Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 
POLÍTICA MONETARIA

¿Cuándo bajarán los tipos de interés en la eurozona? He ahí la cuestión. Es una pregunta que la ciudadanía de los 20 países que usan la divisa común, así como inversores y analistas de todo el mundo, se hacen desde que el Banco Central Europeo (BCE) acabó de encarecer el dinero el pasado septiembre. La institución comenzó a subir los tipos en julio de 2022 para hacer frente a la crisis de inflación que sufría (y todavía sigue padeciendo) el Viejo Continente. Actualmente los precios en la región siguen subiendo, pero lo hacen a un ritmo mucho más moderado que a finales de 2022 y, por tanto, más próximo al objetivo del BCE (del 2% a medio plazo). Pero ¿se ha suavizado la inflación lo suficiente como para que el ente monetario relaje su política pronto? Como es habitual, la respuesta varía según a quién se le pregunte dentro del propio banco central.

China está intentando limpiar en pocos años los desequilibrios generados en dos décadas de especulación y burbuja inmobiliaria (la vivienda se convirtió en el motor de la economía cuando el sector exterior comenzó a perder fuerza). Dicha burbuja, como suele ser habitual, ha desembocado una crisis inmobiliaria que aún no ha tocado fondo y cuyas consecuencias son impredecibles. Esta crisis ha tenido (más bien tuvo) su primera víctima de renombre en Evergrande, un gigante con los pies de barro que tiene una deuda de 300.000 millones de dólares (277.000 millones de euros). Esta crisis, que se ha convertido en un culebrón eterno, parece estar llegando a su fin. Un tribunal de Hong Kong ordena la liquidación de Evergrande: "Ha llegado el momento de decir basta", ha aseverado. La firma, que tiene 240.000 millones de dólares en activos, deberá comenzar a liquidar sus posesiones para intentar devolver parte de sus deudas a los acreedores. Esta liquidación podría generar una espiral de bajadas de precios aún más grave en el mercado inmobiliario chino, impactando en las finanzas del país.

Sin sobresaltos ni sorpresas. El Banco Central Europeo ha mantenido sin cambios los tipos de interés, con la vista ya puesta en el primer recorte que podría llegar en verano de 2024 (si atendemos a las declaraciones de Christine Lagarde, presidenta de la institución) ante la intensa caída en el ritmo de crecimiento de la inflación. El instituto monetario, con sede en Frankfurt, ha mantenido sin cambios los tres tipos de interés de referencia en la reunión de enero. Este ha sido el tercer cónclave en el que el BCE no mueve ficha desde que diera inicio el ciclo de subidas de tipos en julio de 2022. Desde entonces, el BCE elevó el precio del dinero en 10 reuniones consecutivas. Ahora ya van tres en las que no mueve ficha. ¿Cuándo llegará el próximo movimiento? Así ha sido la rueda de prensa de Lagarde pregunta a pregunta.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las pérdidas han sido generalizadas en las bolsas de Europa este miércoles desde primera hora. Los descensos han superado el punto porcentual a lo largo y ancho del continente. El EuroStoxx 50, referencia de toda la región, ha acabado salvando los 4.400 puntos que ponía en peligro durante la sesión. Sin embargo, el Ibex 35 español ha perdido un 1,26% y los 9.900 enteros, solo un día después de haber caído bajo la simbólica cota de los 10.000. De hecho, el selectivo nacional se encuentra en niveles no vistos desde mediados de noviembre pasado. En paralelo, el precio del petróleo también desciende, con el barril de Brent (referencia en el Viejo Continente) sobre los 77,5 dólares a cierre europeo. Igualmente, los inversores se han deshecho de los bonos europeos en esta jornada, provocando que los intereses aumenten: el papel a 10 años de Alemania (el bund) renta un 2,28% y el español bate el 3,2% al finalizar la sesión.

MERCADOS

Grifols ha sufrido un batacazo en bolsa este martes, con sus acciones llegando a depreciarse un 43% en la sesión española (hasta 8,10 euros, mínimos intradía desde octubre de 2022). Para más inri, Gotham City Research, la firma de análisis que está detrás del desplome, no solo ha visto cómo sus acusaciones a la compañía de fraude han tenido un claro efecto negativo en el parqué, sino que también ha sacado tajada de ello. O más bien, ha hecho que el fondo bajista con el que está relacionado se aproveche gracias a una 'jugada maestra' con apenas 24 horas de anticipación.

FINANZAS PERSONALES

El Banco Central Europeo (BCE) está preparando el euro digital, esto es, la versión moderna de la divisa comunitaria que llegó a los hogares españoles, así como de otros países de la Unión Europea (UE), hace cerca de 22 años. A día de hoy utilizan el euro cientos de millones de personas en 20 Estados miembros de la UE (conocidos en conjunto como eurozona). El 'digieuro', si acaba creándose, formará parte de nuestras vidas dentro de unos años. No obstante, son minoría las personas que saben qué es. Para muestra, un botón: según el Estudio sobre hábitos en el uso del efectivo 2023 del Banco de España (BdE), solo una quinta parte (o el 20%) de la población general de este país ha oído hablar del euro digital. Es por ello que el BCE está elevando sus esfuerzos para que más gente sepa en qué está trabajando y cómo podría impactar en sus finanzas personales o familiares. Lo último ha sido poner un cuestionario interactivo en su web para que cualquier persona pueda comprobar cuánto sabe del hermano pequeño de la moneda única que se está gestando. Para echar un cable, en elEconomista.es recogemos las cuestiones planteadas y contextualizamos y explicamos sus respuestas.

El Banco Central Europeo ha mantenido sin cambios los tipos de interés, con la vista ya puesta en el primer recorte que podría llegar en 2024 ante la intensa caída de la inflación, según las propias previsiones del BCE. El instituto monetario, con sede en Frankfurt, ha mantenido sin cambios los tres tipos de interés de referencia en la reunión de diciembre. Este ha sido el segundo cónclave en el que el BCE no mueve ficha desde que diera inicio al rally de subidas de tipos en julio de 2022. Desde entonces, el BCE ha elevado el precio del dinero en 10 reuniones consecutivas. Con este parón, esperado por los mercados, el tipo sobre la tasa de depósito (donde los bancos comerciales acumulan sus reservas) se mantiene en el 4%, el tipo de refinanciación repite en el 4,5%, máximos desde 2001, y el de la facilidad marginal de depósito se mantiene en el 4,75%. Además, el BCE ha anunciado que comenzará a reducir el PEPP (el programa de compras de la pandemia) en la segunda mitad de 2024, lo que ha dejado cierto regusto hawkish en el mensaje. Siga en directo la reunión del BCE y las reacciones del mercado.

MEDIOAMBIENTE

El cambio climático y sus repercusiones alrededor de nuestro planeta, la Tierra, han ganado atención mediática en los últimos días por la celebración en Dubái de la COP28 (la vigésimo octava Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). A un solo día de que termine dicho evento, y de forma paralela, el Banco Central Europeo (BCE) publicó un informe en el que muestra el impacto en el medioambiente que tiene el uso de una parte del dinero en efectivo: los billetes. Según este, el papel moneda puede considerarse eco-friendly (amigable con el medio).