Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 

El Banco Central Europeo (BCE) se toma un respiro. El instituto monetario con sede en Frankfurt ha mantenido sin cambios los tres tipos de interés de referencia en la reunión de octubre. Este ha sido el primer cónclave en el que el BCE no mueve ficha desde que diera inicio al rally de subidas de tipos en julio de 2022. Desde entonces, el BCE ha elevado el precio del dinero en 10 reuniones consecutivas. Con este parón, esperado por los mercados, el tipo sobre la tasa de depósito (donde los bancos comerciales acumulan sus reservas) se mantiene en el 4%, el tipo de refinanciación repite en el 4,5%, máximos desde 2001, y el de la facilidad marginal de depósito se mantiene en el 4,75%. Siga en directo la reunión del BCE y las reacciones del mercado.

ECONOMÍA

El dinero tiene un precio desde hace milenios. Se llama interés y es el que básicamente cobran los bancos cuando prestan dinero (a través de un crédito personal o una hipoteca, por ejemplo). Pero ¿quién decide cuánto cuesta el dinero? Los bancos centrales. Y en el caso concreto de la eurozona (formada por los 20 países que usan el euro, España entre ellos), esa competencia la tiene el Banco Central Europeo (BCE), la institución monetaria de la Unión Europea (UE). Su Consejo de Gobierno se reúne al menos 10 veces cada año para decidir en qué nivel sitúa los tipos de interés. Lo curioso es que el organismo no tiene un solo tipo, sino tres. Todos influyen de una forma u otra en el coste de los préstamos y en la retribución de los ahorros, pero ¿cuál lo hace de forma más directa (y, por tanto, es más importante para las familias europeas)?

ECONOMÍA

Los primeros datos adelantados sobre el comportamiento de la economía de la eurozona en este mes no son precisamente halagüeños. La actividad privada del conjunto de los 20 países que tienen la moneda única como divisa está sufriendo la mayor contracción en 35 meses, es decir, desde noviembre de 2020. Así lo muestran los índices de gestores de compras (PMI) que elabora S&P Global junto con Hamburg Commercial Bank y que han publicado este martes. En concreto, el PMI compuesto flash de octubre (que engloba toda la actividad privada) ha caído a 46,5 puntos desde los 47,2 de septiembre. Para entender este indicador hay que saber que una lectura por encima de 50 implica expansión y una inferior, retroceso. Por lo tanto, la última referencia muestra que la zona euro se contrae por quinto mes consecutivo y lo hace con más fuerza de la esperada por los analistas, que anticipaban el PMI compuesto en 47,4. Ello no hace más que avivar la expectativa de que el Banco Central Europeo (BCE) decidirá dentro de solo dos días parar las subidas de los tipos de interés que comenzó en julio de 2022, con la intención de doblegar la inflación, para no agravar más el impacto del encarecimiento del dinero en la economía.

GUERRA EN LA FRANJA DE GAZA

Personas heridas, llorando o gritando, tanques, bombardeos, misiles, militares armados o disparando... Son imágenes que abundan en los telediarios, periódicos y redes sociales de todo el mundo desde hace días. Más de un año después de que Rusia comenzara la invasión de Ucrania, un viejo conflicto en Oriente Próximo ha iniciado un nuevo capítulo más tenso y sangriento, poniendo de nuevo contra las cuerdas a todo el sistema internacional. Israel se ampara en el derecho a la legítima defensa para responder de diferentes maneras al ataque que el pasado 7 de octubre sufrió por parte de la organización yihadista Hamás. El quid de la cuestión está precisamente en si el Estado hebreo está respetando o no dicho derecho que, como todos, tiene límites. Es este asunto el que divide al mundo en tres bloques: los países que respaldan a Israel de forma (casi) incondicional, liderados por Estados Unidos; los que reconocen su derecho a defenderse pero le recuerdan que no todo vale, España entre ellos; y los que rechazan todo ataque israelí en la Franja de Gaza o en cualquier otro territorio de Palestina, encabezados por Irán. El debate está servido en el seno de la ONU. Pero por encima de las cuestiones geopolíticas está, en teoría, el derecho internacional. ¿Qué es lo que dice?

ECONOMÍA

El uso decreciente del dinero en efectivo en los países desarrollados, la mayor utilización de los pagos electrónicos y la irrupción de las criptomonedas han provocado que, desde hace años, la banca central se plantee crear divisas digitales que, al igual dinero fiduciario (el dólar, la libra, etc.), estén respaldadas por las entidades monetarias. La pandemia y el temor a que el covid pudiera contagiarse por el contacto con las monedas y billetes provocó que la demanda de efectivo sufriera un revés a nivel mundial y que se abriera el melón de las divisas digitales de los bancos centrales (central bank digital currencies, conocidas también como CBDC). Y entre los mayores emisores de divisas del planeta, el Banco Central Europeo (BCE) es el que ha tomado la delantera: ya está estudiando la creación del euro digital. La institución ha dado esta semana un paso más en esa dirección. Todavía no es seguro que la 'versión 2.0' del euro acabe siendo una realidad, pero es importante saber qué es y qué podría aportar a la ciudadanía de la eurozona (actualmente formada por 20 de los 27 países de la Unión Europea).

ECONOMÍA

China ha dado la sorpresa este miércoles a economistas y analistas. Los últimos datos macro dados a conocer en el país asiático, la segunda mayor potencia del mundo, han sido mejores de lo esperado por los expertos. Sin embargo, estos advierten de que no todo son buenas noticias. El gigante oriental tiene todavía muchos vientos en su contra, con su desmadejado mercado inmobiliario bajo el foco.

ECONOMÍA

"El cambio climático afecta cada vez más a la economía". Esa es la primera advertencia que tres expertos del Banco Central Europeo (BCE) lanzan en un reciente informe. Las temperaturas más extremas y sus múltiples efectos (en la agricultura, la ganadería, la productividad...) también acaban notándose en los precios. Y, según refleja dicho análisis, España es (y seguirá siendo con toda probabilidad) una de las potencias de Europa más afectadas. O, mejor dicho, la ciudadanía de este país es de las más perjudicadas en el Viejo Continente por el persistente cambio de los patrones climáticos en todo el mundo.

ECONOMÍA

La economista estadounidense Claudia Goldin, de 77 años, ha ganado el Premio Nobel de Economía 2023 por sus investigaciones sobre las mujeres y el mercado laboral de Estados Unidos, ha anunciado este lunes la Real Academia Sueca de las Ciencias. Esta profesora de Harvard se convierte así en la tercera mujer de la historia en recibir el prestigioso galardón dotado con 10 millones de coronas suecas (cerca de 862.000 euros). Al mismo tiempo, es la primera en percibirlo en solitario.

España no se suma a la buena racha que el Viejo Continente cosecha en el empleo, y se mantiene como el principal contrapunto al mínimo histórico en el que está la tasa de paro en la eurozona. No solo lidera en la medición del paro general sino que se mantiene líder del paro juvenil y se libra, por poco, de coronar también el desempleo femenino.

MACROECONOMÍA

El Banco Central Europeo (BCE) ha actualizado este jueves sus previsiones macroeconómicas para la eurozona (área compuesta por los 20 países de la Unión Europea que usan el euro) y, al igual que en las ocasiones anteriores, ha recortado sus cálculos sobre el crecimiento al mismo tiempo que contempla una mayor subida de los precios, dando forma así a un escenario de estanflación (estancamiento de la economía y alta inflación).