Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 
DINERO

La ciudadanía de los 20 países que tienen el euro como divisa (España entre ellos) está más cerca de saber cómo serán los futuros billetes. El Banco Central Europeo (BCE) ha dado hoy un nuevo paso en el proceso de su diseño. No obstante, el papel moneda renovado no se podrá usar realmente hasta dentro de un tiempo, pues el BCE espera tomar la decisión definitiva sobre la producción de los nuevos billetes en 2026 y después transcurrirán "varios años" antes de que se empiecen a emitir, según la propia institución.

CLAVES DE LA SESIÓN

La bolsa española despide noviembre por todo lo alto, con su principal índice, el Ibex 35, habiendo marcado este jueves niveles que no tocaba desde mayo de 2018 sobre los 10.100 puntos. No obstante, acaba el día por debajo de esa marca, en los 10.058,2, cerrando prácticamente plano (-0,04%). Aun así, en este mes ha ascendido un 11,5%, considerablemente más que la renta variable europea (EuroStoxx 50), y en lo que va de 2023 ya cosecha unas amplias ganancias superiores al 22%. ¿Por qué ha escalado el Ibex con tanta fuerza en las últimas semanas? Se debe al optimismo reinante en todos los mercados por la expectativa de que los principales bancos centrales no subirán más los tipos de interés y que incluso comenzarán a bajarlos más pronto que tarde.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas de Europa comenzaron este miércoles con tono positivo, pero con mesura. Los ascensos iniciales eran contenidos, pero se han ido ampliando según han avanzado las manecillas del reloj y se han ido conociendo datos económicos en el Viejo Continente (y más en concreto, de la inflación) que, al ser mejores de lo previsto, han reducido la aversión al riesgo de los inversores. Las compras han predominado en los parqués a lo largo del día y han llegado a dejar a la renta variable española literalmente pegada a sus máximos prepandémicos. En concreto, el Ibex 35 ha llegado a marcar 10.099,5 puntos.

ECONOMÍA

Hay muchos clichés sobre economía que se cumplen en España: los ricos saben más de esta materia que los pobres, los hombres más que las mujeres... De hecho, hay un viejo refrán que recoge en apenas tres palabras la realidad: dinero llama dinero. Todo ello a pesar de la relevancia que la educación financiera ha ganado en los últimos años, con varios organismos públicos y privados diseñando y llevando a cabo planes para mejorarla. Los expertos aseguran que con las medidas ya tomadas se va por el buen camino, pero coinciden en que todavía hay mucho terreno por recorrer para acabar con el conocido como analfabetismo financiero que, aunque no es solo un problema en este país, no deja de ser uno de los principales factores que explican las desigualdades existentes. Al fin y al cabo, como escribió Quevedo en el siglo XVII, poderoso caballero es don Dinero. Pero no es fácil luchar contra este tipo de ignorancia: las distintas condiciones (o los diferentes condicionantes) sociales moldean la economía de cada hogar y la forma de entender el dinero de cada individuo, por lo que son necesarias tanto acciones generales como específicas para combatirla de manera efectiva a medio y largo plazo.

ECONOMÍA

España suspende en educación financiera. No es nada nuevo, pero no por ello deja de ser importante. La última prueba la aportó el Banco de España (BdE) con la Encuesta de Competencias Financieras (ECF) relativa a 2021, que publicó a mediados de mes y que muestra que la mayoría de la ciudadanía adulta (el 81%) del país desconoce alguno de estos conceptos (o todos): inflación, tipo de interés compuesto y diversificación del riesgo en bolsa. ¿Y tú, sabes qué son? En elEconomista.es recogemos las preguntas formuladas por el banco central en el sondeo para que puedas comprobarlo. Debajo de cada una encontrarás la explicación de la respuesta correcta. ¿Te atreves a ponerte a prueba?

EMPRESAS

El fabricante de trenes español Talgo ha confirmado en la mañana de este jueves que "un grupo empresarial húngaro" está estudiando hacer una oferta pública de adquisición (opa) por todo su capital, que sería "a un precio de 5 euros por acción". Así lo indica en una escueta notificación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en la que no concreta de qué firma se trata. Sí asegura que, hasta donde le consta, "no existe ningún tipo de decisión por parte de dicho inversor en relación con la posible opa".

EMPRESAS

Helena Revoredo Delvecchio, a través de la sociedad Gubel, ha hecho una oferta pública de adquisición (opa) por un máximo de 81,75 millones de acciones de Prosegur (en concreto: 81.754.030), que representan el 15% del capital de la compañía. La opa es de 1,83 euros por acción "y se satisfará completamente en efectivo", recoge la notificación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en la mañana de este miércoles.

DINERO

Los tiempos cambian y el dinero, o al menos la forma de utilizarlo, también. Es por ello que la Unión Europea (UE) está estudiando cómo y cuándo crear una divisa digital. Aunque hay siete países del bloque comunitario (Bulgaria, Dinamarca, Hungría, Polonia, República Checa, Rumanía y Suecia) que no usan el euro a día de hoy, su versión moderna se plantea como un proyecto que va más allá del Eurosistema: es una declaración de intenciones. En definitiva, de seguir integrando y hacer más fuertes e independientes las distintas economías del Viejo Continente. Sin embargo, no es seguro que el 'hermano pequeño' de la moneda única acabe siendo una realidad, aunque tampoco es descartable que termine estando en nuestras cuentas bancarias dentro de varios años. Por lo tanto, es lícito preguntarse: ¿qué se sabe (y qué no) del euro digital?

LAS CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas de Europa han vuelto a pisar el acelerador este martes. Y eso que no lo tenían fácil a primera hora, pues habían sido precedidas por una jornada mixta en Asia (Nikkei 25 japonés: +0,6%; Hang Seng hongkonés: -1,8%) y los negativos datos económicos de China, la segunda mayor potencia del mundo, no invitaban a las compras. No obstante, la renta variable se ha animado de cara a la media sesión llegando a registrar ganancias mayores al 1% en casi todos los parqués, aunque estas se han suavizado al final del jornada. El EuroStoxx 50 se ha afianzado sobre los 4.000 puntos. En cambio, el Ibex 35 ha sido la excepción a la regla cotizando con menos ímpetu e incluso en negativo a lo largo del día, jugándose hasta el último momento la simbólica cota de los 9.000 enteros que recuperó ayer mismo. ¿El motivo? Las fuertes caídas de varios 'pesos pesados' o blue chips, entre los que destaca BBVA tras haber presentado sus resultados del tercer trimestre. Así las cosas, el selectivo español sella su peor balance mensual desde septiembre de 2022 ya que ha acumulado en octubre unas pérdidas del 4,35%. Pero no ha sido el único del Viejo Continente en haber perdido terreno en las últimas semanas.

MERCADOS

ArcelorMittal ha visto cómo el precio de sus acciones ha llegado a caer un 5,5% este lunes, registrando mínimos de más de un año (desde septiembre de 2022) por debajo de 20 euros. La bajada al cierre de la sesión se ha suavizado solo un poco al 4,98%, situando a los títulos en 20,24 euros. Solo en este mes, que está a punto de terminar, la compañía se ha dejado en el parqué un 14%, arrojando el peor balance mensual desde junio del año pasado. El batacazo de hoy se ha producido después de conocerse que la empresa, la mayor siderúrgica del mundo, perderá previsiblemente el control de su negocio en Kazajistán.