Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 
POLÍTICA MONETARIA

El Banco Central Europeo (BCE) ha vuelto a cumplir con el guion previsto y ha mantenido este jueves el precio del dinero sin cambios. El BCE ha celebrado este cónclave con la vista ya puesta en el primer recorte, que llegará, presumiblemente, en verano ante la intensa caída en el ritmo de crecimiento de la inflación (o desinflación). Christine Lagarde, presidenta de la institución, ha señalado junio como la fecha clave para tomar una decisión sobre las bajadas, porque el BCE tendrá "más información en abril, pero mucha más" enntonces, en referencia a los precios, salarios y otros indicadores económicos.

MERCADOS

Otra jornada negra para Grifols en bolsa. Sus acciones han amanecido este miércoles con un desplome que ha alcanzado incluso el 18%, hasta un mínimo intradía inferior a 6,40 euros (niveles no vistos desde finales de 2011), ante la amenaza seria de Moody's a su nota crediticia (rating) y otro ataque de Gotham City -y ya van tres- por sus prácticas contables.

MERCADOS

Grifols ha subido con fuerza este viernes en bolsa, un 18,4% al cierre (y hasta un 22% a lo largo del día), después de enviar varias notificaciones a la Comisión Nacional de Valores (CNMV) con las que aborda dos asuntos clave tras las acusaciones de fraude por parte de Gotham City Research: su flujo de caja libre y la venta de parte de su negocio en China. Este repunte en la cotización se ha producido solo un día después de que se desplomara casi un 35%, marcando mínimos desde 2012, por lo que solo se ha recuperado en parte del batacazo.

ECONOMÍA

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE) tuvo ayer una cita importante en Estrasburgo. Christine Lagarde viajó a dicha ciudad para asistir al debate en el pleno del Parlamento Europeo sobre el informe anual 2023 del BCE, elaborado por la Eurocámara y cuyo ponente es el belga Johan Van Overtveldt. Un documento con varias críticas a la gestión de la política monetaria ante la crisis de precios post-covid. Como cabía esperar, los reproches variaron en un sentido u otro según el signo político de los oradores que fueron pasando por delante de la francesa.

PLENO DEL PARLAMENTO EUROPEO

El Parlamento Europeo ha aprobado este martes su informe anual 2023 sobre el Banco Central Europeo (BCE) en el cual, aunque reconoce que la institución monetaria legalmente "goza de independencia política", le hace una serie de críticas y peticiones. El documento ha recibido luz verde en un momento marcado por el final de las subidas de los tipos de interés y, más importante, por la incógnita de cuándo comenzarán las bajadas. Y si bien es cierto que no entra en el debate sobre el timing idóneo para abaratar el dinero, tampoco pierde la oportunidad de requerir al BCE algo que podría suponer una revolución en la política monetaria: un cambio en la forma de ver e interpretar su objetivo de inflación, o lo que es lo mismo, su razón de ser.

ENTREVISTA

Johan Van Overtveldt es uno de los 705 diputados que componen el Parlamento Europeo. Más en concreto, forma parte de ECR, las siglas con las que se conoce al grupo político de Conservadores y Reformistas Europeos, el cual cuenta con 66 miembros en la Eurocámara y dentro del que también se encuentran los españoles del partido ultraderechista Vox.

ENTREVISTA

Hace no muchas décadas era impensable que todos los países europeos usaran los mismos billetes y monedas. Hoy en día no solo lo hacen una veintena de ellos, sino que ya se está trabajando para que todas las personas que usan el euro compartan también una versión moderna de este, impalpable. En eso consistiría el euro digital. O al menos así lo concibe por ahora el Banco Central Europeo (BCE), que hace cerca de tres años que lanzó el proyecto, el cual genera muchas dudas e incluso reticencias. Al frente de él está Evelien Witlox, quien respondió a las preguntas de este medio la semana pasada.

DINERO

El euro digital es un gran desconocido para buena parte de la ciudadanía pese a ser uno de los principales proyectos que tiene entre manos el Banco Central Europeo (BCE), la institución 'guardiana' de la divisa que actualmente utilizan 20 países del Viejo Continente (España entre ellos). El organismo presidido por Christine Lagarde comenzó en 2021 el proceso para crear una nueva versión del euro que, a priori, conviviría con su actual forma (el efectivo y el dinero bancario). Pero que el 'digieuro' acabe siendo realidad no solo depende del BCE, sino también de las instituciones de la Unión Europea (UE) encargadas de elaborar las normas comunitarias. Una de ellas es el Parlamento Europeo, que encargó a un experto un informe en el que analizara a fondo la moneda única. El documento salió a la luz la semana pasada y recoge duras críticas al proyecto de la CBDC europea.

ECONOMÍA

La crisis existencial que atraviesa el tradicionalmente poderoso sector industrial alemán (el sector manufacturero supone el 20% de su Producto Interior Bruto) se agrandó un poco más en diciembre. El sector secundario de Alemania sigue sufriendo su depresión particular. La producción cayó en diciembre un 1,6% en comparación con noviembre, según los últimos datos publicados este miércoles por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). El descenso fue claramente mayor que el anticipado por el consenso de analistas (que esperaba que fuera de solo cuatro décimas) y, para más inri, se trata de la séptima bajada mensual consecutiva. Aunque el dato de noviembre se ha revisado al alza, sigue mostrando una caída (del -0,7% al -0,2). De hecho, la producción industrial ya se sitúa ahora un 10% por debajo de su nivel prepandémico. Las señales no pueden ser peores.

Alemania sigue 'congelada' y no se espera reacción. Tras conocerse hoy el comportamiento de las economías francesa y española en el último tramo de 2023, la economía más grande de la Unión Europea (UE) también ha publicado sus datos relativos al producto interior bruto (PIB). Así, la mayor potencia del bloque ha evidenciado su crisis: el PIB germano cayó un 0,3% entre octubre y diciembre en comparación con el tercer trimestre (comparativa intertrimestral). "Después de que la economía alemana se estancara más o menos en los tres primeros trimestres, los resultados económicos disminuyeron en el cuarto", señala la Oficina Federal de Estadística (Destatis) en su nota de este martes.