Las bolsas de Europa comenzaron este miércoles con tono positivo, pero con mesura. Los ascensos iniciales eran contenidos, pero se han ido ampliando según han avanzado las manecillas del reloj y se han ido conociendo datos económicos en el Viejo Continente (y más en concreto, de la inflación) que, al ser mejores de lo previsto, han reducido la aversión al riesgo de los inversores. Las compras han predominado en los parqués a lo largo del día y han llegado a dejar a la renta variable española literalmente pegada a sus máximos prepandémicos. En concreto, el Ibex 35 ha llegado a marcar 10.099,5 puntos.
Sin embargo, el selectivo español ha terminado en los 10.062,2 puntos tras un repunte del 0,59% este miércoles. Aunque afianzado desde hace días en máximos de febrero de 2020, el índice todavía está a un paso de cerrar por completo la brecha que abrió con la pandemia, en los 10.083 a cierre. Una vez lo logre, miraría ya a su próximo máximo sobre los 10.100 puntos de 2018, una marca de la que también está muy cerca.
Este no está siendo un mes cualquiera para la bolsa europea, y mucho menos para la española. Desde que acabó octubre, y a falta de un día para terminar noviembre, el Ibex ha remontado cerca de un 12%. Se trata del mejor balance mensual desde hace justo tres años, pues en noviembre de 2020 la bolsa rebotó más de un 25% esperanzado por la entonces proximidad de una vacuna contra la covid, firmando así el que sigue siendo el mejor mes de su historia.
El Ibex 35 finaliza esta sesión con un ascenso mesurado y al borde de los 10.100 puntos. En lo que va de año, ya se anota más de veinte puntos porcentuales frente al 15% que cosecha el EuroStoxx 50, indicador de referencia de toda Europa, que ronda las 4.370 unidades, a alrededor de un punto porcentual de distancia de sus altos intradía de este ejercicio (los 4.420 puntos).
La inflación da una alegría
Al cierre de los mercados a este lado del Atlántico, Wall Street mantiene alzas muy moderadas. Ello implica que la renta variable estadounidense mantiene vivo su rally y el S&P 500, uno de sus principales indicadores, tantea los máximos de este 2023 cerca de los 4.600 enteros.
No obstante, la tendencia de Wall Street puede variar (o no) en la recta final de la sesión en EEUU, una vez haya salido a la luz el Libro Beige de la Reserva Federal (Fed). Este documento se publicará a las 20:00 (en horario de la España peninsular) y "servirá para preparar la próxima reunión de la Fed, para la que el mercado descuenta tipos sin cambios y el inicio de las bajadas en mayo de 2024", explicaba a primera hora el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario de mercados.
Ayer mismo Michelle W. Bowman, miembro del ente monetario norteamericano, advirtió de que podría haber más alzas del precio del dinero al otro lado del Atlántico. Asimismo, distintos miembros del Banco Central Europeo (BCE) han rechazado en los últimos días y semanas hablar de bajadas de los tipos de interés en la eurozona (aunque dentro de la institución hay evidentes discrepancias al respecto, como ya viene siendo habitual).
Sin embargo, los datos de inflación en noviembre avanzados hoy tanto en dos de las mayores potencias de Europa han avivado la expectativa de que el BCE comenzará a bajar el precio del dinero el año que viene, para aliviar el daño que el ciclo restrictivo está haciendo a la economía con la inflación ya cerca de lo pretendido.
En concreto, el índice de precios al consumo (IPC) en España ha bajado al 3,2% interanual este mes, frente al 3,7% que habían anticipado los analistas, y en Alemania ha pasado al 3,2% igualmente, el nivel más bajo desde verano de 2021, cuando se esperaba en el 3,5%. El objetivo del BCE con su política monetaria es situar la tasa de inflación de toda la zona euro en el 2% a medio plazo.
Los mejor y peor parados hoy en el Ibex
Volviendo al mercado español, Acciona Energía ha destacado hoy entre las mayores alzas: ha llegado a revalorizarse más de un 3% a lo largo del día tras conocerse que venderá una cuarta parte de su participación en la compañía que gestiona Heathrow, el aeropuerto más grande de Londres y Europa. Finalmente, su ascenso ha sido del 1,87%.
Acciona Energía y Colonial también se encuentran en la parte alta de la tabla anotándose subidas de 2,3% y un 1,7%, respectivamente. En cambio, Grifols ha sido la compañía más bajista: ha cedido más de un punto y medio porcentual ante las informaciones sobre que se han estancado las negociaciones entre la biotecnológica española y China Resources, a la que quería vender su participación en Shanghai Rass.