertos, que no esperaban que variara respecto al mes pasado. Ello implica que la economía de la moneda única suma seis meses de crecimiento y que, al contrario de lo previsto, ha repuntado este mes.

Sin embargo, "un análisis más detenido revela que los datos no son tan positivos como parecen", advierte Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank en una nota de la entidad y S&P Global de este jueves. Y es que continúa la divergencia entre la evolución de las manufacturas y del sector servicios.

Por un lado, el PMI manufacturero de la zona euro ha descendido a 45,6 puntos en la publicación preliminar de agosto, su peor marca en lo que va de año. Además, el sector secundario ya encadena más de dos años de retrocesos mes a mes.

Por otro, el PMI servicios flash refleja el mayor repunte en cuatro meses al situarse en 53,3 puntos. El sector terciario de la economía es el que más peso tiene en el PIB, por lo que su expansión contrarresta la mala situación en las fábricas y permite un resultado positivo en el PMI compuesto.

La 'trampa' de los JJOO

Léo Barincou, economista senior del think tank Oxford Economics, asegura en un informe sobre los PMI conocidos hoy que no ayudan "a disipar los temores de que la recuperación económica de la zona euro se tambalee". Y es que, indica, el repunte de agosto "se debió principalmente a un impulso puntual en la actividad de los servicios por los Juegos Olímpicos de París", pero "las perspectivas más allá de eso siguen siendo ampliamente desfavorables".

Igualmente Bert Colijn, economista jefe en la zona del euro de ING Economics, admite en una nota que el PMI adelantado de este mes "es más difícil de interpretar de lo habitual" porque "el optimismo del sector servicios en Francia refuerza los resultados de todo el bloque".

El economista jefe de Hamburg Commercial Bank señala en el mismo sentido en su comentario: "El impulso procede en gran medida de un repunte de la actividad del sector servicios en Francia, (...) probablemente relacionado con el entusiasmo en torno a los Juegos Olímpicos".

"Es poco probable que este impulso se mantenga en los próximos meses", alerta De la Rubia, algo en lo que coincide Barincou: "El repunte impulsado por los servicios en el PMI de este mes será efímero". El evento deportivo, que se celebra cada cuatro años en una ciudad diferente, tuvo lugar en la capital gala (excepto las pruebas de surf que se celebraron en Tahití) entre el 26 de julio y el 11 de agosto pasados.

El experto de Oxford Economics subraya que la remontada económica de la eurozona "será más débil de lo previsto inicialmente". A su parecer, el área monetaria se tendrá que conformar con "una expansión moderada en el tercer trimestre". Una visión que Bert Colijn secunda: "Las esperanzas de una rápida recuperación parecen prematuras".

En opinión de Cyrus de la Rubia, es "solo cuestión de tiempo que las dificultades del sector manufacturero empiecen a afectar también al sector servicios". Por su parte, Colijn lamenta que la industria "sigue pareciéndose a los resultados de Alemania en los JJOO: una gran decepción". El país centroeuropeo quedó décimo en el medallero, con 33 medallas en total.

Impacto en el empleo

Con todo, el mercado laboral de la eurozona se está resintiendo. De acuerdo a los últimos datos de Eurostat, la tasa de paro aumentó ligeramente en junio desde su mínimo histórico al 6,5%. Y en su análisis de hoy Barincou resalta que las empresas encuestadas por S&P Global para hacer los PMI han comunicado un descenso del empleo en agosto.

En sus palabras, la "continua destrucción" de puestos de trabajo en el sector manufacturero no ha podido compensarse con "el menor crecimiento del empleo en los servicios".

¿Qué implica todo esto para el BCE?

"Los costes de las empresas de servicios, una variable estrechamente vigilada por las autoridades monetarias debido al importante papel que juegan los salarios en su evolución, aumentaron en agosto al ritmo más lento de los últimos 40 meses", destaca el economista jefe de Hamburg Commercial Bank, en su comentario sobre los PMI.

"Por lo tanto", agrega, "aunque los precios cobrados por el sector servicios aumentaron a un ritmo superior al de julio, la relajación de las presiones de los costes refuerza los argumentos a favor de un recorte de los tipos de interés en la reunión de septiembre" del Banco Central Europeo (BCE).

Teniendo esto en cuenta, el experto de ING Economics señala que "las presiones inflacionistas se están debilitando" y ve "pocas razones para que los halcones se opongan a un recorte" de los tipos de interés en septiembre.

El objetivo del BCE es situar la inflación de la eurozona en el 2% a medio plazo, una tasa con la que considera que garantiza la estabilidad de precios, tal y como le ordena el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Su principal herramienta para lograrlo son los tipos de interés, esto es, variar el precio del dinero. El índice de precios al consumo (IPC) se distanció un poco del objetivo el mes pasado al escalar al 2,6% interanual, según Eurostat.

Después de las fuertes subidas de tipos que se produjeron entre el verano de 2022 y el otoño pasado, para hacer frente a la crisis de precios en el Viejo Continente, el Banco Central Europeo comenzó a relajar su política monetaria en junio pasado. Fue entonces cuando redujo los tipos de interés 25 puntos básicos. En su última reunión no los tocó, pero se da por hecho que en su próxima cita sí volverá a bajarlos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky