Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 
LAS CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas de Europa se despiden de su buena racha. Las ventas se han impuesto de forma clara desde la apertura de este viernes. Los índices principales han sufrido descensos que superan el 1%. El EuroStoxx 50, referencia de todo el continente, ha visto peligrar la cota de los 5.000 enteros y el Ibex 35 español ha dejado atrás los 11.000 puntos. Tanto el selectivo nacional como el paneuropeo arrojan un balance semanal negativo. En el caso del índice continental, se trata de la primera semana de retroceso después de 10 avanzando mientras para el Ibex esta ha sido la peor semana desde principios de febrero. La incertidumbre sobre cuándo empezarán las bajadas de los tipos de interés en Occidente, sumado a la presión que supone el encarecimiento del petróleo que, a su vez, es causa de una mayor tensión geopolítica, son las razones tras las pérdidas de esta jornada.

POLÍTICA MONETARIA

La gran incógnita que sobrevuela los mercados de todo el mundo es cuándo empezarán los grandes bancos centrales a bajar los tipos de interés (a excepción del de Japón, donde la política monetaria va contra corriente: la semana pasada anunció la primera subida en 17 años). Actualmente las apuestas de los expertos apuntan a que el abaratamiento del dinero en Occidente comenzará en verano, pero el ritmo puede diferir. Si tradicionalmente es la Reserva Federal de EEUU (Fed) la que marca el compás, esta vez el 'honor' puede recaer en el Banco Central Europeo (BCE). Los datos macroeconómicos cada vez decantan más la balanza por esta última opción, pero los miembros del BCE han mostrado sus discrepancias a lo largo de las últimas semanas y la sombra de la Fed oscurece el escenario en el que se mueve.

MERCADOS

Soltec es una de las compañías que más atención copa este martes en la bolsa española. Sus acciones, aunque han tardado en reaccionar cerca de una hora tras la apertura del mercado, se han llegado a depreciar más de un 12% y se ha podido ver el precio por debajo de los 2 euros. Se trata del nivel más bajo desde que debutó en el parqué en octubre de 2020 (valiendo 4,82 euros cada título). Este desplome de la cotización se produce después de que la empresa haya anunciado importantes cambios en sus cuentas de 2023 a raíz de una discrepancia con su auditora, Ernst & Young (EY).

ENTREVISTA

Todo mal. Con solo esas dos palabras se puede resumir la visión de Mazaly Aguilar sobre la gestión del sector primario en la Unión Europea (UE). Esta eurodiputada del grupo ECR (Conservadores y Reformistas Europeos), en el que está integrado el partido de ultraderecha español Vox, es asimismo la vicepresidenta de la Comisión parlamentaria de Agricultura y Desarrollo Rural, conocida en la jerga comunitaria como la AGRI. Este periódico le entrevistó a finales de febrero, durante el pleno de la Eurocámara en Estrasburgo y en un momento marcado por las tractoradas y demás protestas de los agricultores y ganaderos en numerosos puntos del Viejo Continente.

MERCADOS

Este viernes ha sido un día clave para Grifols en bolsa. La compañía ha visto cómo el análisis que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) dio a conocer ayer por la tarde, sobre las acusaciones de fraude hechas por Gotham City Research en varios informes, han provocado sentimientos encontrados entre los inversores. El supervisor bursátil español concluye en su engorroso documento que hay "deficiencias relevantes" en los balances anuales desde 2018 del fabricante de hemoderivados. Y al mismo tiempo, sin embargo, afirma que no ve "evidencias" para deducir que estos no se corresponden con la realidad. Con todo, la CNMV deja la puerta abierta a sancionarle en el futuro.

ECONOMÍA

La economía de toda la eurozona (compuesta por 20 países, los que tienen el euro como divisa) sigue recuperando la compostura. Así lo muestran los índices de gestores de compras, más conocidos como PMI, cuya lectura preliminar de marzo se ha conocido este jueves. Pero estos indicadores tienen luces y sombras y, como es habitual, hay algunas referencias positivas y otras decepcionantes. Y en lo que respecta a los datos sobre precios, los que pueden influir en la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), los expertos lo tienen claro: dan más motivos a la institución para que espere hasta junio para empezar a bajar los tipos de interés (en vez de comenzar en su próxima reunión de abril).

POLÍTICA MONETARIA

Los analistas e inversores llevan semanas (y meses realmente) intentando poner fecha al inicio de las bajadas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE). Pero la incógnita en el mercado no solo es el cuándo empezará a relajarse la política monetaria en la eurozona (compuesta por los 20 países que tienen el euro como divisa, España entre ellos), sino el cómo será ese proceso. ¿Irán seguidos los descensos en los tipos (al igual que fueron sucesivas las diez alzas entre julio de 2022 y septiembre pasado)? Según la presidenta de la institución, Christine Lagarde, la respuesta es negativa, por lo que se podría producir así una flexibilización poco común en el Viejo Continente.

MERCADOS

La compañía matriz de Iberia, Vueling y British Airways, entre otras aerolíneas, ha visto cómo el precio de sus acciones ha rebotado con fuerza este viernes y ha superado de nuevo los 1,85 euros, situándose en niveles no vistos desde finales de 2023. IAG ha sido la compañía más alcista del Ibex 35 en la sesión al revalorizarse más de un 6%. La cotización ha borrado de un plumazo las pérdidas de los dos últimos días (que rebasaban los tres puntos porcentuales). Pero ¿por qué? Por un informe de la agencia de calificación Moody's que, entre otras cosas, pone fecha al regreso de la compañía aérea a retribuir a sus accionistas.

MERCADOS

Los accionistas de Grifols siguen recibiendo malas noticias sobre la compañía, que se encuentra en el ojo del huracán prácticamente desde el inicio de año por las acusaciones de fraude vertidas por Gotham City Research. Hoy se han despertado con la novedad de que la agencia de calificación estadounidense Standard & Poors (o S&P) ha empeorado tanto la nota (rating) como la perspectiva de su deuda. Algo que no ha tardado en tener una (otra) repercusión negativa para la compañía en bolsa. Las pérdidas en el parqué se han agravado todavía más después de que otra agencia, Fitch Ratings, haya rebajado igualmente el rating.

ENTREVISTA

Ha empezado la cuenta atrás para las próximas elecciones europeas, que en España se celebrarán el domingo 9 de junio. Será entonces cuando la ciudadanía de los 27 países de la Unión Europea (UE) escoja a los representantes de la cámara legislativa supranacional: el Parlamento Europeo. Esta es una institución bastante desconocida entre la población a pesar de que, a modo de ejemplo, de ella han salido la mayoría de las leyes españolas vigentes. El aura de lejanía, tecnicismos y burocracia que rodea a la Eurocámara hace que sean minoría las personas que saben que dentro de ella hay varias comisiones permanentes que abordan distintos asuntos (pesca, igualdad, comercio internacional...). Una de las más importantes es la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (conocida en la jerga de la UE como ECON), que actualmente está presidida por Irene Tinagli.