Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 
POLÍTICA MONETARIA

El Banco de Inglaterra (BoE) sigue avanzando en el endurecimiento de su política monetaria, aunque en esta ocasión ha optado por reducir la velocidad. El banco central de Reino Unido ha decidido este jueves subir los tipos de interés por décimo cuarta vez consecutiva, colocando el precio del dinero en el 5,25%, un nivel que no se veía desde hace más de 15 años (marzo de 2008). Este último incremento ha sido de 25 puntos básicos, es decir, de menor magnitud que el decretado en junio, tal y como esperaban la mayoría de los expertos. La desinflación británica, que ha tardado más en materializarse que en las demás grandes economías occidentales, ha permitido al BoE ser menos 'agresivo' (o hawkish) en esta ocasión, moviéndose así al mismo ritmo que la Reserva Federal estadounidense (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) la semana pasada. Pero, a diferencia de estos, el organismo inglés no ha dejado la puerta abierta de forma tan clara a hacer una pausa en las alzas de los tipos a final del verano.

EMPRESAS

Telefónica ha sufrido este miércoles su peor sesión en bolsa (-7,03%), no solo en lo que va de año, sino desde mayo de 2020. Pasado el mediodía, la operadora ha empezado a registrar abultadas pérdidas en el parqué y se ha posicionado como el farolillo rojo del Ibex 35 con sus acciones llegando a desplomarse hasta un 8,5% (a 3,5 euros de precio intradía). Su filial alemana, Telefonica Deutschland, registra una caída aun peor en Fráncfort: el recorte en sus títulos ha alcanzado el 17,8% al cierre, bajo los 2 euros, siendo su sesión más bajista desde el 28 de enero de 2013 (aquel día se hundió casi un 21%). ¿Qué ha pasado?

CLAVES DE LA SESIÓN

Miércoles rojo en las bolsas de Europa en una sesión con pérdidas que superan el 1% en todos los parqués. El EuroStoxx 50, índice de referencia en el continente, ha cedido la cota de los 4.400 puntos (sobre la que marcó el lunes máximos desde 2007) y cierra en los 4.336 enteros. No obstante, el Ibex 35 español ha sido el peor parado lastrado por Telefónica, uno de sus pesos pesados. Termina en los 9.328,7 puntos tras haberse situado por encima de las 9.700 hace apenas tres jornadas (intradía, no al cierre).

ECONOMÍA

Los índices de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) muestran el mal momento por el que pasa el sector manufacturero en toda la eurozona. La actividad del conjunto de las fábricas de los 20 países del euro sufrió el mes pasado la mayor contracción en 38 meses. El PMI manufacturas cayó en julio a 42,7, su peor nivel desde mayo de 2020 (cuando se produjo el primer shock por la crisis del covid), según la confirmación del dato publicada hoy por S&P Global tras el avance de la semana pasada. En este indicador, una lectura por encima de 50 refleja la expansión o crecimiento de la actividad y por debajo, una caída.

SUBIDA DE LOS PRECIOS

La subida de los precios en los 20 países del euro continúa, en líneas generales, perdiendo fuerza. Así lo muestran los primeros datos de la inflación de julio publicados por Eurostat este lunes. En concreto, el índice de precios al consumo (IPC) ha bajado al 5,3% interanual, dos décimas menos que el mes anterior y en línea con lo esperado por los analistas. Se trata de la tasa más baja desde enero del año pasado, esto es, desde antes de que comenzara la guerra en Ucrania (que desató un rápido encarecimiento de los precios energéticos y de la cesta de la compra en general en todo el Viejo Continente).

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas de Europa han comenzado este lunes con descensos contenidos, pero pasados los primeros compases varios índices se han cambiado a las alzas, aunque moderadas, y los números verdes han terminado predominando al final del día. De esta forma, el EuroStoxx 50, referencia del continente, ha marcado nuevos máximos desde octubre de 2007 sobre los 4.470 puntos (y cerca de los 4.500 intradía). El Ibex 35 español, en cambio, ha flaqueado bajo los 9.700 enteros, una cota que se le resistió al cierre de las dos pasadas jornadas.

La economía de Alemania sigue viviendo en una zona oscura entre el estancamiento y la recesión. La estimación preliminar del crecimiento del PIB alemán muestra que la mayor economía de la eurozona se estancó en el segundo trimestre cuando se esperaba un mínimo repunte y no muestra visos de remontada. Aunque el país sale de la recesión técnica (dos trimestres consecutivos de contracción), las sensaciones no son las mejores.

POLÍTICA MONETARIA

Como se esperaba, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha dejado este jueves todas las opciones abiertas -excepto bajar los tipos de interés- de cara a la próxima reunión que el Eurobanco mantendrá el 14 de septiembre. "Podemos subirlos o podemos mantenerlos", ha dicho Lagarde después de confirmar la subida de 25 puntos básicos en julio, la novena consecutiva de este ciclo.

POLÍTICA MONETARIA

El Banco Central Europeo (BCE) ha cumplido con su palabra y ha vuelto a subir los tipos de interés. El incremento que su Consejo de Gobierno ha decretado este jueves ha sido de 25 puntos básicos, al igual que las dos ocasiones anteriores (en mayo y junio pasados). La institución monetaria sitúa de esta forma el precio del dinero en la eurozona en el nivel más alto desde 2001 en el caso de la tasa de depósito y, por tanto, la coloca en el máximo histórico (en el 3,75%). No obstante, el tipo de referencia principal pasa a su nivel más elevado desde 2008 al situarse en el 4,25%. De cara a su próxima cita, el BCE deja todas las puertas abiertas, excepto la de un recorte de los tipos.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas de toda Europa han comenzado esta semana con apatía. Los principales índices han retrocedido unas décimas este lunes. El EuroStoxx 50, tomado como referencia en el continente, se ha distanciado un poco de la barrera de los 4.400 puntos. El Ibex 35 español ha bajado de forma más clara, aunque el día no ha acabado siendo tan negativo como parecía a primera hora: el selectivo ha contenido finalmente las pérdidas (-0,29%) en la simbólica cota de los 9.500 enteros sobre la que acabó el viernes. Ha cerrado en los 9.543,5 puntos. El inesperado resultado de las urnas convocadas este 23 de julio ha presionado al selectivo en las primeras horas de negociación: la incertidumbre política aumenta en España y, en consecuencia, se ha optado por una mayor precaución en el mercado nacional frente al resto de pares.