Bolsa, mercados y cotizaciones

Los tipos y las guerras llevan al Ibex 35 a su peor sesión en seis meses y a perder los 11.000 puntos

Madridicon-related

Las bolsas de Europa se despiden de su buena racha. Las ventas se han impuesto de forma clara desde la apertura de este viernes. Los índices principales han sufrido descensos que superan el 1%. El EuroStoxx 50, referencia de todo el continente, ha visto peligrar la cota de los 5.000 enteros y el Ibex 35 español ha dejado atrás los 11.000 puntos. Tanto el selectivo nacional como el paneuropeo arrojan un balance semanal negativo. En el caso del índice continental, se trata de la primera semana de retroceso después de 10 avanzando mientras para el Ibex esta ha sido la peor semana desde principios de febrero. La incertidumbre sobre cuándo empezarán las bajadas de los tipos de interés en Occidente, sumado a la presión que supone el encarecimiento del petróleo que, a su vez, es causa de una mayor tensión geopolítica, son las razones tras las pérdidas de esta jornada.

La renta variable española se distancia de los máximos de 2017 a los que se había aproximado en los últimos días. En aquel año, el nivel más alto de cierre se registró en los 11.135,4 enteros y ayer el Ibex 35 acabó a apenas dos décimas de distancia de esa marca.

Parece que después de la calma ha llegado una tormenta. O, cuando menos, unos nubarrones oscuros. El Ibex 35 retrocede este viernes de forma brusca a los 10.916 enteros tras perder un 1,58% en la jornada, la peor en seis meses. El EuroStoxx 50 ha aguantado finalmente sobre las 5.000 unidades.

Sin embargo, el cierre del indicador europeo hace que este pierda los soportes que, en opinión de Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, hoy estaban en los 5.029 puntos. En consecuencia, y en palabras de dicho estratega, la bolsa europea ha dado comienzo así a "una probable fase de consolidación".

Los peor y mejor parados hoy en el Ibex

Muy pocas compañías del Ibex han logrado cotizar en positivo en esta sesión. La volátil Grifols, que se posicionaba en lo más alto después de haber cumplido ayer con el requerimiento del supervisor bursátil, la CNMV, de que detallara sus cifras de deuda y resultado bruto de explotación (ebitda) de 2022 y 2023, ha acabado también en rojo. Igualmente lo han hecho otros 31 valores del selectivo nacional.

Acciona y su matriz de renovables (Acciona Energía) se han situado en lo más bajo, con pérdidas mayores al 4%. Naturgy, Solaria y Enagás las acompañan entre las peor paradas.

A lo largo del día el holding de aerolíneas IAG ha destacado entre los valores más bajistas, perjudicado por el repunte de los precios del petróleo, pues implica un mayor coste de repostaje para los aviones.

Eso sí, el mayor lastre del selectivo bursátil realmente ha procedido de pesos pesados como los bancos Santander (-1,9%) y BBVA (-2,1%), o Telefónica (-2,1%) e Inditex (-1,8%). Solo se han salvado de los número rojos Rovi (+1,1%), Repsol (+0,5%) y Unicaja (+0,5%).

La referencia del día: el informe de empleo de EEUU

Los inversores de todo el mundo estaban hoy especialmente pendientes del informe de empleo en Estados Unidos. Como es habitual, se ha publicado poco antes de que abriera Wall Street y ha mostrado, entre otras cosas, la cantidad de puestos de trabajo creados (303.000 nóminas no agrícolas) y la tasa de paro (3,8%, una décima menos que en febrero) de la mayor potencia del mundo en marzo.

Ambos datos han sido claramente mejores de lo anticipado por los analistas. A priori es una buena noticia, al menos para la economía norteamericana. Pero para los expertos tiene una lectura desfavorable: es un argumento más a favor para que la Reserva Federal (Fed) mantenga los tipos de interés altos por más tiempo, lo que a su vez puede suponer un mayor impacto en la economía a medio plazo.

El informe de empleo tenía aún más relevancia en el contexto actual, de creciente incerteza sobre si el banco central americano bajará este año el precio del dinero. La propia Fed prevé hacerlo en tres ocasiones en 2024, pero algunos de sus miembros se muestran más cautos (algo que, no obstante, suele ser habitual).

Actualmente el precio del dinero en EEUU está en el rango del 5,25%-5,50%. En la eurozona está en el 4% (tasa de depósito, máximo histórico). El Banco Central Europeo (BCE) se reunirá la próxima semana para tomar una nueva decisión sobre los tipos y cada vez parece más claro que en esta ocasión será el ente europeo el primero en comenzar a relajar su política monetaria.

Tensión bélica in crescendo

Asimismo, el complicado escenario geopolítico afecta a las inversiones en bolsa. Tanto la guerra en la Franja de Gaza como la de Ucrania están lejos de un alto el fuego. Respecto a la primera, aumenta la posibilidad de que entren más actores en el conflicto. Los principales son Israel y el grupo yihadista Hamás, el cual llevó a cabo un duro ataque a principios de octubre contra el Estado hebreo tras la que este desencadenó su represalia contras la población palestina.

Hay que recordar que la semana comenzó con un ataque aéreo israelí al consulado de Irán en Damasco (Siria), con el que mató a cerca de una veintena de personas, entre ellas supuestamente un alto comandante de la Guardia Revolucionaria iraní.

Hosein Salamí, el comandante en jefe de dicho grupo, ha afirmado que enterrará al "régimen sionista" (Israel) en Gaza. "Ninguna acción de ningún enemigo contra el sistema sagrado de la República Islámica quedará sin respuesta", ha dicho hoy, según informa RTVE.

El Departamento de Análisis de Bankinter señala que "lo más probable" es que Irán aproveche el sabbat (mañana sábado, día sagrado para los judíos) para lanzar su respuesta sobre Israel. "El problema de esta represalia es que puede desembocar en una guerra no declarada entre ambos", explican estos expertos.

En cuanto al conflicto en Ucrania, Kiev encontró hace días el 'punto débil de Moscú: sus refinerías de petróleo, sobre las que ya ha hecho diversos ataques. Ello puede, a su vez, provocar nuevos problemas en el mercado mundial de crudo.

Así las cosas, el barril de Brent (el 'oro negro' del mar del Norte, referencia en el Viejo Continente) ya cotiza en torno los 91 dólares. A lo largo de esta semana se ha revalorizado un 4,5%. Y algo parecido le ha sucedido al West Texas (WTI), referencia en EEUU, que supera los 87 dólares el barril.

"Como factores de presión a la baja para los mercados, destacamos que en el del crudo el Brent continúa su avance (...) en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas (...) que se suman a la decisión de la OPEP+ de continuar con los recortes de producción y una mejor expectativa respecto a la demanda" de petróleo, decían los analistas de Renta 4 en su informe de esta mañana.

Y por si esto fuera poco, el encarecimiento del petróleo también preocupa por sus potenciales repercusiones para la banca central. "Ha desencadenado preguntas sobre si esto puede tener un impacto en el recorte [de tipos] del BCE en junio (y más allá)", concreta en un análisis Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa.

"Si persistiera el actual movimiento de los precios de las materias primas, no creemos que pusiera en cuestión el inicio del ciclo de recortes en junio. Pero podría impedir que el BCE acelere el ciclo en diciembre", indica el experto. "Este sería el caso si las expectativas de inflación se movieran de forma sostenida", añade.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky