Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 

El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves continuar endureciendo su política monetaria, a pesar de la desaceleración de la economía de la eurozona (y con una recesión acechando a su mayor potencia, Alemania), dando de nuevo más importancia a su principal objetivo: el control de la inflación. Así, la institución ha vuelto a subir los tipos de interés 25 puntos básicos, siendo el cuarto incremento seguido de esta magnitud y el décimo consecutivo desde que en julio del año pasado comenzó a encarecer el precio del dinero. En total, 450 puntos básicos en 14 meses. En su comunicado con la decisión, el BCE ha telegrafiado que esta debería ser la última subida de tipos del ciclo.

Los persistentes rumores acerca de una guerra de opas por Applus+ ya se han materializado con nuevos movimientos donde el capital extranjero y el private equity emergen como grandes protagonistas. El consorcio integrado por I Squared y TDR ha lanzado una contraopa por el líder español de certificación industrial e inspección de vehículos (ITVs) a 9,75 euros por acción a través de la sociedad Amber EquityCo. La oferta pública de exclusión eleva en un 2,5% los 9,50 euros que ofreció Apollo Global Management en su primera opa, con la que tomó la delantera el pasado 30 de junio.

EMPRESAS

Inditex es una de las compañías con más peso en el Ibex 35, el principal índice de la bolsa española, y este miércoles ha sido su mayor lastre durante gran parte de la sesión. Sus acciones han llegado a bajar más de un 4% colocando el precio por debajo de 35 euros. De cara al cierre, la presión bajista se ha reducido casi por completo y ha acabado con un recorte del 0,47%, en 35,62 euros. La dueña de marcas de ropa como Zara, Massimo Dutti y Stradivarius (entre muchas otras) ha dado a conocer por la mañana sus cuentas, las cuales han sido claramente mejores de lo esperado por los analistas. No obstante, un dato avanzado sobre el trimestre actual ha hecho que muchos inversores optaran por deshacer posiciones en la gigante gallega que, además, ayer marcó máximos históricos tras acumular unas ganancias en bolsa mayores al 40% en lo que va de 2023.

MERCADOS

Telefónica ha comenzado este miércoles liderando las ganancias dentro del Ibex 35, el principal índice de la bolsa española. Sus acciones se han revalorizado con fuerza (hasta un 3,5%) en los primeros compases de la jornada, acercando su precio de nuevo a 3,90 euros, pero pasada la media sesión el ascenso se ha enfriado. Al cierre los títulos se han quedado en 3,76 euros anotándose apenas un 0,27%. En cualquier caso, la operadora se encuentra distante de sus máximos del año (situados cerca 4,15 euros, registrados intradía el pasado 28 de abril).

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas de Europa han cotizado durante buena parte de este jueves con cautela y muchas dudas, y han acabado el día con pérdidas mesuradas. El EuroStoxx 50, índice de referencia en el continente, ha terminado bajo los 4.300 puntos. Por su parte, el Ibex 35 ha retrocedido a los 9.500 tras haber tanteado otra vez los 9.600 enteros. Las fuertes caídas de la banca, el sector que tiene más peso sobre el selectivo español, han impedido que este derribara dicha barrera y han provocado una caída final del 0,47%, dejando al índice en los 9.505,9 puntos. No obstante, el Ibex es el índice bursátil menos bajista del Viejo Continente en el balance de agosto, pues sus pérdidas desde el cierre de julio son del 1,4%, mientras el EuroStoxx ha corregido un 3,9% desde los máximos anuales que marcó hace 31 días.

El sector servicios trae malas noticias para la eurozona. Tras meses siendo el puntal que sujetaba la actividad en la región ante la debilidad de las manufacturas, su debilidad empieza a manifestarse mientras que los precios en el mismo evidencian la persistencia de la inflación. La peor combinación posible para la economía del bloque y para el rumbo de un Banco Central Europeo (BCE) -se vuelve a pronunciar el temido término estanflación- al que se le complica aún más determinar el ritmo de los tipos de interés ante el incipiente deterioro económico y unas presiones inflacionarias a las que les cuesta aflojar.

ECONOMÍA

La mayor economía de Europa vive una situación, cuando menos, delicada. Tras caer en recesión técnica en el arranque del año, Alemania se estancó en el segundo trimestre y los datos preliminares del comienzo del tercero no son buenos (sobre todo los referentes a la industria). No obstante, la locomotora germana cuenta con un arma, si no secreta, desconocida: los 'campeones ocultos', ese conjunto de empresas medianas que son clave para la potencia número uno del Viejo Continente. Además, esta tiene a su favor una serie de factores que pueden ayudarla a encajar mejor los golpes que todavía le quedan por recibir, según los expertos.

POLÍTICA MONETARIA

La divisa de Rusia, el rublo, marcó ayer mínimos desde marzo de 2022 en su cruce con el dólar estadounidense. Ello hizo que el Kremlin presionara al banco central del país para que pasara a la acción, criticando su política monetaria "blanda" (en palabras de Maksim Oreshkin, asesor económico de Vladímir Putin, presidente del país). El Banco de Rusia (BCR) se reunió de emergencia el mismo lunes, pero no ha sido hasta este martes cuando ha anunciado su decisión: una contundente alza de tipos.

ECONOMÍA

La desinflación se frenó el mes pasado en Estados Unidos. El índice de precios al consumo (IPC) ascendió del 3% de junio al 3,2% interanual en julio, según los datos publicados este jueves por la Oficina de Estadísticas Laborales del país (BLS, por sus siglas en inglés). Se trata del primer incremento en 13 meses. En cambio, al IPC subyacente, que excluye los precios de la energía y los alimentos (por ser más volátiles), se ha moderado por cuarto mes consecutivo y se ha situado en el 4,7% interanual, su tasa más baja en 21 meses (desde octubre de 2021).

ECONOMÍA

El mercado laboral de Estados Unidos vuelve a dar señales mixtas a los mercados y a la Reserva Federal (Fed). Según ha informado este viernes la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo del país, la creación de empleo en la mayor economía del planeta se mantuvo estable en julio con 187.000 nuevas nóminas no agrícolas. Aunque la cifra es inferior a la esperada por los analistas (200.000), supone un tibio incremento respecto al dato de junio porque este último ha sido revisado a la baja: en el sexto mes se crearon 185.000 puestos de trabajo, no 209.000 como se estimó inicialmente.